viernes, 14 de junio de 2024

Somos la Escuela Domiciliaria N°1: inscripción


clic AQUÍ para acceder a la planilla de inscripción

Ficha de inscripción, autorizaciones, reglamento y más...

 Para acceder a los documentos hacer clic en el menú lateral derecho del blog "PLANILLAS Y AUTORIZACIONES"




Si se está visualizando desde un celular, al final del blog hacer clic en 
"ver la versión web" para acceder a éste menú o hacer clic en el siguiente enlace

El podcast de La Domi 1

 🎧Ya podés escuchar el primer episodio 🎧


"La experiencia": entrevista a la docente Claudia Tuzzio


Disponible en
Youtube

Spotify


ó
👇🖰Descarga directa haciendo clic en la imagen👇🖯


20 de junio: Día de la Bandera

 

El 20 de junio de 1820 moría en Buenos Aires Manuel Belgrano en la pobreza extrema, asolado por la guerra civil. Además de ser el creador de la bandera, Belgrano fue uno de los más notables economistas argentinos, precursor del periodismo nacional, impulsor de la educación popular, la industria nacional y la justicia social, entre otras muchas cosas. Las ideas innovadoras de Belgrano quedarán reflejadas en sus informes anuales del Consulado.





17 de junio: Paso a la Inmortalidad del General don Martín Miguel de Güemes

Para Manuel Belgrano, José de San Martín, Pueyrredón y otros, Güemes se presentaba como una figura clave y versátil, capaz de ser encomendado a distintas misiones y roles. Belgrano lo envió, en 1812, a Santiago del Estero; San Martín, en 1814, le asignó el mando de las milicias salteñas y campesinas, en las que ejerció gran desempeño y logró el merito necesario para luego ser nombrado Teniente Coronel de Ejército; en 1815, fue elegido por el Cabildo de Salta gobernador de esa provincia; por su parte, Pueyrredón le encomendó, en 1816, la defensa de las provincias y la seguridad del Ejercito Auxiliar del Alto Perú. En 1817, tras vencer a José de la Serna, Güemes fue ascendido a Coronel Mayor por designación, nuevamente, de Pueyrredón. En 1820, San Martín lo solicita como auxiliar para la campaña de liberación del Perú y en 1821 Güemes decidió delegar su poder en la gobernación y dedicarse exclusivamente a organizar la Expedición para liberar el Alto Perú y auxiliar a San Martín.

15 de junio: Día Nacional del Libro


El Consejo Nacional de Mujeres entregó el 15 de junio de 1908 los premios de su concurso literario e instaló la fecha como conmemoración anual. En 1924, se firmó un Decreto Nacional que declaró ese día, “Fiesta del Libro”. Luego, en 1941 se cambió la denominación por “Día del Libro” en Argentina, la cual se mantiene hasta hoy, conservando los mismos objetivos primigenios: fomentar la lectura entre las comunidades de todo el país.

Desde los primeros años, la educación acompaña la revalorización del libro como un elemento clave para el acceso al conocimiento. Si bien en la actualidad coexiste junto a las nuevas tecnologías, no se concibe la existencia de un aula sin libros. Ellos siguen cumpliendo el trascendente rol de acompañar el acceso al conocimiento.

Agenda de actividades culturales de La Ciudad

👇 clic en la imagen para acceder a las propuestas👇

viernes, 7 de junio de 2024

Nos expresamos

 Compartimos un video que presenta algunas de las actividades que desarrollamos en la jornada de ESI



10 de junio: Declaración de Salamanca por la Educación Inclusiva


Entre el 7 y el 10 de junio de 1994, en Salamanca, España, representantes de noventa y dos gobiernos y de veinticinco organizaciones internacionales se reunieron en una Conferencia organizada por el Gobierno español y la UNESCO para discutir problemáticas y objetivos en torno a la educación inclusiva, su alcance, significado, horizontes, prioridades. La Conferencia elaboró la Declaración de Salamanca de Principios y Prácticas para las Necesidades Educativas Especiales. Se trata de un documento que reconoce «[…] la necesidad y urgencia de impartir enseñanza a todos los niños, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales dentro del sistema común de educación […]», y que amplió el horizonte de inserción y plan de acción que la educación debe proponerse ante las personas con aptitudes, capacidades motoras e intelectuales especiales.

La Declaración recoge algunos principios reconocidos y compromisos asumidos en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (Tailandia, 1990) y la Cumbre Mundial a favor de la Infancia (Nueva York, 1990). Además, la Declaración insta a los Estados a que diseñen políticas y planifiquen programas de estudio para que las carreras de enseñanza de todos los niveles otorguen prioridad al espíritu de inclusión e integración propuesto. Así, todos los niveles de educación que un Estado imparte deberían ajustarse a los principios de integración, según el cual debe incluirse a personas con capacidades diferentes a los sistemas de educación común. De esta forma, las diferencias que puedan presentar los alumnos en su aspecto individual respecto de sus características, capacidades y necesidades de aprendizaje que le son propios, no serían motivo de relegamiento y quedarían integrados a un sistema de educación común que a su vez brinde atenciones diferenciadas y personalizadas.

10 de junio: Día de la Reafirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Sector Antártico

 

El 10 de junio de 1829 fue creada la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas a través de un Decreto, firmado por el entonces Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Martín Rodríguez, el cual establecía que: "Las islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos en el mar Atlántico serán regidas por un Comandante Político y Militar nombrado inmediatamente por el Gobierno de la República". Se estableció así una estructura de gobierno, al frente de la cual se designó a D. Luís Vernet, quien se instaló en las islas y ejerció públicamente su autoridad y jurisdicción.
En su condición de heredera de los títulos de España por sucesión de Estados, conforme el principio de uti possidetis iuri, desde el comienzo del proceso emancipatorio en 1810, la Argentina ejerció de manera permanente sus derechos sobre los archipiélagos australes allí ubicados.

Fuente: www.cancilleria.gob.ar/

10 de junio: Día de la Seguridad Vial

 


El 10 de junio de 1945, se modificó en Argentina el sentido del tránsito que, hasta ese momento, se hacía por izquierda, como en Inglaterra. A partir de entonces, comenzó a hacerse por la derecha, como en la mayoría de los países.

👇🖰clic para acceder al material didáctico🖰👇

Actualmente, esta fecha funciona como jornada para llamar a la reflexión y difundir toda la información posible con el fin de prevenir todo tipo de accidente de tránsito o bien reducir los niveles de riesgo que se producen en éstos. De manera que la educación vial es una actividad indispensable para disminuir los riesgos o resultados trágicos en los accidentes viales.

El exceso de velocidad, la falta de señalización, las fallas mecánicas, los animales sueltos, las distracciones causadas por el uso de dispositivos mientras se conduce —como el teléfono celular, radios, pantallas, etc.—, la ingesta excesiva de alcohol son, entre otras, las principales causas de accidentes de tránsito. Sin embargo, podría decirse que la principal causa de víctimas fatales por accidentes viales es el exceso de velocidad: no es lo mismo chocar, por accidente, a ochenta kilómetros por hora que hacerlo a ciento veinte.

Por otro lado, el uso del cinturón de seguridad, el casco y las bolsas de aire —airbag— son las precauciones más eficientes al momento de disminuir los riesgos que presenta cualquier accidente de tránsito. Se suma a ellos, los permanentes controles de tránsito, principalmente en las rutas, efectuados por los entes y/u organismos correspondientes.

En Argentina, el índice de víctimas fatales causado por accidentes viales alcanza casi los ocho mil casos por año, sin contar las otras ciento veinte mil personas que sufren lesiones por este mismo tipo de accidentes. De esta forma, nuestro país se posiciona entre los principales países con muertes producidas por accidentes viales.

8 de junio: Día Mundial de los Océanos



Los océanos representan una función vital para la calidad de los seres vivos en la Tierra. Por eso, en 1994, las Naciones Unidas crearon la Convención de las Naciones Unidas para la Ley de Océanos. Si bien en 1992 el concepto de «Día de los Océanos» se propuso en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, lo cierto es que, recién en diciembre de 2008, la Asamblea General estableció que a partir del 2009 esta fecha se celebrara cada 8 de junio.
En los últimos treinta años, el cambio climático ha afectado de manera considerable la vida de —y en— los océanos. Las causas están ligadas a la sobreexplotación pesquera, al uso de territorios oceánicos como destino de los residuos y desechos de industrias, al calentamiento global y a la falta de controles y medidas preventivas por parte de los Estados.
El 96 % de la totalidad de agua en el planeta corresponde al agua de los océanos. El cuidado de éstos depende del compromiso de los organismos internacionales, gubernamentales o no, y de las políticas ambientales que los países diseñen y apliquen en sus territorios oceánicos. Por otro lado, la educación impartida por los Estados debe asumir un compromiso en materia de cuidado e información actualizada sobre el cuidado de los océanos.
Esta fecha tiene como objetivo revitalizar la conciencia, difundir información, generar actividades de sensibilización, fortalecer los compromisos asumidos y exhortar a los Estados y la población mundial a que asuma el rol necesario para un desarrollo sustentable que priorice el cuidado de los recursos del Planeta.

Fuente: www.mendoza.edu.ar


7 de junio: Día del periodista

¿Por qué el 7 de junio se celebra el Día del Periodista en Argentina?



El 7 de junio de 1810, el abogado, periodista, político, y partícipe de la Revolución de Mayo, Mariano Moreno, fundó el primer diario de la etapa independentista de Argentina: 
la Gazeta de Buenos Ayres.

En Argentina deseamos un “feliz día” a todos los periodistas desde 1938, año en el que se desarrolló el Primer Congreso de Periodistas y se sentaron los primeros escritos del Estatuto Profesional (ley 12-908), que sería sancionada en 1944 por el Congreso Nacional. Aquella primera congregación de colegas, llevado a cabo en Córdoba, estableció que todos los 7 de junio se celebre el Día del Periodista, en homenaje al primer diario que funcionó en el país desde la etapa independentista.

El primer diario argentino

Fundada el 7 de junio de 1810, fecha en que se imprimió el primer ejemplar, la Gazeta de Buenos Ayres nació para ser un órgano de difusión de las ideas de la Primera Junta de Gobierno. Fue un periódico impreso en Buenos Aires desde ese día hasta 1821, y escribieron personalidades destacadas como Manuel Belgrano y Juan José Castelli.

En las primeras ediciones, Mariano Moreno, creador de la gaceta (una publicación periódica con noticias oficiales, políticas y culturales), se preguntaba en sus editoriales:
“¿Por qué se han de ocultar a las Provincias sus medidas relativas a solidar su unión, bajo nuevo sistema? ¿Por qué se les ha de tener ignorantes de las noticias prósperas o adversas que manifiesten el sucesivo estado de la Península? Para el logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal”.

Fuente: museohistoriconacional.cultura.gob.ar