miércoles, 27 de diciembre de 2023

Les deseamos unas...


Hospital de Clínicas

Compartimos el siguiente video que resume nuestro trabajo de este año en el Hospital de Clínicas

👆clic en la imagen para acceder 👆
                                               

viernes, 8 de diciembre de 2023

13 de diciembre. Día de la aprobación de la Convención Internacional de los Derechos de las personas con Discapacidad

El 13 de diciembre de 2006 se aprobó la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, instrumento internacional de derechos humanos de las Naciones Unidas destinado a proteger los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad.

Partes en la Convención tienen la obligación de promover, proteger y garantizar el pleno disfrute de los derechos humanos de las personas con discapacidad y garantizar que gocen de plena igualdad ante la ley.

10 de diciembre. Día Internacional de los Derechos Humanos


El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos luego de finalizada la segunda guerra mundial y a raíz de un acontecimiento histórico que puso en duda la misma condición humana: el Holocausto. Luego de este genocidio, que se llevó la vida de aproximadamente seis millones de judíos europeos en manos del Estado nacionalsocialista alemán entre 1939 y 1945, resultó necesario establecer acuerdos mínimos internacionales y mecanismos de control para que estos crímenes de Estado no vuelvan a suceder. Es así que surge la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Los Derechos Humanos son entonces un conjunto de derechos y garantías que deben custodiar los Estados y, por ello, sólo los Estados pueden infringirlos. La validez de estos Derechos consiste en que son inherentes a la condición humana, como la libertad y la igualdad, y se basan en la idea de que cada persona posee dignidad y como tal, debe ser considerada como un “fin en sí mismo”, no como una cosa factible de ser instrumentalizada.
Además, son, sin dudas, una conquista histórica de las sociedades: aunque los Derechos Humanos aspiran a tener una validez universal, no siempre, a lo largo de la historia, se concibieron a estos derechos y garantías como atributos inherentes a la condición humana. Más aún, si bien ya en acontecimientos decisivos de la modernidad política como la Revolución Francesa y las distintas revoluciones suramericanas pudo ser entrevisto el valor de algunos derechos relativos al género humano, las sociedades comenzaron a percibir la relevancia de los Derechos Humanos a partir de acontecimientos límites producidos en el siglo XX como el Holocausto y el terrorismo de Estado en Argentina.

Fuente: Educ.ar

10 de diciembre. Día de Restauración de la Democracia

El 10 de diciembre de 1983, Día Internacional de los Derechos Humanos, una multitud acompañó al recientemente presidente electo argentino Raúl Ricardo Alfonsín desde el Congreso -allí había hablado ante la Asamblea Legislativa- hasta la Casa Rosada, donde el dictador Reynaldo Bignone le entregaría los atributos del mando. Ese día se restituye en la Argentina el régimen democrático y el Estado de Derecho, luego de 7 años de dictadura cívico militar, cerrando así una de las etapas más oscuras y sangrientas de la historia argentina. 

La recuperación de la democracia fue posible gracias a un conjunto variado de actores y organizaciones, entre ellos, los partidos políticos tradicionales, sectores del movimiento obrero y organismos de defensa de los derechos humanos, que articularon, progresivamente, la lucha contra la dictadura militar. La expectativa por el retorno al ejercicio de la Constitución, las libertades públicas, la tolerancia política y la vigencia de los derechos humanos resignificó el valor de la recuperación del ejercicio democrático. En 2007 se declara el 10 de diciembre como el "Día de la Restauración de la Democracia", a través de la Ley N.º 26.323, en recordación de este acontecimiento.

Fuente: Educ.ar



viernes, 1 de diciembre de 2023

📚Maratón de lectura: “La isla del tesoro”

👀 Leímos la novela “La isla del tesoro” versión de Andrea Braverman.
Para cerrar, realizamos la maratón temática vinculándola con otros temas de prácticas del lenguaje 



Programando juegos con Scratch 😸

 Axel Tomassetti de 5° grado está haciendo sus primeros pasos en la programación de la mano de Scratch, aquí nos presenta su primer juego 

 


La conmemoración anual del Día Internacional de las Personas con Discapacidad (IDPD, por sus siglas en inglés) fue proclamada en 1992, mediante la resolución 47/3 de la Asamblea General de las Naciones Unidas(link is external). Celebrado el 3 de diciembre en todo el mundo, IDPD moviliza apoyo para cuestiones críticas relacionadas con la inclusión de personas con discapacidad, promueve la reflexión sobre cuestiones de discapacidad y llama la atención sobre los beneficios de una sociedad inclusiva y accesible para todos. En este día se alienta a las agencias de la ONU, a las organizaciones de la sociedad civil, a las instituciones académicas y al sector privado, a colaborar con organizaciones que dan soporte a personas con discapacidad en la organización de eventos y actividades.

1 de diciembre. Día Mundial de Lucha Contra el Sida



En 1988 y a partir de una sugerencia de la OMS, la Asamblea General de las Naciones Unidas instituyó el 1 de diciembre como Día Mundial de Lucha Contra el Sida. El principal objetivo consistió en hacer un balance anual sobre los avances médicos que luchan contra este virus y sobre los resultados obtenidos a partir de campañas de prevención y búsqueda de compromiso por parte de la comunidad internacional.
Distintas instituciones —universidades, centros de salud, ministerios, secretarías, etc.—, realizan en esta fecha actividades en torno a la prevención, desarrollo de programas de asistencia y acompañamiento a personas portadoras, análisis instantáneos, concursos de diseño referidos a la problemática, entrega de folletería, marchas, etc.
El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un microorganismo que ataca al sistema inmune de las personas, lo debilita y lo hace vulnerable de posibles infecciones, de manera que éstas pueden presentarse como de alto riesgo para los organismos infectados. El síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida —o sida, enunciación en sigla ya incluida al caudal léxico— es el estado activo de VIH caracterizado por bajos niveles de defensas y la aparición de infecciones oportunistas.
Actualmente, con los cuidados y tratamientos especiales, cualquier persona infectada puede llevar una vida normal y de protección para quienes la rodean. En este sentido, las comunidades se deben el compromiso a la no discriminación de personas con VIH, el acceso a información clara y a tratar esta problemática de manera comprometida y constante.


viernes, 24 de noviembre de 2023

Una flor y otra flor celeste del Jacarandá... 🌳

Denzel de 6to y Kalem de 4to realizaron la germinación de semillas de jacarandá, con motivo del mes del jacarandá, ya que en la Ciudad de Buenos Aires hay casi 19000 ejemplares y en el mes de noviembre despliegan sus flores violáceas, convirtiendo a las calles, plazas y parques porteños en un escenario florido que todos los años disfrutamos.
La actividad también está enmarcada dentro del bloque de seres vivos de Ciencias naturales.
¡Cuántos futuros arbolitos han ayudado a nacer, Denzel y Kalem!
 ¡Felicitaciones! ¡A seguir regando y cuidando los jacarandás!
  
M. G. Raquel








27 de noviembre. Día de la Educación para Adultos

En Argentina, el 27 de noviembre de 1973, durante la Presidencia de Juan Domingo Perón, se creó la Dirección Provincial de Educación de Adultos, de la provincia de Buenos Aires, a través del Decreto N° 4626/73 y, es por ello, que en esta fecha se conmemora el Día de la Educación Permanente para Jóvenes y Adultos.



viernes, 17 de noviembre de 2023

Jugando con los Cuentos Tradicionales 📖📗📘📙📚

Por Denzel Y Kalem Baeza 

Este proyecto surgió como resultado de trabajar los cuentos tradicionales junto con las clases de palabras. 
Durante un mes estuvimos escuchando historias y pensando palabra para sopas de letras. Las tic's estuvieron presentes todo el tiempo ya que usamos el programa de hacedor de sopas de letras de "educima". 
Los cuentos trabajados fueron: Blancanieves, Caperucita roja, Cenicienta, La bella durmiente, Los tres chanchitos, Los siete cabritos, Pulgarcito y Los zapatos rojos.


Docente: Laura Barbalace



♮ 22 de noviembre. Día de la música ♭

Se celebra todos los 22 de noviembre desde 1594, en homenaje a Santa Cecilia, patrona de la música



22 de noviembre. Día de la Flor Nacional


En 1910, un grupo de biólogos y naturistas, entre los que se hallaban Ángel Gallardo, Eduardo Holmberg, Miguel Lillo, Juan Domínguez, Cristóbal Hicken, propusieron al gobierno la elección de la flor nacional.

Los hombres de ciencia establecieron que la Pasionaria coerulea o "Mburucuyá" era la de mayores atributos, pero no tuvo respaldo legal, por lo que quedó relegada en el olvido.

En 1928, a iniciativa de la revista nacional de la industria lechera y ganadera, con una participación de ocho mil consultados se determinó que la magnolia fuese la elegida como flor nacional. Sin embargo, esto fue desaprobado por el Dr. Jurado, director del Museo de Historia Natural, ya que este árbol no era autóctono.

Dos años después, a instancias del Diario La Razón, con la participación de más de veinte mil personas, se realizó una nueva encuesta, confrontando en votos con el lapacho y jacarandá, obteniendo el ceibo una apreciable diferencia. El diario publicó el resultado expresando:

"...nuestro propósito ha sido ampliamente logrado, no sólo por la participación voluntaria de los maestros y de los niños, sino porque la flor elegida es también criolla, silvestre, porque luce su corola roja en medio de los bosques naturales y proyecta sus pétalos como gotas de sangre sobre las aguas de los ríos y arroyos de la patria...".

En el año 1941, representantes del más alto quehacer científico, atendiendo los antecedentes y la proclama pública, establecen la elección definitiva del ceibo como flor nacional. El 2 de diciembre de 1942 se establece por decreto 138.974/42.

Fuente: https://buenosaires.gob.ar

20 de noviembre. Día de la Soberanía Nacional


La batalla de la Vuelta de Obligado, en 1845, marcó un hito por el cual, cada 20 de noviembre, se conmemora y celebra el Día de la Soberanía Nacional.
Ese día, soldados argentinos repelieron la invasión del ejército anglo-francés, que pretendía colonizar los territorios de nuestro país. Pero el Gobierno de Juan Manuel de Rosas, respaldado desde el exilio por el general José de San Martín, preparó una resistencia y lo impidió.
Las fuerzas invasoras buscaban ingresar por el Paraná. Sin embargo, las tropas nacionales, al mando de Lucio Mansilla, se anticiparon en un estrecho recodo de ese río: la Vuelta de Obligado, en el distrito bonaerense de San Pedro.
El número de fuerzas enemigas superaba ampliamente en cantidad y modernidad de su armamento a las argentinas, que sin embargo no se amedrentaron y pelearon durante siete horas. De este modo, lograron que las tropas adversarias no pudieran ocupar las costas, objetivo necesario para poder adentrarse en el territorio argentino.
La resistencia a la invasión extranjera logró la defensa del país en términos de fronteras y comerciales, ya que se evitó que colocaran en el mercado los productos extranjeros desplazando a los artículos locales.
El acontecimiento sirvió para ratificar y garantizar la soberanía nacional, implicó la firma de un tratado de paz entre Argentina, Francia y Gran Bretaña, y quedó grabado en la historia como un símbolo de independencia, libertad y unidad nacional.

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/noticias/dia-de-la-soberania-nacional

martes, 14 de noviembre de 2023

👻El shopping embrujado👿

Les presentamos un cuento de terror en formato video realizado por Gonzalo Muñiz de 6° grado 



viernes, 10 de noviembre de 2023

13 de noviembre. Día Nacional de la Lucha contra el Grooming

 


Se llama grooming a la acción deliberada de un adulto de acosar sexualmente a un niño, niña o adolescente mediante el uso de Internet, a través de comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos (redes sociales, páginas web, aplicaciones de mensajerías como whatsapp, etc.)

Los adultos que realizan grooming suelen generar un perfil falso en una red social, sala de chat, etc., haciéndose pasar por un chico o una chica, buscando generar una relación de confianza con el niño o niña a quien quieren acosar.




10 de noviembre. Día de la Tradición



El Día de la Tradición se celebra en la Argentina en conmemoración al nacimiento del escritor y periodista José Hernández, el 10 de noviembre de 1834, quien compuso El Gaucho Martín Fierro, obra lírica que ocupa la cumbre de la literatura gauchesca. La obra relata la experiencia del gaucho en los tiempos posindependentistas, cuando el país transitaba una etapa de organización política y económica que ponía a este actor social entre medio de la civilización absoluta y el campo abierto. Además, este poema gauchesco y narrativo refleja el estilo de vida que entonces tenía el gaucho, su lucha contra la autoridad, su contante tensión con el gobierno y los indios, sus costumbres, su lengua y los códigos de honor que promulgaban y mantenían en su espíritu rústico y, de alguna manera, anarquista.

La efemérides fue instituida en 1939 a través de la promulgación de la ley Nº 4756. En 1975, el Congreso Nacional extendió a todo el territorio argentino la vigencia del 10 de noviembre como Día de la Tradición por medio de la Ley Nacional N° 21154.
La palabra tradición refiere a ‘donación’ o ‘legado’, y abarca el conjunto de costumbres que suelen transmitirse de generación en generación. La tradición de una nación suele incluir su cultura popular, el gran acervo de música, comidas, juegos, actividades y muchas otras costumbres de cada región del país. En nuestro caso, la Argentina contiene en sí un amplio abanico de costumbres relacionadas con la vida de campo: el mate, el asado, la música folclórica, la domesticación de caballos, la artesanía a base de plata y metales, el trabajo agrícola, la pintura costumbrista, etc., forman parte de lo que nos identifica como nación frente al resto del mundo.

🔬10 de noviembre. Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo 🔬

El Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo es un evento anual que se celebra en todo el mundo desde el año 2002 para recordar el compromiso asumido en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia, que se celebró en Budapest en 1999, bajo el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Consejo Internacional para la Ciencia (CIC).

Su propósito es renovar el compromiso, tanto a nivel nacional como internacional, en favor de la ciencia para la paz y el desarrollo, y hacer hincapié en el uso responsable de la ciencia para el beneficio de las sociedades, en particular, para la erradicación de la pobreza. El Día Mundial también tiene por objeto lograr una mayor concienciación en la opinión pública sobre la importancia de la ciencia y colmar la brecha existente entre la ciencia y la sociedad.

Desde su proclamación por la UNESCO en 2001, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo ha generado muchos proyectos, programas y fondos concretos para la ciencia en todo el mundo. El Día también ha contribuido a fomentar la cooperación entre científicos que viven en regiones marcadas por conflictos, como por ejemplo la creación de la Organización de la Ciencia Israelí-Palestina (IPSO), apoyada por la UNESCO.
En la reunión de Budapest se consideró que el establecimiento de este Día constituiría una oportunidad para reafirmar cada año la voluntad de alcanzar los objetivos proclamados en la Declaración sobre la Ciencia y el Uso del Saber Científico y para el seguimiento de las recomendaciones del Programa en pro de la Ciencia: Marco General de Acción.
El Día da paso, además, a la Semana Internacional de la Ciencia y la Paz, que se venía celebrando desde 1986, cuando se observó el Año Internacional de la Paz. La organización de las celebraciones y actividades para la Semana se realizó como una iniciativa no gubernamental.
Al igual que en el Día Internacional, la ONU invita a los Estados Miembros, las distintas organizaciones, asociaciones y particulares pertinentes a auspiciar conferencias y otras actividades que promuevan el estudio y la difusión de información sobre los vínculos entre el progreso científico/tecnológico y el mantenimiento de la paz y la seguridad.

Fuente: https://www.un.org/es/observances/world-science-day

viernes, 3 de noviembre de 2023

Día Nacional de los Afroargentinos

El 8 de noviembre es el “Día Nacional de los/las Afroargentinos/as y de la cultura afro”, por la Ley 26.852, sancionada en 2013, la cual establece esta efeméride en homenaje a María Remedios del Valle, a quien Belgrano le confirió el título de Capitana del Ejército por su arrojo y valor en el campo de batalla.

Fuente: https://una.edu.ar/



viernes, 27 de octubre de 2023

Maratón de lectura 📚📗🐉

Con Lara de primaria llevamos a cabo la Maratón de lectura: “Con ojos fantásticos”



Prof. Marcela

Una experiencia 🧪

En Ciencias Naturales (sexto grado) estudiamos sobre restos fósiles, realizamos un modelo de estratos, jugamos con un dado (para depositar cada capa y para actuar como agente erosionador) y luego lo analizamos.

(collage de 5 fotos en las que se observa el texto instructivo de la actividad del manual, un frasco con los estratos, materiales para realizar cada capa, recipientes para mezclar y cucharas)
Prof. Marcela

A todos y todas los/as participantes de la 21° maratón de lectura"

 


viernes, 20 de octubre de 2023

Mes del Espacio en el Planetario

 

Un 4 de octubre de 1957 la Unión Soviética ponía en órbita al primer satélite artificial de la historia, el famoso Sputnik (que, en ruso, significa, justamente, satélite), dando inicio a la Era Espacial. En conmemoración a este acontecimiento en todo el mundo se celebra la Semana Internacional del Espacio, pero para el Planetario una semana era poco y por eso durante todo octubre celebra el Mes del Espacio.


Agenda de actividades:

✔️Sábado 21/10 | La noche Internacional de la Observación de la Luna

La "Noche Internacional de Observación de la Luna" es una iniciativa de grupos de científicos, docentes, astrónomos amateurs, divulgadores y organizaciones sin fines de lucro de Estados Unidos y todas partes del mundo. Este evento de escala mundial apunta a “instalar en el público un sentido de asombro y curiosidad por nuestra Luna”.

Este evento global de divulgación científica cuenta con el respaldo de la NASA, la misión de exploración lunar LRO, la Sociedad Astronómica del Pacífico (San Francisco, California), el  Instituto Lunar y Planetario de Houston, Texas, y la Night Sky Network, entre otras instituciones de prestigio mundial.  

✔️Viernes 27/10 a las 19 h | Búsqueda de vida en el universo,  conferencia a cargo de Dr. César Bertucci y Dra. Ximena Abrevaya 

En el contexto de la búsqueda de vida en el universo, usualmente deseamos evaluar si un cuerpo planetario tendría condiciones aptas para albergar seres vivos, es decir apuntamos a determinar si sería "habitable". Para ello estudiamos sus características buscando si están presentes -o no- condiciones que son necesarias o compatibles con los de la vida "tal como la conocemos". Estos estudios de habitabilidad planetaria se realizan para cuerpos planetarios dentro del sistema solar o para aquellos fuera del sistema solar denominados exoplanetas, los cuales pueden orbitar estrellas similares o diferentes al Sol. En este encuentro, hablaremos sobre las características que debe tener un planeta para que sea considerado habitable, por qué el campo magnético podría jugar un rol importante, qué le sucede a un planeta cuando no lo posee, que tipo de formas de vida apuntamos a buscar.

✔️Martes 31/10 a las 13 y 17 h | Día de la Materia Oscura

El Planetario de Buenos Aires presenta este día: “Fantasma del Universo” función astronómica fulldome que propone una excitante exploración de la materia oscura, desde el Big Bang hasta su descubrimiento anticipado en el "Gran Colisionador de partículas" que comenzará con una breve introducción científica de la mano de, nuestra gerenta operativa, la Dra. en Física Estefanía Coluccio Leskow. Las funciones serán GRATUITAS, por orden de llegada con cupo de 250 localidades. 

Además, no te pierdas este mes espacial las playlist para disfrutar del cosmos en el canal de spotify: PlanetarioBA, la revista de divulgación científica SI MUOVE en su última edición n°25 y todas las anteriores. O volver a revivir los encuentros de ciencia en el canal de Youtube: PlanetarioBA

📍 Abierto de martes a domingos | Planetario Galileo Galilei (Av. Sarmiento s/n,)

🎟️ Entradas $600. Menores y jubilados gratis con reserva previa de entrada.


24 de octubre. Día de las Naciones Unidas

En junio de 1945, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, 51 países se reunieron para firmar un documento fundacional: la Carta de las Naciones Unidas; que entró en vigor el 24 de octubre de ese mismo año.
La Organización de Naciones Unidas tiene como propósito mantener la paz y la seguridad internacionales; fomentar entre los países relaciones de amistad basadas en el respeto a la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos; y aportar a la cooperación mutua entre naciones, para la resolución de problemas y el desarrollo común de los pueblos.
Estos propósitos fundacionales renuevan su significado en el marco de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, adoptada en 2015 por los líderes mundiales. La agenda está estructurada en 17 objetivos globales orientados a poner fin a la pobreza, reducir la desigualdad y luchar contra el cambio climático.
Actualmente, la ONU está compuesta por 193 Estados. La secretaría general del organismo es ejercida por el portugues António Guterres, quien asumió el cargo en enero de 2017.



21 de octubre. Día Mundial del Ahorro de Energía: Guías de trabajo

Iniciativa del Foro Energético Mundial (WorldEnergyForum) en el 2012, con el fin de promover el acceso universal a la energía, visibilizando también el impacto que genera el uso de la energía en el ambiente. Dicha conmemoración constituye un llamado a la sociedad a reflexionar sobre el consumo energético en la vida cotidiana y a concientizar sobre la necesidad de trabajar en conjunto para la creación, implementación y promoción de políticas tendientes a la eficiencia energética y la conservación de los recursos naturales.
Muchas organizaciones buscan sensibilizar a la población sobre la importancia de ahorrar energía. Asimismo solicitan a los estados un uso racional de los recursos energéticos, junto a alternativas que favorezcan al ambiente. Una de ellas es el incremento en el uso de fuentes renovables de energías para la movilidad, la industria y la calefacción. Pero la acción que resulta más efectiva es reducir el consumo, ya que multiplica el ahorro en la etapa de generación.
La Tierra nos provee recursos naturales que la humanidad usa como fuentes de energía para mover al mundo, pero a medida que los explotamos estos recursos se van agotando. Por eso es necesario un uso racional a las fuentes primarias, acorde a las reales necesidades sociales y ambientales.
Aunque nuestra contribución diaria sea similar a “un grano de arena en una playa”, muchos esfuerzos individuales se convierten en un logro significativo para la sociedad.

Las acciones simples con las que podemos ayudar diariamente son:
• Utilizar la luz natural mientras sea posible.
• Desenchufar dispositivos o cargadores que no necesitemos.
• Utilizar bombillas de bajo consumo.
• Apagar luces o televisores que no estemos utilizando.
• Regular adecuadamente la calefacción y aire acondicionado.
• Procurar descongelar los alimentos a temperatura ambiente, sin la utilización del microondas.
• No derrochar agua potable.


A continuación, haciendo clic en las imágenes podrán descargar las guías con actividades para abordar el tema:



jueves, 12 de octubre de 2023

12 de octubre. Día del respeto a la diversidad cultural

El día 12 de octubre se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, promoviendo así el análisis y reflexión histórica, el diálogo intercultural, el reconocimiento y respeto por los pueblos originarios que se encuentran en el territorio de lo que hoy es la Nación Argentina. Recordemos que hasta el año 2010, esta fecha se denominaba “Día de la Raza”, aludiendo a la llegada de Colón y la corona española al territorio continental. 

                                          

A partir de 2010, nuestro país decide cambiar el nombre anterior por “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, dando así un nuevo significado que respete y sea coherente con lo que dicta nuestra Constitución Nacional, Tratados Internacionales y distintas declaraciones de Derechos Humanos enfocadas en las diversidades étnicas y culturales. De esa forma, se establece un cambio de paradigma y se da espacio al reconocimiento de una identidad múltiple y una valoración de la inmensa cantidad de culturas originarias que conviven hace siglos en estos territorios.


Fuente: https://www.argentina.gob.ar/noticias/12-de-octubre-dia-del-respeto-la-diversidad-cultural-1

jueves, 21 de septiembre de 2023

Revista on line Domi 1📖

Presentamos nuestra revista Edición especial 75 años
 
En la misma van a encontrar producciones de alumnos y alumnas desde atención temprana, pasando por nivel inicial, nivel primario, nivel secundario y las materias curriculares.
Agradecemos a los/as participantes que hicieron posible la publicación: los /as estudiantes que compartieron sus creaciones, los/as docentes que prepararon y enviaron los trabajos, a la prof. Marcela Toyos que impulsó el proyecto y a todo el equipo de conducción. 💓

Revista Escuela Domiciliaria 1

El aire

En Conocimiento del mundo con Ian exploramos el Aire como material. Inflamos y desinflamos el globo terráqueo y construimos paracaídas de juguete para investigar cómo estos aparatos se mueven por el aire. Confeccionamos uno con bolsa de plástico y otro de tela y hubo empate en los primeros lanzamientos. Seguiremos probando con paracaídas de mismo material pero diferentes tamaños. ¿Qué puede suceder?

   

M.G. Raquel


Ciencias Naturales

En Ciencias naturales estudiamos la mezcla de materiales y Luz de séptimo grado junto con su mamá fabricaron papel reciclado. Realizaron una mezcla de: papel picado que se dejó reposar varios días en agua, témpera para agregar color, plasticola y pétalos de flores alisadas para adornar. ¡Qué belleza de papeles rosados!  

¡Felicitaciones Luz y familia!





Relatos fantásticos

Continuamos trabajando la creación de relatos fantásticos con motivo de la 21 ° Maratón Nacional de lectura. 

En esta oportunidad presentamos el trabajo de Denzel de 6° y Kalem de 4°. @fundleer #FundaciónLeer