viernes, 30 de mayo de 2025
viernes, 23 de mayo de 2025
30 de mayo: Día Nacional de la Donación de Órganos
La donación de órganos es una práctica solidaria destinada a salvar o mejorar la calidad de vida de miles de personas. Las campañas de concientización sobre esta práctica y sobre la gran demanda de órganos que existe actualmente resultan trascendentales para entender el grado de solidaridad, compromiso con la comunidad y esperanza de vida que implica y genera la persona declarada donante activa o bien, en algún momento, decide donar un órgano o tejido. Esta fecha, establecida a partir de 1998 en Argentina, se conmemora en honor al día en que nació Dante, hijo de la primera beneficiaria de trasplante de hígado que se realizó en un hospital público de Buenos Aires en el año 1995. En este sentido, la conmemoración connota además la posibilidad que puede alcanzar un trasplante: dar vida ayuda a dar vida.
Actualmente, la práctica de donación de órganos está regulada por el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), el cual depende del Ministerio de Salud de la Nación y rige esta actividad según la legislación vigente. Además, es el instituto a cargo del relevamiento de datos y registros que contengan toda la información pertinente a donantes activos, cantidad de personas a la espera de donaciones, donaciones realizadas, etc.Una comunidad consciente de la importancia que implica la donación de órganos, del poder que guarda esta actividad respecto de la salvación o mejoramiento de vidas, es una comunidad con un alto nivel de compromiso ciudadano que, como resultado, garantiza mejores calidades de vida, salud y grados de esperanza que pueda alojar cualquier persona que en determinado momento necesite un trasplante de órganos o tejido.
28 de mayo. Día de los Jardines de Infantes
Revolución de Mayo
Museo Histórico Nacional
Propuestas pedagógicas
¿Por qué celebramos el 25 de Mayo?
Vamos a la plaza para saber qué pasa (Nivel Inicial)
Un festejo diferente (Primaria)
Revolucionar las ideas (Especial 6to y 7mo grado)
La Revolución y las mujeres (Media)
El Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810 (Media)
La Revolución de Mayo en los documentos escritos (Media)
viernes, 16 de mayo de 2025
22 de mayo: Día Mundial de la Diversidad Biológica
Día de la Escarapela
La escarapela, conocida también como cucarda, es un símbolo patrio creado con los mismos colores de la respectiva bandera nacional a la que representa y que sirve como insignia distintiva para denotar un sentimiento de unidad ante determinados festejos y sentimientos patrios. En Argentina, la Escarapela Nacional tiene los colores blanco y azul celeste. Inicialmente se utilizó para distinguirse de los enemigos y fomentar el sentimiento de unidad y fuerza.
Los documentos referidos al origen y a la razón por la cual se definieron sus colores son imprecisos y carecen de fuentes que garanticen la autenticidad de algunas versiones. El único dato fiable que consta en documentos es la solicitud que, el 13 de febrero de 1812, Manuel Belgrano hizo al Triunvirato para que se dictaminara el uso de la Escarapela Nacional con el objetivo de uniformar al Ejército Revolucionario y, a su vez, distinguirlo de los enemigos. El 18 de febrero del mismo año, el Triunvirato decretó el reconocimiento y uso de la Escarapela con los colores blanco y azul celeste como insignia patria.
viernes, 9 de mayo de 2025
15 de Mayo: Día del/la Docente Universitario/a
Esta fecha conmemora el llamado “Correntinazo” del 15 de mayo de 1969, como parte de los reclamos contra los ajustes económicos de la dictadura presidida por el General Juan Carlos Onganía, en defensa de la educación pública accesible y de la democratización del conocimiento y las artes. Manifestación que fuera duramente reprimida y que abrió distintos focos de luchas en todo el país teniendo a la comunidad universitaria como protagonista.
15 de Mayo: Día Internacional de la Latinidad
El XIX Congreso de la Unión Latina, celebrado en París el 13
y 14 de diciembre de 2000, decidió conmemorar la Convención Constitutiva de la
Unión Latina, suscrita en Madrid el 15 de mayo de 1954, declarando el 15 de
mayo como Día de la Latinidad.
Esta fecha "marca el inicio de un período durante el cual los Estados
latinos han instaurado mecanismos que permiten preservar la riqueza cultural
del mundo latino del que son herederos para proyectarla mejor hacia el
futuro".
Desde entonces, los Estados organizan diferentes eventos en torno a esta fecha
con el objetivo de "promover la conciencia de la identidad cultural común
a los pueblos de raíces latinas" y reflexionan sobre los valores
culturales y lingüísticos propios de toda la comunidad latina.
11 de mayo: Día del Himno Nacional
El 11 de mayo de
1813 la Asamblea General Constituyente sancionó como "Himno" a
la marcha patriótica escrita por Vicente López y Planes con música de Blas
Parera.
La obra teatral El 25 de Mayo de Luis
Morante fue el antecedente que dio lugar a la creación de nuestra canción
patria. La puesta terminaba con un himno escrito por Morante, con música del
español Blas Parera. Como espectador, Vicente López y Planes se inspiró en esa
obra y escribió la primera estrofa de un himno que reemplazaría al anterior.
El 22 de julio de 1812, el Primer Triunvirato le sugirió al
Cabildo de Buenos Aires la composición de una marcha de la patria para ser
interpretada al principio de las funciones teatrales y en las escuelas al
finalizar diariamente las clases, debiendo el público escucharla de pie y
descubierto. Al año siguiente, la Asamblea General Constituyente del Año XIII
le encargó a Vicente López y Planes la letra del himno y a Blas Parera, la
composición de una nueva música. El 11 de mayo de 1813 se aprobó como Marcha
Patriótica.
Los cambios desde su
versión original hasta la actual

A través de su historia la canción patria sufrió varios
cambios. Pasó a ser Canción patriótica nacional, Canción
patriótica hasta que una copia -publicada en 1847- lo llamó Himno
Nacional Argentino, nombre que conserva hasta la actualidad.
La letra original era marcadamente independentista y
antiespañola de acuerdo al espíritu de la época. Tiempo después, la Asamblea
del año XIII pide un "arreglo" en la letra con la idea de conservar
un acercamiento político con diplomáticos españoles.
En 1860 Juan Pedro Esnaola realizó algunos cambios a la
música, basándose en anotaciones manuscritas del compositor, creando una
versión orquestada más rica desde lo armónico. Su versión original dura 20
minutos. En 1900, se reglamentó por decreto del Poder Ejecutivo utilizar una
versión reducida de la marcha para actos oficiales y públicos. En 1924, se
abrevió a entre 3 minutos 30 segundos y 3 minutos 53 segundos.
Tiempo después, gracias
al hallazgo de una partitura en el Museo Histórico Nacional, atribuida a Blas
Parera, se introdujeron arreglos a la versión de Esnaola y esta se estrenó al
público en el Teatro Colón el 25 de mayo de 1927, recibiendo críticas.
Por decreto del entonces presidente, Marcelo T. de Alvear,
se aconsejó hacer una versión más parecida a la de Juan Pedro Esnaola. Por
decreto Nº 10.302, del 24 de abril de 1944, la marcha fue aprobada como himno.
Su versión vigente corresponde a la transcripción realizada por Luis Lareta que
se ajusta a lo acordado el 25 de septiembre de 1928 por el Poder Ejecutivo
Nacional.
viernes, 2 de mayo de 2025
4 de mayo: Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales
Desde el año 1999, cada 4 de mayo, se conmemora el Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales, fecha que tiene su origen en 1998 luego de que bomberos perdieran su vida en un incendio de Linton, Canadá. Con este día se muestra el apoyo hacia aquellos que combaten el fuego en bosques y campos de todo el mundo y se reconoce su nivel de compromiso y dedicación. Supone una señal de agradecimiento a los que tratan de preservar la vida y la integridad de los patrimonios y recursos naturales durante los siniestros.
2 de mayo: Conmemoración del hundimiento del ARA General Belgrano
A lo largo y ancho de nuestro país son recordados los marinos que integraban aquella dotación y cayeron el 2 de mayo de 1982 cuando el ARA General Belgrano fue hundido por un submarino de Gran Bretaña fuera de la zona de exclusión establecida por los británicos en el marco del conflicto bélico.

Siempre llevaremos en la memoria y en nuestro corazón a quienes tuvieron el honor de defender la patria y continuaremos acompañando a sus familiares. Reforzamos el compromiso permanente de seguir luchando por mantener vivo su recuerdo y no claudicar hasta que la bandera argentina vuelva a flamear en las Islas.
2 de mayo: Día mundial contra el acoso escolar
