lunes, 6 de diciembre de 2021

Feria de Ciencias 2021

Con mucho orgullo compartimos los trabajos realizados por las alumnas y  los alumnos de la escuela junto a sus docentes, ¡a disfrutar!


Hacer clic en los vínculos para acceder al material


Bloque 1: Turno Mañana


Bloque 2: Turno tarde primera parte


Bloque 3: Turno tarde segunda parte




martes, 23 de noviembre de 2021

Agenda de actividades culturales de La Ciudad

 

clic en la imagen para acceder

27 de noviembre: Día de la Educación para Adultos

 


El 27 de noviembre se conmemora el Día de la Educación para Adultos. La fecha tiene como objetivo revalorizar la importancia de la educación de jóvenes y adultos para la formación personal y una mejor inserción en la comunidad de pertenencia.

lunes, 15 de noviembre de 2021

La alumna Andrea Martinez nos comparte sus producciones de Educación Plástica

 


Yael Ríos Incardona de Tercer grado nos comparte dos relatos

 





Día de la Flor Nacional

 


La flor de ceibo, también denominada seibo, seíbo o bucaré, fue declarada flor nacional argentina por Decreto del Poder Ejecutivo de la Nación Nº 138474 en diciembre de 1942.
Es un árbol originario de América, especialmente de Argentina (zona del litoral), Uruguay (donde también es flor nacional), Brasil y Paraguay. Crece en las riberas del Paraná y del Río de la Plata, pero también se lo puede hallar en zonas cercanas a ríos, lagos y zonas pantanosas. Pertenece a la familia de las leguminosas. No es un árbol muy alto y tiene un follaje caduco de intenso color verde. Sus flores son grandes y de un rojo carmín. Su tronco es retorcido. Sus raíces son sólidas y se afirman al suelo contrarrestando la erosión que provocan las aguas. Su madera, blanca amarillenta y muy blanda, se utiliza para fabricar algunos artículos de peso reducido. Sus flores se utilizan para teñir telas.

Leyenda de la Flor del Ceibo

Cuenta la leyenda que en las riberas del Paraná, vivía una indiecita fea, de rasgos toscos, llamada Anahí. Era fea, pero en las tardecitas veraniegas deleitaba a toda la gente de su tribu guaraní con sus canciones inspiradas en sus dioses y el amor a la tierra de la que eran dueños… Pero llegaron los invasores, esos valientes, atrevidos y aguerridos seres de piel blanca, que arrasaron las tribus y les arrebataron las tierras, los ídolos, y su libertad.

Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas. Pasó muchos días llorando y muchas noches en vigilia, hasta que un día en que el sueño venció a su centinela, la indiecita logró escapar, pero al hacerlo, el centinela despertó, y ella, para lograr su objetivo, hundió un puñal en el pecho de su guardián, y huyó rápidamente a la selva.
El grito del moribundo carcelero, despertó a los otros españoles, que salieron en una persecución que se convirtió en cacería de la pobre Anahí, quien al rato, fue alcanzada por los conquistadores. Éstos, en venganza por la muerte del guardián, le impusieron como castigo la muerte en la hoguera. La ataron a un árbol e iniciaron el fuego, que parecía no querer alargar sus llamas hacia la doncella indígena, que sin murmurar palabra, sufría en silencio, con su cabeza inclinada hacia un costado. Y cuando el fuego comenzó a subir, Anahí se fue convirtiendo en árbol, identificándose con la planta en un asombroso milagro.

Al siguiente amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de un hermoso árbol de verdes hojas relucientes, y flores rojas aterciopeladas, que se mostraba en todo su esplendor, como el símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento.

Día de la Soberanía Nacional

 


El 20 de noviembre de 1845, en la batalla de Vuelta de Obligado, algo más de un millar de argentinos con profundo amor por su patria, enfrentó a la Armada más poderosa del mundo, en una gesta histórica que permitió consolidar definitivamente nuestra soberanía nacional. En dicha época, existía un contexto político interno muy complejo y con profundas divisiones que propiciaron un intento de las entonces potencias europeas, Francia e Inglaterra, por colonizar algunas regiones de nuestro país.
Por medio de la Ley Nº 20.770, se instauró el 20 de noviembre como Día de la Soberanía, en conmemoración de la batalla de Vuelta de Obligado. Por las condiciones en que se dio la misma, por la valentía de los argentinos que participaron y por sus consecuencias, es reconocida como modelo y ejemplo de sacrificio en pos de nuestra soberanía, contribuyendo la citada conmemoración a fortalecer el espíritu nacional de los argentinos, y recordar que la Patria se hizo con coraje y heroísmo.



lunes, 1 de noviembre de 2021

Prácticas del lenguaje

 Andrea Martínez de 7° grado nos comparte sus escritos

El rap del niño gato

Franco quería salir a jugar

y la abuela temblaba

 por su cabeza fracturar

tenía muchas ganas

de salir a patinar,

comió siete alfajores,

no le importaba explotar.

 

Salieron con su mama

fueron a la plaza

el niño gato

no estaba en su casa.

 

La feria parecía

muy aterradora

no se parecía

a “Dora la exploradora”

el carrusel giraba

como un plato volador

estaban muy contentos

tenían mucho calor

 

Franco y Mailén

salieron de la casa

para ir a buscar

evidencia escasa

la abuela miraba

y no veía nada

 

Finalmente hallaron

a su amigo Luciano

no lo abandonarían

no era ningún marciano.

 

Era el niño gato

lo veían a cada rato

A partir de ese momento

pactarían un encuentro.


clic en la imagen para ver


Día de los Parques Nacionales




El día 6 de noviembre de 1903, el Dr. Perito Francisco P. Moreno, destacado explorador, geólogo y paleontólogo argentino, decide donar al Estado Nacional una fracción de terreno de tres leguas cuadradas, con la expresa finalidad de "mantener su fisonomía natural y que las obras que se realicen solo sean aquellas que faciliten comodidad esparcimiento y descanso para la vida del visitante" para descanso y esparcimiento de las presentes y futuras generaciones. Este acto lo realiza por una nota escrita, dirigida al entonces Ministro de Agricultura, en el manifiesta dicho destino para las tierras.
Esta valiosa y significativa donación surge de la cesión a su favor dispuesta por Ley N°4.192 promulgada el 2 de agosto de 1903, que "acuerda como recompensa extraordinaria por servicios" de carácter gratuito prestados al país durante 22 años, (1874 y 1896) , la propiedad de veinticinco leguas cuadradas de campos fiscales a ubicar en el Territorio del Neuquen o al Sur del Río Negro.
La donación de esta fracción de terreno, con la exclusiva condición de ser reservada como parque nacional sin que pueda hacerse concesión alguna a particulares, fue aceptada por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional el 1 de febrero de 1904, constituyendo el núcleo básico original del actual Parque Nacional Nahuel Huapi Nuestro país fue el primero en Latinoamérica y el tercero en el mundo en crear un Parque Nacional, el primero fue EEUU (Yellowstone National Park en 1872) y el segundo Canadá (Parque nacional Banff en 1885).
Como reconocimiento al acto de donación del ilustre Dr. Perito Francisco Moreno, los 6 de noviembre de cada año se conmemora el Día de los Parques Nacionales Argentinos.

lunes, 18 de octubre de 2021

Día del Respeto a la Diversidad Cultural

Les presentamos el video realizado por Thiago D´alio, Erika Escalante, Camila López, Andrea Martínez, Abigail Niella, Marcos Ortega, Morena Peletay y Sofía Voogt en relación al 12 de Octubre



Prácticas del Lenguaje

Valentino Rotondo de 6to grado nos comparte sus escritos...



martes, 12 de octubre de 2021

Educación Plástica

 Compartimos las obras realizadas en el área de Educación Plástica


Micaela Benavidez 

Priscila Rao


Micaela Bozzano


Santino Gomila




Ciencias Naturales

Ámbar Vedia de 6° grado nos comparte su representación de un ecosistema




Jesús Bortone de 7° grado nos presenta sus producciones de Prácticas del lenguaje

 Ilustración del personaje de Soloman de R.G.Domínguez


Ilustración del cuento "Intrusos" de Saki


Y aquí, un cuento de su autoría:

lunes, 4 de octubre de 2021

Semana de la Educación Especial

 

Más información (clic en el link)

La Semana de la Educación Especial tiene como propósito fundamental generar espacios de reflexión e intercambio de saberes y experiencias. Es, o busca ser, un espacio de encuentro, que recuperando distintas temáticas de interés que atraviesan la escuela, nos permitan aprehender a partir de ellas. Estamos convencidos/as de que los conocimientos se construyen colectivamente, en el encuentro con otros/as, en el intercambio de prácticas pedagógicas democráticas, en el respeto y la escucha entre diferencias, transitando obstáculos, transformando barreras y recorriendo diferentes caminos para el aprendizaje de nuestros estudiantes, la transformación de la comunidad y de la vida que nos rodea.

Contaremos con diversas actividades haciendo partícipe a toda la comunidad educativa; enmarcando los procesos de enseñanza bajo la perspectiva esperanzadora y crítica del derecho social a la educación para todos. El paradigma de la inclusión, la atención, el reconocimiento y respeto en la diversidad, ofrece pensar "en todas las escuelas, todos los derechos" desde una mirada compartida, donde intervienen múltiples actores y el aporte de cada uno/a genera una melodía que se construye en común desde un entramado polisémico, complejo, donde lo que "urge es sanar" diría una canción por quien merece amor.

La propuesta es abrirnos a distintos momentos que nos inviten a salir de la vorágine cotidiana para poder interrogarnos sobre las prácticas, apostando a la construcción de conocimiento pedagógico que recupere experiencias educativas con la perspectiva fortalecer el trabajo disciplinario e interdisciplinario.

Condiciones necesarias, aunque no suficientes, para generar experiencias de enseñanza y de aprendizaje significativas para todos/as y para cada uno, que fomenten la equidad de oportunidades, que contengan y alojen, que ofrezcan futuro.

Educación Plástica: trabajos realizados por la alumna Andrea Martínez

 


Ciencias Sociales: Los gobiernos oligárquicos

 Lola Bertea Rius de 7° grado nos comparte su producción visual sobre el tema

clic en la imagen para acceder al contenido

12 de octubre: Día del respeto a la diversidad cultural



Fecha instituida para promover la reflexión respecto de la interculturalidad en Latinoamérica y el reconocimiento y respeto por los derechos humanos de los pueblos originarios.

El 12 de octubre fue reconocido hasta 2010 como Día de la Raza y conmemoraba la llegada de Cristóbal Colón a América y la unión del Viejo Mundo con el Nuevo Mundo. Sin embargo, en 2010 se modifica la denominación por el de Día del Respeto a la Diversidad Cultural, dotando a dicha fecha, de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos.

Actualmente, esta fecha invita a todos los organismos, instituciones y la población entera a realizar una reflexión permanente sobre la historia de nuestros países y mantener un diálogo abierto entre las distintas culturas, todo con el objetivo de generar Estados donde predominen las vías democráticas para la solución de conflictos que puedan suscitarse entre las distintas culturas que habitan sobre un mismo territorio, con costumbres e instituciones diferentes.

Día del Patrimonio Natural y Cultural Argentino

 


En 1990, el Poder Ejecutivo declaró el 8 de octubre Día Nacional del Patrimonio Natural y Cultural Argentino mediante Decreto N° 2033/1990 con el objetivo de fomentar en la sociedad la reflexión sobre el legado cultural y patrimonial que va dejándose en el territorio argentino generación tras generación.

¿Qué es patrimonio cultural y natural, según UNESCO?

Patrimonio cultural:

– los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia,

– los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia,

– los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.

Patrimonio natural:

– los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico,

– las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el habitat de especies, animal y vegetal, amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico,

– los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural.




8 de octubre: Día del estudiante solidario

 


"SOLIDARIDAD que implica respetar la realidad del otro, sus costumbres y su cultura. SOLIDARIDAD que no espera nada a cambio. SOLIDARIDAD de saber que siempre algo uno tiene para dar"
(Fragmento de la carta leída por los padres de la Tragedia de Santa Fe - año 2007)

A partir de 2007, el Ministerio de Educación de la Nación incorporó al calendario académico el Día del Estudiante Solidario en conmemoración a los estudiantes y la docente del colegio ECOS que perdieron la vida en un siniestro vial cuando regresaban de una actividad solidaria en la Escuela N° 375 de El Paraisal, en la provincia de Chaco. Familiares y amigos de las víctimas, se organizaron en la lucha para exigir que la Seguridad Vial sea política de Estado y reafirmar que se trata de tragedias evitables.

Se propone que, durante la semana del 8 al 12 de octubre, docentes y estudiantes desarrollen actividades para la promoción y difusión de acciones solidarias en sus comunidades.


miércoles, 22 de septiembre de 2021

Cuento: "El impostor", de Andrea Martínez (7° grado)

 El impostor (Andrea Martínez)

    Un día de las vacaciones, Mailen, Luciano y Franco estaban en una plaza jugando a la escondida. La plaza quedaba ubicada en el pueblo de José Mármol, era un día soleado y hermoso. En un momento alguien se acerca a donde estaban los chicos y lo invitan a Franco a una competencia de skate. El grupo era serio, pertenecía a un club de skate del pueblo. El concurso era gratis, había que saber usar la skate y sería al otro día.
    Cuando llega el momento de la competencia, Franco estaba nervioso y pensó que lo podía hacer, pero después no pudo y le dijo a Luciano para que lo reemplace porque él ya que no podía ir y estaba muy nervioso. Luciano lo aceptó enseguida porque le gustaba hacer piruetas y otras cosas más, se vistió como Franco y se hizo pasar por él convirtiéndose en el impostor. Después se fueron a la competencia, lo que ellos querían era que nadie se diera cuenta del cambio de ropa. A Luciano le fue muy bien en la competencia porque él tenía más agilidad que Franco, terminando en primer lugar y lo bueno fue que nadie se dio cuenta que era otro niño. Franco, Luciano y Mailén se fueron a festejar a su plaza favorita, y como les habían dado de premio chocolatada y alfajores lo pasaron muy bien esa tarde.

FIN.

martes, 21 de septiembre de 2021

¡Feliz comienzo de la Primavera! , ¡feliz día del/la estudiante!

 


En Argentina, el Día del Estudiante se festeja el 21 de setiembre en conmemoración a la repatriación de los restos de Domingo F. Sarmiento en 1888. Comenzó a festejarse en 1902 por iniciativa de Salvador Debenedetti, estudiante y presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.



lunes, 13 de septiembre de 2021


Cada 17 de septiembre se celebra el “Día del Profesor” en honor a José Manuel Estrada, educador, escritor e intelectual argentino que falleció un día como hoy pero de 1894.Nacido el 13 de julio de 1842 en Buenos Aires, quien además de profesor fue historiador, orador, escritor, periodista y uno de los más destacados intelectuales de su época.

Día Internacional de la Democracia

                                                                                                     

Este día representa una oportunidad para reivindicar a la democracia como pilar esencial de la sociedad internacional. Este concepto implica tanto a un proceso como a un objetivo, en tanto proporciona el entorno natural para la protección y la realización efectiva de los derechos humanos.
La libertad, los derechos humanos y la celebración de elecciones periódicas por sufragio universal son elementos esenciales de la democracia. Estos valores están resguardados por lo que dispone la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Ambos instrumentos consagran una serie de derechos políticos y libertades civiles en las que deben sustentarse las democracias.
Asimismo, otros instrumentos de derechos humanos que garantizan y protegen los derechos de los grupos históricamente en situación de vulneración -como los pueblos indígenas, las diversidades de género, las personas con discapacidades, entre otras- son igualmente esenciales para la democracia dado que garantizan la distribución equitativa de la riqueza, la igualdad y equidad con respecto al acceso a los derechos civiles y políticos.
 

Día del Bibliotecario

 

En Argentina, una resolución de la Primera Junta de Gobierno de 1810, alertando sobre la excesiva concentración de jóvenes en las tareas de armas descuidando su educación, creaba la Biblioteca Pública de Buenos Aires el 13 de septiembre de 1810. Esta iniciativa estaba relacionada con otras impulsadas por Mariano Moreno, como la creación de un órgano de publicidad de la Junta (Gazeta de Buenos Ayres) y la traducción y edición de El Contrato Social, de Jean-Jacques Rousseau.
El día 13 de septiembre fue establecido como “Día del Bibliotecario” por el Congreso de Bibliotecarios reunidos en Santiago del Estero en el año 1942 y fue instituido como "Día del Bibliotecario" a nivel nacional, en 1954, mediante sanción del Decreto Nro.17.650/54, en homenaje a los bibliotecarios de todo el país.
Este día se corresponde con la edición de la "Gaceta de Buenos Aires" del 13 de septiembre de 1810, en la que apareció un artículo titulado Educación, escrito por Mariano Moreno, en el que informaba sobre la creación por la Junta de Mayo de la Biblioteca Pública de Buenos Aires, hoy Biblioteca Nacional y de los nombramientos del Dr. Saturnino Segurola y Fray Cayetano Rodríguez, quienes fueron los primeros bibliotecarios oficiales de la nueva era de la Independencia de la República.

Fuentes: El Historiador / Biblioteca de la Universidad Nacional de San Luis

lunes, 6 de septiembre de 2021

11 de septiembre: Día del maestro y la maestra


El 11 de setiembre de 1888 fallecía en Asunción, Paraguay, Domingo Faustino Sarmiento, personalidad política, literaria e intelectual que mantuvo entre sus principales preocupaciones una idea de educación pública que resultara para la época la vía de conducción del Estado argentino hacia el progreso y al culto de la civilización. Con una actividad incesante en todo lo referido a educación pública —fundación de escuelas, confección de programas y difusión de avances científicos—, Sarmiento se posicionó como unos de los precursores de la escuela moderna en Argentina.

En 1943, la Primera Conferencia de Ministros y Directores de Educación de las Repúblicas Americanas, celebrada en Panamá, resolvió decretar el 11 de setiembre como Día del Maestro para todo el continente americano en honor al fallecimiento de Sarmiento, pero también en reconocimiento a la importancia que implica el trabajo y disposición de todos los maestros que día a día realizan su trabajo en las escuelas.

8 de septiembre: Día Internacional de la Alfabetización

 

Desde 1967, el Día Internacional de la Alfabetización se celebra cada año en todo el mundo para recordar al público la importancia de la alfabetización como factor de dignidad y de derechos humanos, así como para lograr avances en la agenda de alfabetización con miras a una sociedad más instruida y sostenible. A pesar de los logros alcanzados, los desafíos persisten, ya que 773 millones de adultos en el mundo no poseen, hoy en día, las competencias básicas en lectoescritura.


lunes, 30 de agosto de 2021

Educación Plástica

Tobías Cáceres Escobar de 3° grado nos comparte sus obras 

"La camisa del capitán, collage"


"Mirando a Rothko,  Acuarelas"


"Origami: Avión intervenido"


"Texturas visuales, fibras"

Animales vertebrados e invertebrados

 Santino Gomila de 3er grado nos comparte su trabajo en el área de Conocimiento del mundo...




4 de septiembre: Día del Inmigrante

 

El 4 de septiembre de 1949 se celebró por primera vez en Argentina el Día del Inmigrante. La fecha fue elegida en conmemoración a la disposición dictada por el Primer Triunvirato, en 1812, que tenía la intención de fomentar la inmigración y ofrecer protección a los individuos de todas las naciones y a sus familias que quisieran fijar su domicilio en el territorio nacional.