miércoles, 22 de septiembre de 2021

Cuento: "El impostor", de Andrea Martínez (7° grado)

 El impostor (Andrea Martínez)

    Un día de las vacaciones, Mailen, Luciano y Franco estaban en una plaza jugando a la escondida. La plaza quedaba ubicada en el pueblo de José Mármol, era un día soleado y hermoso. En un momento alguien se acerca a donde estaban los chicos y lo invitan a Franco a una competencia de skate. El grupo era serio, pertenecía a un club de skate del pueblo. El concurso era gratis, había que saber usar la skate y sería al otro día.
    Cuando llega el momento de la competencia, Franco estaba nervioso y pensó que lo podía hacer, pero después no pudo y le dijo a Luciano para que lo reemplace porque él ya que no podía ir y estaba muy nervioso. Luciano lo aceptó enseguida porque le gustaba hacer piruetas y otras cosas más, se vistió como Franco y se hizo pasar por él convirtiéndose en el impostor. Después se fueron a la competencia, lo que ellos querían era que nadie se diera cuenta del cambio de ropa. A Luciano le fue muy bien en la competencia porque él tenía más agilidad que Franco, terminando en primer lugar y lo bueno fue que nadie se dio cuenta que era otro niño. Franco, Luciano y Mailén se fueron a festejar a su plaza favorita, y como les habían dado de premio chocolatada y alfajores lo pasaron muy bien esa tarde.

FIN.

martes, 21 de septiembre de 2021

¡Feliz comienzo de la Primavera! , ¡feliz día del/la estudiante!

 


En Argentina, el Día del Estudiante se festeja el 21 de setiembre en conmemoración a la repatriación de los restos de Domingo F. Sarmiento en 1888. Comenzó a festejarse en 1902 por iniciativa de Salvador Debenedetti, estudiante y presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.



lunes, 13 de septiembre de 2021


Cada 17 de septiembre se celebra el “Día del Profesor” en honor a José Manuel Estrada, educador, escritor e intelectual argentino que falleció un día como hoy pero de 1894.Nacido el 13 de julio de 1842 en Buenos Aires, quien además de profesor fue historiador, orador, escritor, periodista y uno de los más destacados intelectuales de su época.

Día Internacional de la Democracia

                                                                                                     

Este día representa una oportunidad para reivindicar a la democracia como pilar esencial de la sociedad internacional. Este concepto implica tanto a un proceso como a un objetivo, en tanto proporciona el entorno natural para la protección y la realización efectiva de los derechos humanos.
La libertad, los derechos humanos y la celebración de elecciones periódicas por sufragio universal son elementos esenciales de la democracia. Estos valores están resguardados por lo que dispone la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Ambos instrumentos consagran una serie de derechos políticos y libertades civiles en las que deben sustentarse las democracias.
Asimismo, otros instrumentos de derechos humanos que garantizan y protegen los derechos de los grupos históricamente en situación de vulneración -como los pueblos indígenas, las diversidades de género, las personas con discapacidades, entre otras- son igualmente esenciales para la democracia dado que garantizan la distribución equitativa de la riqueza, la igualdad y equidad con respecto al acceso a los derechos civiles y políticos.
 

Día del Bibliotecario

 

En Argentina, una resolución de la Primera Junta de Gobierno de 1810, alertando sobre la excesiva concentración de jóvenes en las tareas de armas descuidando su educación, creaba la Biblioteca Pública de Buenos Aires el 13 de septiembre de 1810. Esta iniciativa estaba relacionada con otras impulsadas por Mariano Moreno, como la creación de un órgano de publicidad de la Junta (Gazeta de Buenos Ayres) y la traducción y edición de El Contrato Social, de Jean-Jacques Rousseau.
El día 13 de septiembre fue establecido como “Día del Bibliotecario” por el Congreso de Bibliotecarios reunidos en Santiago del Estero en el año 1942 y fue instituido como "Día del Bibliotecario" a nivel nacional, en 1954, mediante sanción del Decreto Nro.17.650/54, en homenaje a los bibliotecarios de todo el país.
Este día se corresponde con la edición de la "Gaceta de Buenos Aires" del 13 de septiembre de 1810, en la que apareció un artículo titulado Educación, escrito por Mariano Moreno, en el que informaba sobre la creación por la Junta de Mayo de la Biblioteca Pública de Buenos Aires, hoy Biblioteca Nacional y de los nombramientos del Dr. Saturnino Segurola y Fray Cayetano Rodríguez, quienes fueron los primeros bibliotecarios oficiales de la nueva era de la Independencia de la República.

Fuentes: El Historiador / Biblioteca de la Universidad Nacional de San Luis

lunes, 6 de septiembre de 2021

11 de septiembre: Día del maestro y la maestra


El 11 de setiembre de 1888 fallecía en Asunción, Paraguay, Domingo Faustino Sarmiento, personalidad política, literaria e intelectual que mantuvo entre sus principales preocupaciones una idea de educación pública que resultara para la época la vía de conducción del Estado argentino hacia el progreso y al culto de la civilización. Con una actividad incesante en todo lo referido a educación pública —fundación de escuelas, confección de programas y difusión de avances científicos—, Sarmiento se posicionó como unos de los precursores de la escuela moderna en Argentina.

En 1943, la Primera Conferencia de Ministros y Directores de Educación de las Repúblicas Americanas, celebrada en Panamá, resolvió decretar el 11 de setiembre como Día del Maestro para todo el continente americano en honor al fallecimiento de Sarmiento, pero también en reconocimiento a la importancia que implica el trabajo y disposición de todos los maestros que día a día realizan su trabajo en las escuelas.

8 de septiembre: Día Internacional de la Alfabetización

 

Desde 1967, el Día Internacional de la Alfabetización se celebra cada año en todo el mundo para recordar al público la importancia de la alfabetización como factor de dignidad y de derechos humanos, así como para lograr avances en la agenda de alfabetización con miras a una sociedad más instruida y sostenible. A pesar de los logros alcanzados, los desafíos persisten, ya que 773 millones de adultos en el mundo no poseen, hoy en día, las competencias básicas en lectoescritura.