lunes, 24 de junio de 2019

Historia de ratones

"Ratón muy alto y ratón muy bajo"

Santiago Catrinahuel de tercer grado, lee y narra un cuento junto a su docente Irma Lipara.


Día de La Bandera: Hospital Pirovano

En esta oportunidad les mostramos el trabajo realizado por Ana, Luz y Aylen junto con sus docentes; Mariela Compiano (Tecnología) y Edith Condori (M. De Grado). 

clic en la imagen para acceder al álbum

Agenda de actividades culturales gratuitas de La Ciudad


clic en la imagen para acceder

lunes, 3 de junio de 2019

Collage

Alumno: Francisco Julián Ibarrola (Sala de 5)


Docente: Fabiana Vazquez

El sistema solar - Móvil

Alumno: Francisco Julián Ibarrola (Sala de 5)




Docente: Fabiana Vazquez

10 de junio - Día de la Educación Vial

De la educación vial a la educación del transeúnte
La denominación "Educación del transeúnte" pone en el centro al sujeto y no a las "vías" o los "caminos". El foco está puesto en formar al ciudadano que transita, cualquiera sea el medio o la forma que utilice para desplazarse. Remite a una formación que aborda las normas de tránsito "en el marco de una reflexión sobre la articulación entre los problemas de circulación, las normas pensadas para resolverlos y el contexto geográfico específico" (Siede, Isabelino, ya citado).
La Educación del transeúnte es un proceso complejo que implica a la persona en todos sus aspectos: los individuales y los relacionados con sus creencias, características psicofísicas y el medio que lo rodea. Es mucho más que enseñar normas de tránsito. Debe considerarse como un contenido transversal capaz de promover el desarrollo de la persona humana en sus dimensiones individual, social y ética.
En este sentido, la Educación del transeúnte forma parte de varios ejes transversales, generalmente presentes en los proyectos institucionales, como son:

Educación para la salud

La Educación del transeúnte implica el aprendizaje de actitudes y comportamientos seguros para la prevención de accidentes, para el cuidado y preservación del bienestar psicofísico propio y de los demás en la vía pública. Conseguir que cada persona sepa que puede ser agente de salud y agente de riesgo es un objetivo primordial de esta educación (López, Sánchez, F., 1999).

Educación para la convivencia y la ciudadanía

La Educación del transeúnte implica aprender a convivir y compartir con seguridad, responsabilidad y respeto por el espacio de la vía pública, que pertenece a todos aunque muchos la sientan como "tierra de nadie". Desde esta perspectiva, es necesario promover el sentido crítico y el compromiso para el desarrollo de acciones y transformaciones del medio en que se habita.

Educación ambiental

La educación del transeúnte se vincula con la educación ambiental en sentido amplio, es decir, que la considera un instrumento para transformar el medioambiente humano, en la vía pública, para una mejor calidad de vida no sólo en lo relacionado con los aspectos contaminantes del funcionamiento del sistema (contaminación sonora, del aire, visual), sino también para el desarrollo de un ámbito social público de convivencia más armónico, pacífico, sano y seguro (Isoba, María Cristina, "Redefinir la educación vial", revista Luchemos por la Vida, Nº 20, 2002).

Fuente: educ.ar

Recursos

Información y sitios de interés

10 de junio - Día de la Reafirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Sector Antártico


En noviembre de 1973, se sancionó en Argentina la Ley 20561, con la cual se fijó el 10 de junio como día oportuno para expresar y reafirmar el reclamo de soberanía sobre los territorios de las islas Malvinas e inmediaciones, actualmente dominadas por el gobierno británico. La elección de esta fecha radica en que el mismo día, pero de 1829, se creó la primera Comandancia Política y Militar, cuya gobernación se designó a D. Luis Vernet, a quien, de esta manera, se lo convirtió en el primer gobernador de las islas Malvinas y adyacencias al Cabo de Hornos.

RECURSOS: 



10 de junio - Declaración de Salamanca por la Educación Inclusiva

Entre el 7 y el 10 de junio de 1994, en Salamanca, España, representantes de noventa y dos gobiernos y de veinticinco organizaciones internacionales se reunieron en una Conferencia organizada por el Gobierno español y la UNESCO para discutir problemáticas y objetivos en torno a la educación inclusiva, su alcance, significado, horizontes, prioridades. La Conferencia elaboró la Declaración de Salamanca de Principios y Prácticas para las Necesidades Educativas Especiales. Se trata de un documento que reconoce «[…] la necesidad y urgencia de impartir enseñanza a todos los niños, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales dentro del sistema común de educación […]», y que amplió el horizonte de inserción y plan de acción que la educación debe proponerse ante las personas con aptitudes, capacidades motoras e intelectuales especiales.


5 de junio - Día mundial del Medio Ambiente

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, conocida también como Conferencia de Estocolmo y realizada en Suecia por la Organización de las Naciones Unidas en la primera quincena de junio de 1972, tuvo como eje temático las problemáticas ambientales que afectan al mundo y el compromiso que éstas demandan a los países. Además de actualizarse sobre las distintas problemáticas, establecer principios sobre el humano y la relación con su medio, proponer un plan de acción para el medio humano, el objetivo de esta conferencia fue exhortar a los gobiernos a que ejecuten medidas para que las actividades empresariales con posibles impactos ambientales negativos garanticen el cuidado y respeto por el ecosistema. Se designó el 5 de junio como el Día Mundial del Ambiente. Esta fecha, establecida por una resolución el 15 de diciembre de ese mismo año, persigue revitalizar y mantener presente en la población mundial y las políticas gubernamentales y empresariales la conciencia necesaria para que el ser humano conviva en armonía y en permanente cuidado del medioambiente.

La sobrepoblación, la contaminación del aire, el suelo y el agua, el calentamiento global provocado por la emanación de gases y componentes tóxicos que restan calidad al aire, la pérdida de biodiversidad, el bajo nivel de utilización de energías alternativas como la eólica, solar, biomasa, etc., son algunas de las principales causas que atentan la calidad del medioambiente. Así, las políticas medioambientales de todos los países resultan fundamentales e imprescindibles para mantener la calidad de vida que merece la Tierra y todos los ecosistemas que ésta guarda.

Esta fecha, además, es motivo de diferentes actividades y expresiones que se realizan en diversos lugares del mundo y a cargo de organizaciones no gubernamentales, colectivos ambientalistas, organismos del Estado y sectores empresariales preocupados en la temática. En Argentina, la legislación correspondiente expone una serie de presupuestos para lograr una gestión adecuada y sustentable del medioambiente, establecer los entes pertinentes para la ejecución de políticas ambientales y conformar los organismos de control necesarios para garantizar el uso y cuidado necesarios para un desarrollo poblacional y económico sustentable en armonía con el medioambiente.

ENLACES RELACIONADOS



Agenda de actividades culturales gratuitas de La Ciudad

(clic en la imagen para acceder)