Entrada destacada

Somos la Escuela Domiciliaria N°1

viernes, 28 de marzo de 2025

2 de abril: Día del veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas

 

El 2 de abril de 1982, tropas argentinas desembarcaron en las islas Malvinas con el fin de recuperar la soberanía que en 1833 había sido arrebatada por fuerzas armadas de Gran Bretaña. A pocos días del desembarco y toma de las islas por parte de la tripulación argentina, la entonces primera ministra de Inglaterra, Margaret Tatcher, envió una fuerte dotación de militares ingleses para dar respuesta y desplazar a la milicia argentina.

El conflicto bélico resultó ineludible. Si bien fue corto, duró alrededor de dos meses y medio, tuvo resultados contundentemente trágicos: 649 bajas argentinas y más de 500 suicidios motivados por secuelas y traumas de posguerra.

El desalentador escenario político, social y económico que Argentina protagonizaba en ese entonces, funcionó como principal motivación para que la dictadura cívico-militar decidiera, de forma apresurada y sin mayores estrategias militares, realizar un acto patriótico y heroico que mejorara su imagen como gobierno. Sin embargo, el fracaso y derrota de las tropas argentinas deterioró aún más su imagen.

En noviembre del 2000, a través de la Ley 25.370, el día 2 de abril fue declarado Día de los Veteranos y Caídos en Malvinas en homenaje a todos los combatientes caídos y los sobrevivientes de la guerra de Malvinas y sus familiares.

Recursos para docentes (cuadernillo)
clic en la imagen para acceder

2 de abril: Día Mundial de Concientización sobre el Autismo

Todos/as  podemos colaborar con la detección temprana y la orientación familiar oportuna. 


Signos precoces:

👉No expresa alegría a partir de los 6 meses.

👉No comparte sonidos, sonrisas y otras expresiones faciales de manera reiterada a partir de los 9 meses.

👉Aún no balbucea a los 12 meses.

👉No hace gestos como señalar, mostrar, alcanzar o saludar con la mano a los 12 meses.

👉No dice ninguna palabra a los 16 meses.

👉No formula frases de dos palabras con intención comunicativa (sin imitar o repetir) a los 24 meses.

👉Cualquier pérdida del habla, balbuceo o habilidades sociales a cualquier edad.

Fuente: www.sap.org.ar

31 de marzo: Día Nacional del Agua🚰

El Día Nacional del Agua fue establecido en el año 1963, tras haberse realizado en Córdoba el 1º Congreso Nacional del Agua de Argentina, con el fin de despertar una conciencia sobre el uso racional y responsable de este recurso, aunque este día tuvo alcance nacional en el año 1972. 
Las presas, embalses y diques de nuestro país cumplen diferentes funciones y propósitos, entre los que se pueden mencionar la provisión de agua para consumo y uso industrial, atenuar los riesgos de crecidas y la producción de energía hidroeléctrica limpia y renovable.
El agua es un derecho fundamental para todas y todos y, desde ORSEP, renovamos el compromiso y alentamos a cuidarla siempre.

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/noticias/dia-nacional-del-agua-1

Agenda de actividades culturales de La Ciudad

🎨👇 clic en la imagen para acceder a las propuestas👇🎭

viernes, 21 de marzo de 2025

24 de marzo. Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

 

El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y Justicia es una fecha en la que se conmemora y busca mantener vivos en la reflexión y memoria social los tristes acontecimientos producidos en la última dictadura militar. No con el objetivo de depositar una visión estática sobre aquella etapa tan oscura, no con el objetivo de perpetuar un ánimo social irreparable, no con la intención de vivir con la mirada puesta en el pasado… Pero sí con el objetivo de tener presente los errores cometidos y las consecuencias terribles que de ellos pueden desprenderse, sí con el objetivo de una consciente muestra de respeto por las familias víctimas de la desaparición de un hijo, una hija, una nieta o un nieto, sí con el objetivo de buscar justicia y dar luz a los acontecimientos que tuvieron lugar en aquella triste etapa de la historia argentina.

Información y recursos

24 de marzo: Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia - Educ.ar (clic para acceder)

21 de marzo. Día Mundial del Síndrome de Down

En diciembre de 2011, la Asamblea General designó el 21 de marzo Día Mundial del Síndrome de Down. Con esta celebración, la ONU quiere generar una mayor conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. Asimismo, quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.

Somos la Escuela Domiciliaria N°1







viernes, 14 de marzo de 2025

14 de marzo. Día de las Escuelas de Frontera

Como cada 14 de marzo recordamos el día de las escuelas de frontera, fecha que coincide con la promulgación de la Ley 19524 del año 1972 y del Decreto 1531 referido a la educación en las zonas y áreas de frontera.


La celebración del día de las escuelas de frontera tiene la finalidad de destacar el gran trabajo que hacen los docentes, muchas veces en zonas complejas y donde tienen que hacer renuncias y sacrificios para cumplir con la misión docente. También forma parte del objetivo de la fecha, generar solidaridad y cercanía mediante el apadrinamiento de lejanas y humildes escuelitas que se encuentran en los límites geográficos del país.
Son escuelas en las que se cultivan los valores nacionales y se resaltan nuestros bienes culturales. Los alumnos de estas regiones conocen con mayor profundidad los aportes locales, la grandeza nacional y las riquezas culturales tanto del pasado como del presente que se fueron incorporando al ser nacional.

viernes, 7 de marzo de 2025

12 de marzo: Día del Escudo Nacional

Un 12 de marzo de 1813 se empleó por primera vez el sello usado por la Soberana Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata para autenticar los actos gubernamentales. Este acontecimiento fue determinado por el calendario oficial como el Día del Escudo Nacional, uno de los símbolos patrios junto con la bandera y el himno.


El objetivo fue acreditar la autenticidad de los escritos de la Asamblea del Año XIII y darles un valor identitario y soberano. Se le encomendó al diputado de San Luis, Agustín Donado, crear un sello para reemplazar el que venía siendo utilizado por el Virreinato. Donado, a su vez, le confió la tarea al orfebre peruano radicado en Buenos Aires, Juan de Dios Rivera.
El sello se utilizó durante febrero de 1813, pero fue recién el 12 de marzo de ese año cuando se lo reconoció y aceptó oficialmente como Escudo Nacional a través de un decreto que ordenaba al Poder Ejecutivo usar el mismo diseño de cuño, con la diferencia de que en la inscripción del círculo figurase el nombre de “Supremo Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata”.
El Escudo Nacional

Actualmente, el escudo pertenece al sistema de símbolos patrios asociados a la construcción del Estado moderno y de la identidad nacional. Su forma definitiva quedó fijada en 1900 por Estanislao S. Zeballos, en esos momentos ministro de Estado, con el Decreto 10.302, dictado en Acuerdo General de Ministros el 24 de abril de 1944.

Su forma es oval, cortada al medio: la mitad superior de color azul celeste, que representa la justicia, la verdad, la lealtad y la fraternidad; y la mitad inferior, de color plata (blanco), símbolo de pureza, fe, hidalguía, integridad, firmeza y obediencia. En la mitad inferior se estrechan dos manos diestras que sostienen un asta, que en la mitad azul celeste ostenta un gorro frigio, símbolo de libertad. Las manos entrelazadas representan la unión fraternal de los hombres y de los pueblos. El asta o pica simboliza la autoridad, el mando, la dignidad y la soberanía.

En la punta se ubica un sol naciente (figurado, de oro) con veintiún rayos visibles rectos y flamígeros alternados, que representa la verdad, la majestad y la prosperidad. Dos ramas de laureles (símbolo de victoria y de gloria) forman una corona sobre la cara del sol y se cruzan en la base, unidos por un moño con los colores de la bandera nacional.

Día Internacional de la Mujer

Si se mantienen las tendencias actuales, más de 342 millones de mujeres y niñas podrían vivir en pobreza extrema en 2030. Para garantizar que se tengan en cuenta las necesidades y prioridades de las mujeres, los Gobiernos deben priorizar la financiación con perspectiva de género y aumentar el gasto público en servicios esenciales y protección social.

Los responsables de la formulación de políticas también deben valorar, reconocer y tener en cuenta la contribución vital de las mujeres a las economías de todo el mundo a través del trabajo de cuidados, tanto remunerado como no remunerado. Las mujeres dedican aproximadamente tres veces más tiempo al trabajo de cuidados no remunerado que los hombres y si a estas actividades se les asignara un valor monetario representarían más del 40% del PIB.


Fuente: ONU Mujeres