Entrada destacada

Somos la Escuela Domiciliaria N°1

viernes, 27 de junio de 2025

Desayuno literario de terror

Con Martín, de tercer grado, y su familia, realizamos un desayuno muy especial. Leímos una historia de terror y descripciones de personajes terroríficos.
Jugamos y hablamos sobre el miedo. También presentamos la "Galería de personajes",
Agradecemos a su familia por su predisposición .
Profesoras: Marcela y Marta.

Presentación de la kermesse que realizarán Inicial y Primaria en el Hotel de las Provincias


Hotel de Las Provincias

Propuesta teatral "protectores del planeta" de Escuelas verdes, nivel inicial y primaria.










2 de julio: Día de la Agricultura Nacional

Un 2 de Julio de 1948 se sanciona la Ley de Arrendamientos y Aparcerías Rurales que posibilitó que los pequeños arrendatarios accedieran a la propiedad de la tierra, los primeros beneficiados fueron 78.000.

En esos años las cooperativas agrarias tenían fuerte presencia y desde entonces son un pilar del desarrollo del campo. Ese mismo año se fabricó en el país el primer tractor del cono sur llamado Pampa, lo que puso al país en la vanguardia tecnológica agraria. Desde entonces fuimos un país relacionado con la producción del campo, con distintas políticas y representaciones en lo social de esta situación.


29 de junio. Congreso de los Pueblos Libres de 1815


El denominado Congreso de los Pueblos Libres -también conocido como Congreso de Oriente, Congreso Oriental o Congreso del Arroyo de la China – reunido a partir del 29 de junio de 1815 en la ciudad de Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, constituyó un acontecimiento de gran importancia histórica.
En dicho Congreso, convocado por Don José Gervasio Artigas, participaron representantes de las Provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Misiones y Corrientes y de la Banda Oriental (las cuales conformaban la «Liga de los Pueblos Libres») y se trataron diversos asuntos tales como la organización política; el comercio interprovincial y con el extranjero; la política agraria, así como también la protección de la producción y del consumo interno.
Entre otras resoluciones, el Congreso resolvió proclamar la independencia respecto de todo poder extranjero, la reforma de los reglamentos de tierras y de aranceles y la organización institucional federal.
El Congreso de 1815 fue un importante antecedente de la Declaración de la Independencia llevada a cabo en Tucumán el 9 de Julio de 1816, reafirmando las bases para la organización republicana y federal de nuestro territorio.

Fuente: https://www.mendoza.edu.ar/congreso-de-los-pueblos-libres-de-1815/

viernes, 20 de junio de 2025

Cuento: El ataque de la destrucción

 En esta historia del universo Dragon Ball, Vicente Z.G. de 3° grado nos lleva a una lucha entre dos grandes personajes... 



23 de junio: Día Olímpico

 Cada 23 de junio se festeja el Día Olímpico para conmemorar la fundación del Comité Olímpico Internacional y del Movimiento Olímpico moderno por Pierre de Coubertin, en París, en 1894.



21 de junio: Comienza el Invierno

El invierno es una de las cuatro estaciones de las zonas templadas. Astronómicamente, comienza con el solsticio de invierno (alrededor del 21 de junio en el hemisferio sur y el 21 de diciembre en el hemisferio norte), y termina con el equinoccio de primavera (alrededor del 21 de septiembre en el hemisferio sur y el 21 de marzo en el hemisferio norte).



20 de junio: Día de la Bandera

El 20 de junio de 1820, muere Manuel Belgrano, abogado, economista, periodista y propulsor de la educación pública y popular en Argentina y creador de nuestra Bandera Nacional, tarea ésta que la educación en escuelas primarias se encargó de resaltar como la más representativa. Sin embargo, Manuel Belgrano no sólo creó la Bandera, también ocupó el cargo de Secretario del Consulado, lugar desde donde impulsó e incentivó la práctica de oficios y la conformación de una industria nacional, en contraposición a las posturas económicas de carácter importador que desalentaban cualquier empresa nacional; estuvo a cargo de la Expedición de Paraguay en 1812, el éxodo del pueblo jujeño y las victorias de Tucumán y Salta. 


Fue uno de los hombres dedicados a la conformación de la patria y el sentimiento de nación indispensable para cualquier pueblo que pretenda regularse y declararse libre de cualquier dominio extranjero.

viernes, 13 de junio de 2025

17 de junio: Paso a la Inmortalidad del General don Martín Miguel de Güemes

El proceso de independencia iniciado a comienzos de 1810 contó con importantes personalidades indispensables para que por fin, el 9 de julio de 1816, se declarara formalmente la independencia de nuestro país. Entre estas figuras aparece el general Martín de Güemes, militar que comenzó su carrera como cadete en las filas del 3º Batallón del Regimiento Fijo de Infantería de Buenos Aires y que terminó como gobernador de Salta y General en Jefe del Ejército de Observación, designado en este cargo por el general don José de San Martín.

15 de junio: Día Nacional del Libro

El 15 de junio de 1908 cuando, en el país, se entregaron los premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres y, desde ese día, comenzó un festejo anual. En 1924, aquel Consejo logró que el entonces Presidente de la Nación, Marcelo T. de Alvear, declarara la fecha como “Fiesta del Libro”.


Luego, en 1941, a partir de una resolución del Ministerio de Educación, se cambió la denominación por “Día del Libro”, la cual continúa hasta hoy. En junio además se celebra del Día del Escritor y la Escritora, en homenaje al primer presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, Leopoldo Lugones, que nació el 13 de este mes de 1874. Convergen así, en junio, dos grandes celebraciones para las letras nacionales.

Fuente: argentina.gob.ar/noticias/15-de-junio-dia-del-libro-en-la-argentina

viernes, 6 de junio de 2025

12 de junio: Día Mundial contra el Trabajo Infantil

¿Qué es el trabajo infantil?

Trabajo infantil es toda la actividad económica o estrategia de supervivencia, sea remunerada o no, realizada por niños y niñas menores de 16 años. La prohibición del trabajo infantil se extiende hasta los 18 años cuando se trata de un trabajo peligroso.


En Argentina está en vigencia la Ley N° 26.390 de prohibición del trabajo infantil y se refiere a cualquier actividad, que persiga o no fines de lucro. En 2013, además, se sancionó una ley que penaliza con prisión a los empleadores que generen trabajo infantil, un tema que antes sólo era castigado con multas.

10 de junio - Día de la Reafirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Sector Antártico


En noviembre de 1973, se sancionó en Argentina la Ley 20561, con la cual se fijó el 10 de junio como día oportuno para expresar y reafirmar el reclamo de soberanía sobre los territorios de las islas Malvinas e inmediaciones, actualmente dominadas por el gobierno británico. La elección de esta fecha radica en que el mismo día, pero de 1829, se creó la primera Comandancia Política y Militar, cuya gobernación se designó a D. Luis Vernet, a quien, de esta manera, se lo convirtió en el primer gobernador de las islas Malvinas y adyacencias al Cabo de Hornos.

RECURSOS: 



10 de junio: Día Nacional de la Seguridad Vial

Esta fecha recuerda el día en que cambió el sentido de circulación de vehículos en nuestro país, en el año 1945, cuando se pasó de manejar por la izquierda, al igual que Inglaterra, a hacerlo por la derecha, como en la mayoría de los países. Esta modificación respondió a mejorar las condiciones de seguridad vial, ya que el incremento de automóviles procedentes de Estados Unidos con el volante a la derecha dificultaba la circulación.
Actualmente, esta jornada invita a reflexionar sobre el respeto a las normas para una mejor convivencia y la necesidad contar con políticas públicas, y mayor conciencia vial para reducir el alto índice de víctimas por siniestros.

Fuente: 10 de Junio - Día Nacional de la Seguridad Vial | Argentina.gob.ar

👂Podcasts sobre Seguridad y Educación Vial 👂

🚗🚚🚴

clic en la imagen para acceder 
👇




10 de junio - Declaración de Salamanca por la Educación Inclusiva

Entre el 7 y el 10 de junio de 1994, en Salamanca, España, representantes de noventa y dos gobiernos y de veinticinco organizaciones internacionales se reunieron en una Conferencia organizada por el Gobierno español y la UNESCO para discutir problemáticas y objetivos en torno a la educación inclusiva, su alcance, significado, horizontes, prioridades. La Conferencia elaboró la Declaración de Salamanca de Principios y Prácticas para las Necesidades Educativas Especiales. Se trata de un documento que reconoce «[…] la necesidad y urgencia de impartir enseñanza a todos los niños, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales dentro del sistema común de educación […]», y que amplió el horizonte de inserción y plan de acción que la educación debe proponerse ante las personas con aptitudes, capacidades motoras e intelectuales especiales.


8 de junio: Día Mundial de los Océanos



Los océanos representan una función vital para la calidad de los seres vivos en la Tierra. Por eso, en 1994, las Naciones Unidas crearon la Convención de las Naciones Unidas para la Ley de Océanos. Si bien en 1992 el concepto de «Día de los Océanos» se propuso en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, lo cierto es que, recién en diciembre de 2008, la Asamblea General estableció que a partir del 2009 esta fecha se celebrara cada 8 de junio.
En los últimos treinta años, el cambio climático ha afectado de manera considerable la vida de —y en— los océanos. Las causas están ligadas a la sobreexplotación pesquera, al uso de territorios oceánicos como destino de los residuos y desechos de industrias, al calentamiento global y a la falta de controles y medidas preventivas por parte de los Estados.
El 96 % de la totalidad de agua en el planeta corresponde al agua de los océanos. El cuidado de éstos depende del compromiso de los organismos internacionales, gubernamentales o no, y de las políticas ambientales que los países diseñen y apliquen en sus territorios oceánicos. Por otro lado, la educación impartida por los Estados debe asumir un compromiso en materia de cuidado e información actualizada sobre el cuidado de los océanos.
Esta fecha tiene como objetivo revitalizar la conciencia, difundir información, generar actividades de sensibilización, fortalecer los compromisos asumidos y exhortar a los Estados y la población mundial a que asuma el rol necesario para un desarrollo sustentable que priorice el cuidado de los recursos del Planeta.

Fuente: www.mendoza.edu.ar