Entrada destacada

Somos la Escuela Domiciliaria N°1

viernes, 26 de septiembre de 2025

5° grado: Recomendaciones literarias y del séptimo arte 📖 🎦 🕮

👀 Julia de 5° grado nos recomienda sus libros, historietas y películas favoritas👀

🖰 clic en la imagen para acceder 👇

Agenda de actividades culturales de La Ciudad

🎨👇 clic en la imagen para acceder a las propuestas👇🎭




🕊 2 de octubre: Día Internacional de la No Violencia ☮

Este Día Internacional se conmemora el 2 de octubre, aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi, en homenaje al líder del movimiento de la Independencia de la India y pionero de la filosofía de la no violencia.

 



28 de septiembre: Día del/la Director/a de Escuela



Cada 28 de septiembre se celebra el Día del Director de Escuela, un cargo de gestión que asume una importancia imprescindible para el desarrollo de la actividad educativa en cualquier institución escolar. Los equipos directivos de las escuelas constituyen un cuerpo especializado cuya autoridad pedagógica es central para la mejora de la educación.

27 de septiembre. Día Nacional de la Conciencia Ambiental

 
El 27 de Septiembre es el Día Nacional de la Conciencia Ambiental en conmemoración de los fallecidos como consecuencia del escape del letal gas cianhídrico en la localidad de Avellaneda, en 1993. 

La “Conciencia ambiental” implica conocer qué es el ambiente, cuáles son los problemas ambientales contemporáneos y qué podemos hacer desde cada uno de nuestros lugares. Se trata de tener conciencia de la conveniencia de actuar con respeto y compromiso hacia el lugar en el que nos toca vivir, teniendo siempre presente que el daño que le hacemos al ambiente nos lo hacemos a nosotros mismos y a las generaciones futuras. 

viernes, 19 de septiembre de 2025

21 de septiembre: ¡Feliz comienzo de la Primavera! , ¡feliz día del/la estudiante!

 


En Argentina, el Día del Estudiante se festeja el 21 de setiembre en conmemoración a la repatriación de los restos de Domingo F. Sarmiento en 1888. Comenzó a festejarse en 1902 por iniciativa de Salvador Debenedetti, estudiante y presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.



24 de septiembre. Batalla de Tucumán


“Batalla de Tucumán”. Óleo del pintor, dibujante e ilustrador Francisco Fortuny (España, 1865 - Buenos Aires, 1942).

La batalla de Tucumán tiene un significado especial en la causa de la Revolución, dado que frenó la avanzada realista, y es el primer acto del triunfo argentino del norte, del cual el segundo es la batalla de Salta. Más allá de la trascendencia que tuvo la batalla librada en Tucumán el 24 de septiembre de 1812, desde el punto de vista político, también es significativa desde el aspecto militar.

Las batallas de Tucumán y Salta, son las únicas de carácter campal dadas contra los españoles en el territorio argentino. Y esto les da a esos triunfos un significado singular.



21 de septiembre: Día de la Sanidad

 


El 21 de septiembre de 1935, se creó la Asociación del Personal de Hospitales y Sanatorios Particulares de la Ciudad de Buenos Aires, primer fruto de la lucha por el reconocimiento de derechos laborales de los trabajadores de la salud. También un 21 de septiembre, pero en el año 1941, se fundó la Obra Social del Personal de la Sanidad Argentina, declarándose oficialmente ese día como el Día de la Sanidad.

21 de septiembre: Día Internacional de la Paz ☮🕊

La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el Día Internacional de la Paz en 1981. Dos décadas más tarde, en 2001, la Asamblea General decidió por unanimidad designar este Día jornada de no violencia y alto el fuego.

viernes, 12 de septiembre de 2025


Cada 17 de septiembre se celebra el “Día del Profesor” en honor a José Manuel Estrada, educador, escritor e intelectual argentino que falleció un día como hoy pero de 1894.Nacido el 13 de julio de 1842 en Buenos Aires, quien además de profesor fue historiador, orador, escritor, periodista y uno de los más destacados intelectuales de su época.

Día Internacional de Protección de la Capa de Ozono


En 1994, Naciones Unidas, a través de su resolución 49/114, instituyó el 16 de setiembre Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono en conmemoración al Protocolo de Montreal, el cual se firmó en 1987 con el objetivo de reducir los riesgos del agotamiento de la capa de ozono y sensibilizar a la población internacional sobre esta problemática que nos afecta a todos.
El Protocolo de Montreal, resultado de la Convención de Viena, distinguió una serie de sustancias consideradas como las responsables del agotamiento de la capa de ozono. De esta manera, se invitó a los países del mundo a tomar conciencia y generar actividades para promover la reflexión y el fortalecimiento de las políticas destinadas al cuidado del ambiente y de la capa de ozono.

Recursos didácticos
 Ambiente y Desarrollo Sustentable. Presidencia de la Naciónhttps://www.argentina.gob.ar/node/63133





15 de septiembre: Día Internacional de la Democracia

                                                                                                 

Este día representa una oportunidad para reivindicar a la democracia como pilar esencial de la sociedad internacional. Este concepto implica tanto a un proceso como a un objetivo, en tanto proporciona el entorno natural para la protección y la realización efectiva de los derechos humanos.
La libertad, los derechos humanos y la celebración de elecciones periódicas por sufragio universal son elementos esenciales de la democracia. Estos valores están resguardados por lo que dispone la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Ambos instrumentos consagran una serie de derechos políticos y libertades civiles en las que deben sustentarse las democracias.
Asimismo, otros instrumentos de derechos humanos que garantizan y protegen los derechos de los grupos históricamente en situación de vulneración -como los pueblos indígenas, las diversidades de género, las personas con discapacidades, entre otras- son igualmente esenciales para la democracia dado que garantizan la distribución equitativa de la riqueza, la igualdad y equidad con respecto al acceso a los derechos civiles y políticos.
 

📕📖13 de septiembre: Día del Bibliotecario 📗🕮

En Argentina, una resolución de la Primera Junta de Gobierno de 1810, alertando sobre la excesiva concentración de jóvenes en las tareas de armas descuidando su educación, creaba la Biblioteca Pública de Buenos Aires el 13 de septiembre de 1810. Esta iniciativa estaba relacionada con otras impulsadas por Mariano Moreno, como la creación de un órgano de publicidad de la Junta (Gazeta de Buenos Ayres) y la traducción y edición de El Contrato Social, de Jean-Jacques Rousseau.
El día 13 de septiembre fue establecido como “Día del Bibliotecario” por el Congreso de Bibliotecarios reunidos en Santiago del Estero en el año 1942 y fue instituido como "Día del Bibliotecario" a nivel nacional, en 1954, mediante sanción del Decreto Nro.17.650/54, en homenaje a los bibliotecarios de todo el país.
Este día se corresponde con la edición de la "Gaceta de Buenos Aires" del 13 de septiembre de 1810, en la que apareció un artículo titulado Educación, escrito por Mariano Moreno, en el que informaba sobre la creación por la Junta de Mayo de la Biblioteca Pública de Buenos Aires, hoy Biblioteca Nacional y de los nombramientos del Dr. Saturnino Segurola y Fray Cayetano Rodríguez, quienes fueron los primeros bibliotecarios oficiales de la nueva era de la Independencia de la República.

Fuentes: El Historiador / Biblioteca de la Universidad Nacional de San Luis

viernes, 5 de septiembre de 2025

¡Feliz día!

 


8 de septiembre: Día Internacional de la Alfabetización

 

Desde 1967, el Día Internacional de la Alfabetización se celebra cada año en todo el mundo para recordar al público la importancia de la alfabetización como factor de dignidad y de derechos humanos, así como para lograr avances en la agenda de alfabetización con miras a una sociedad más instruida y sostenible. A pesar de los logros alcanzados, los desafíos persisten, ya que 773 millones de adultos en el mundo no poseen, hoy en día, las competencias básicas en lectoescritura.


viernes, 29 de agosto de 2025

4 de septiembre: Día del Inmigrante


Argentina se ha caracterizado siempre, desde sus épocas independentistas, por ser un destino para inmigrantes; en principio, provenientes de Europa, pero actualmente lo es también para inmigrantes de todo el mundo.

El Primer Triunvirato dictó, un 4 de septiembre, un decreto con el que establecía la inmediata protección y recibimiento de toda persona del mundo y su familia que deseara o necesitara establecer domicilio en el Estado argentino, otorgándole los mismos derechos y reconocimientos que cualquier otro ciudadano argentino.

De esta forma, el 4 de septiembre quedó establecido en conmemoración y reconocimiento a todas aquellas personas que inmigraron a la Argentina a principio del sigo XIX y en adelante, ya que la cultura argentina debe gran parte al intercambio cultural que produjo el fenómeno de la inmigración en las distintas épocas de la historia de Argentina.

Día de la Secretaria

                           

Si bien no existen datos fehacientes sobre el origen de esta fecha, lo cierto es que los derechos y reconocimientos por el trabajo administrativo de las secretarias —y también los secretarios— fueron reconocidos en Argentina en concordancia con el reconocimiento que la Asociación Nacional de las Secretarias de Estados Unidos hizo en 1942 a este oficio.
Esta fecha se celebra cada 4 de setiembre como homenaje y reconocimiento a las personas que están en estos puestos de trabajo. Su función resulta indispensable para cualquier institución que incluya tareas administrativas entre sus actividades.

Fuente: mendoza.edu.ar

3 de septiembre: Día Mundial de la Higiene



El 3 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Higiene, con el objetivo de promover y difundir las medidas de limpieza necesarias para prevenir enfermedades y cuidar la salud de la comunidad.

Uno de los hábitos más importante para instalar en la población es la higiene de manos, ya sea su lavado con agua y jabón o su desinfección con alcohol en gel, porque sirve para prevenir distintas enfermedades, incluida el coronavirus. Es importante contar con los elementos adecuados para lograr la higiene y limpieza, pero también utilizarlos de manera adecuada.

Para reducir eficazmente el desarrollo de microorganismos en las manos, el lavado de manos debe durar al menos 40–60 segundos y es necesario secarse con una toalla limpia, papel descartable, o agitando las manos.

El lavado de las manos con agua y jabón debe realizarse en los momentos críticos, como al llegar de la calle, antes y después de comer, antes y después de preparar comida, después de ir al baño, antes y después de realizar una tarea de limpieza, antes y después de tocar dinero, antes y después de higienizar a una persona, y después de tocar animales.

Fuente: www.acumar.gob.ar/ultimas-noticias/dia-mundial-la-higiene-te-contamos-las-medidas-prevencion-enfermedades/

29 de Agosto: Día del árbol 🌲🌳

¿Sabías que desde 1901, cada 29 de agosto, nuestro país celebra el día del árbol? La conmemoración fue propuesta por el Dr. Estanislao Zeballos, y resalta la importancia de este recurso natural. Los árboles oxigenan el aire, protegen el suelo y reducen los efectos del calentamiento global, entre otras de sus numerosas y vitales funciones. 


Dentro de nuestras áreas protegidas, conservamos especies de valor excepcional, como lo es el Alerce (Fitzroya cupressoides). Este árbol es la segunda especie viviente más longeva del mundo. Esta característica y la belleza del paisaje natural en el que habita, le dio al Parque Nacional Los Alerces la distinción como Sitio de Patrimonio Mundial, otorgada por la UNESCO. El parque, ubicado en la provincia del Chubut, alberga un bosque milenario de alerces, con ejemplares que alcanzan los 2600 años de existencia.

viernes, 15 de agosto de 2025

📢 4° número de la revista de La Domiciliaria N° 1

 ¡Hola! Con mucha alegría 🎉 presentamos el cuarto número de la revista digital  de la escuela domiciliaria N° 1:

  • Fue elaborada en un formato lo más accesible posible.
  • La publicación cuenta con un lector  que se activa al presionar el botón "Leerme" o el dibujo de un altavoz, ubicado arriba a la derecha. 
  • Se puede leer desde un celular o tablet, aunque en una netbook se aprecia mejor el formato de publicación on line.
  •  Presenta un índice interactivo, el cual permite acceder a la página deseada.

19 de agosto: Día Mundial de la Asistencia Humanitaria


Esta fecha se celebra todos los años el 19 de agosto y guarda, entre sus objetivos, rendir homenaje a quienes prestan servicios sanitarios y de salud a los habitantes de regiones en situación de conflictos bélicos o desastres naturales. De esta manera, distintas herramientas, insumos y tratamientos médicos y sanitarios llegan a destino y se efectúan gracias a la ayuda y el compromiso de estos trabajadores humanitarios.


17 de agosto: Paso a la inmortalidad del Gral. Don José de San Martín

La figura del Gral. Don José de San Martín, representa, entre otros símbolos, el coraje, el compromiso, la valentía, la libertad e independencia alcanzada por regiones de Latinoamérica antes dominadas política y económicamente por España y otros países colonialistas como Portugal e Inglaterra. Se trata de una de las figuras más destacadas de entre las que emergieron en la época de los movimientos y batallas independentistas.








viernes, 18 de julio de 2025

¡Felices vacaciones de invierno!

La Escuela Domiciliaria N° 1 les desea muy felices vacaciones, ¡a descansar y recargar pilas!

Consumo del plástico

Desde Ciencias naturales articulando con Formación Ética y Ciudadana y Educación Ambiental, con Bautista de séptimo grado, estudiamos sobre el plástico. Usos. Distintos tipos. Impacto en el ambiente. Consecuencias en la salud de los animales y las personas. Separación de residuos. Reciclaje, reducción y reutilización. Conocimos emprendimientos dirigidos a reducir y reciclar el plástico. Estudiamos leyendo infografías multimedia y folletos digitales, observando videos interactivos y entrevistas a especialistas.
Como cierre de la propuesta, el alumno elaboró un flyer.








viernes, 11 de julio de 2025

12 de julio. Día Nacional de la Medicina social

A partir de la Ley 25.598 se declara el día 12 de julio de cada año como Día Nacional de la Medicina Social, en homenaje a todos los médicos que se desempeñan en ese área y en especial al cardiocirujano Doctor René Gerónimo Favaloro, en conmemoración de la fecha de su nacimiento.
Favaloro nació el 12 de julio de 1923 en una casa humilde de La Plata. Con apenas cuatro años de edad, comenzó a manifestar su deseo de ser «doctor». Al finalizar la escuela secundaria ingresó en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata. Realizó su residencia en el Hospital Policlínico de la capital bonaerense, donde vivió durante dos años de forma muy austera entre los pacientes que atendía, hasta que se recibió en 1949.
A poco de graduarse, le llegó una carta de un tío de la localidad de Jancito Aráuz, en la zona desértica de La Pampa, en la cual le contaba que en su pueblo de 3500 habitantes se necesitaban médicos. Allí comenzó a interesarse por cada uno de sus pacientes, en los que procuraba ver su alma. De esa forma pudo llegar a conocer la causa profunda de sus padecimientos. Junto con su hermano Juan José puso en marcha un centro asistencial y logró reducir la mortalidad infantil en la zona, al igual que las infecciones en los partos y la desnutrición, todo gracias a campañas de difusión sanitarias.
Tras 12 años como médico rural, se traslada a Cleveland, y luego de trabajar en el tratamiento de las afecciones vasculares comienza a interesarse, en 1967, por la utilización de la vena safena en las intervenciones coronarias. La estandarización de esa técnica sería conocida como bypass, y sus especificidades serían publicadas en 1970 en revistas especializadas de los Estados Unidos.
El profundo amor por su patria hizo que Favaloro decidiera regresar a la Argentina en 1971, con el sueño de crear una clínica de alta complejidad similar a los centros asistenciales en los que había trabajado en el exterior. Con ese objetivo creó la Fundación Favaloro en 1975 junto con otros colaboradores y afianzó la labor que venía desarrollando desde su regreso al país.
Además de los grandes aportes en Cirugía Cardiovascular y en Cardiología Intervencionista, Favaloro desarrolló junto a su equipo una importante labor docente. Más de cuatrocientos cincuenta profesionales, provenientes en su mayoría de todos los puntos cardinales del país y de América Latina se formaron bajo la supervisión de Favaloro en su fundación, la mayor cantidad de residentes formados en un solo centro. En la actualidad, muchos de ellos son jefes y directores de servicios de cardiología de reconocida trayectoria. El deseo de Favaloro de ser recordado «como docente más que como cirujano» se hace realidad cada vez que un paciente es atendido por uno de sus discípulos.

Fuente: www.fundacionfavaloro.org/


viernes, 4 de julio de 2025

9 de julio de 1816: Día de la Independencia


«¿Queréis que las provincias de la Unión sean una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli?»

11 de julio: Día Mundial de la Población


En 1989, el Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo estableció el Día Mundial de la Población, con el objetivo de centrar la atención en la urgencia e importancia de las cuestiones relativas a los problemas demográficos.



7 de julio: Día Nacional de la Conservación del Suelo

El 7 de julio se celebra el Día Nacional de la Conservación del Suelo, establecido en 1963 por decreto de la Presidencia de la Nación en memoria del Dr. Hugh Hammond Bennet, investigador estadounidense que trabajó constantemente en busca de la preservación de la integridad del recurso natural suelo, cuya importancia es vital para la producción agropecuaria.


Primer sábado de julio: Día Internacional del Cooperativismo 🌲🌲

En 1923 el Comité Ejecutivo de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) recomendó conmemorar un día internacional de las cooperativas. El 1992 la Asamblea General de la ONU (Naciones Unidas) proclamó la necesidad de realizar un «Día Internacional de las Cooperativas» a partir de julio de 1995, en conmemoración al centenario de la creación de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI)


Los dos pinos representan la vida, al ser 2 simbolizan la hermandad, la unión, la solidaridad y la necesidad de un trabajo conjunto. Fue por eso que el movimiento los adoptó como símbolo oficial, luego de su creación en el año 1920, siendo en la actualidad estandarte más representativo del cooperativismo. Los dos pinos significan que se necesita más de uno para que exista cooperación. Al ser del mismo tamaño significa el crecimiento en la igualdad. 


viernes, 27 de junio de 2025

Desayuno literario de terror

Con Martín, de tercer grado, y su familia, realizamos un desayuno muy especial. Leímos una historia de terror y descripciones de personajes terroríficos.
Jugamos y hablamos sobre el miedo. También presentamos la "Galería de personajes",
Agradecemos a su familia por su predisposición .
Profesoras: Marcela y Marta.

Presentación de la kermesse que realizarán Inicial y Primaria en el Hotel de las Provincias


Hotel de Las Provincias

Propuesta teatral "protectores del planeta" de Escuelas verdes, nivel inicial y primaria.










2 de julio: Día de la Agricultura Nacional

Un 2 de Julio de 1948 se sanciona la Ley de Arrendamientos y Aparcerías Rurales que posibilitó que los pequeños arrendatarios accedieran a la propiedad de la tierra, los primeros beneficiados fueron 78.000.

En esos años las cooperativas agrarias tenían fuerte presencia y desde entonces son un pilar del desarrollo del campo. Ese mismo año se fabricó en el país el primer tractor del cono sur llamado Pampa, lo que puso al país en la vanguardia tecnológica agraria. Desde entonces fuimos un país relacionado con la producción del campo, con distintas políticas y representaciones en lo social de esta situación.


29 de junio. Congreso de los Pueblos Libres de 1815


El denominado Congreso de los Pueblos Libres -también conocido como Congreso de Oriente, Congreso Oriental o Congreso del Arroyo de la China – reunido a partir del 29 de junio de 1815 en la ciudad de Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, constituyó un acontecimiento de gran importancia histórica.
En dicho Congreso, convocado por Don José Gervasio Artigas, participaron representantes de las Provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Misiones y Corrientes y de la Banda Oriental (las cuales conformaban la «Liga de los Pueblos Libres») y se trataron diversos asuntos tales como la organización política; el comercio interprovincial y con el extranjero; la política agraria, así como también la protección de la producción y del consumo interno.
Entre otras resoluciones, el Congreso resolvió proclamar la independencia respecto de todo poder extranjero, la reforma de los reglamentos de tierras y de aranceles y la organización institucional federal.
El Congreso de 1815 fue un importante antecedente de la Declaración de la Independencia llevada a cabo en Tucumán el 9 de Julio de 1816, reafirmando las bases para la organización republicana y federal de nuestro territorio.

Fuente: https://www.mendoza.edu.ar/congreso-de-los-pueblos-libres-de-1815/

viernes, 20 de junio de 2025

Cuento: El ataque de la destrucción

 En esta historia del universo Dragon Ball, Vicente Z.G. de 3° grado nos lleva a una lucha entre dos grandes personajes... 



23 de junio: Día Olímpico

 Cada 23 de junio se festeja el Día Olímpico para conmemorar la fundación del Comité Olímpico Internacional y del Movimiento Olímpico moderno por Pierre de Coubertin, en París, en 1894.



21 de junio: Comienza el Invierno

El invierno es una de las cuatro estaciones de las zonas templadas. Astronómicamente, comienza con el solsticio de invierno (alrededor del 21 de junio en el hemisferio sur y el 21 de diciembre en el hemisferio norte), y termina con el equinoccio de primavera (alrededor del 21 de septiembre en el hemisferio sur y el 21 de marzo en el hemisferio norte).



20 de junio: Día de la Bandera

El 20 de junio de 1820, muere Manuel Belgrano, abogado, economista, periodista y propulsor de la educación pública y popular en Argentina y creador de nuestra Bandera Nacional, tarea ésta que la educación en escuelas primarias se encargó de resaltar como la más representativa. Sin embargo, Manuel Belgrano no sólo creó la Bandera, también ocupó el cargo de Secretario del Consulado, lugar desde donde impulsó e incentivó la práctica de oficios y la conformación de una industria nacional, en contraposición a las posturas económicas de carácter importador que desalentaban cualquier empresa nacional; estuvo a cargo de la Expedición de Paraguay en 1812, el éxodo del pueblo jujeño y las victorias de Tucumán y Salta. 


Fue uno de los hombres dedicados a la conformación de la patria y el sentimiento de nación indispensable para cualquier pueblo que pretenda regularse y declararse libre de cualquier dominio extranjero.

viernes, 13 de junio de 2025

17 de junio: Paso a la Inmortalidad del General don Martín Miguel de Güemes

El proceso de independencia iniciado a comienzos de 1810 contó con importantes personalidades indispensables para que por fin, el 9 de julio de 1816, se declarara formalmente la independencia de nuestro país. Entre estas figuras aparece el general Martín de Güemes, militar que comenzó su carrera como cadete en las filas del 3º Batallón del Regimiento Fijo de Infantería de Buenos Aires y que terminó como gobernador de Salta y General en Jefe del Ejército de Observación, designado en este cargo por el general don José de San Martín.

15 de junio: Día Nacional del Libro

El 15 de junio de 1908 cuando, en el país, se entregaron los premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres y, desde ese día, comenzó un festejo anual. En 1924, aquel Consejo logró que el entonces Presidente de la Nación, Marcelo T. de Alvear, declarara la fecha como “Fiesta del Libro”.


Luego, en 1941, a partir de una resolución del Ministerio de Educación, se cambió la denominación por “Día del Libro”, la cual continúa hasta hoy. En junio además se celebra del Día del Escritor y la Escritora, en homenaje al primer presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, Leopoldo Lugones, que nació el 13 de este mes de 1874. Convergen así, en junio, dos grandes celebraciones para las letras nacionales.

Fuente: argentina.gob.ar/noticias/15-de-junio-dia-del-libro-en-la-argentina

viernes, 6 de junio de 2025

12 de junio: Día Mundial contra el Trabajo Infantil

¿Qué es el trabajo infantil?

Trabajo infantil es toda la actividad económica o estrategia de supervivencia, sea remunerada o no, realizada por niños y niñas menores de 16 años. La prohibición del trabajo infantil se extiende hasta los 18 años cuando se trata de un trabajo peligroso.


En Argentina está en vigencia la Ley N° 26.390 de prohibición del trabajo infantil y se refiere a cualquier actividad, que persiga o no fines de lucro. En 2013, además, se sancionó una ley que penaliza con prisión a los empleadores que generen trabajo infantil, un tema que antes sólo era castigado con multas.

10 de junio - Día de la Reafirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Sector Antártico


En noviembre de 1973, se sancionó en Argentina la Ley 20561, con la cual se fijó el 10 de junio como día oportuno para expresar y reafirmar el reclamo de soberanía sobre los territorios de las islas Malvinas e inmediaciones, actualmente dominadas por el gobierno británico. La elección de esta fecha radica en que el mismo día, pero de 1829, se creó la primera Comandancia Política y Militar, cuya gobernación se designó a D. Luis Vernet, a quien, de esta manera, se lo convirtió en el primer gobernador de las islas Malvinas y adyacencias al Cabo de Hornos.

RECURSOS: 



10 de junio: Día Nacional de la Seguridad Vial

Esta fecha recuerda el día en que cambió el sentido de circulación de vehículos en nuestro país, en el año 1945, cuando se pasó de manejar por la izquierda, al igual que Inglaterra, a hacerlo por la derecha, como en la mayoría de los países. Esta modificación respondió a mejorar las condiciones de seguridad vial, ya que el incremento de automóviles procedentes de Estados Unidos con el volante a la derecha dificultaba la circulación.
Actualmente, esta jornada invita a reflexionar sobre el respeto a las normas para una mejor convivencia y la necesidad contar con políticas públicas, y mayor conciencia vial para reducir el alto índice de víctimas por siniestros.

Fuente: 10 de Junio - Día Nacional de la Seguridad Vial | Argentina.gob.ar

👂Podcasts sobre Seguridad y Educación Vial 👂

🚗🚚🚴

clic en la imagen para acceder 
👇




10 de junio - Declaración de Salamanca por la Educación Inclusiva

Entre el 7 y el 10 de junio de 1994, en Salamanca, España, representantes de noventa y dos gobiernos y de veinticinco organizaciones internacionales se reunieron en una Conferencia organizada por el Gobierno español y la UNESCO para discutir problemáticas y objetivos en torno a la educación inclusiva, su alcance, significado, horizontes, prioridades. La Conferencia elaboró la Declaración de Salamanca de Principios y Prácticas para las Necesidades Educativas Especiales. Se trata de un documento que reconoce «[…] la necesidad y urgencia de impartir enseñanza a todos los niños, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales dentro del sistema común de educación […]», y que amplió el horizonte de inserción y plan de acción que la educación debe proponerse ante las personas con aptitudes, capacidades motoras e intelectuales especiales.


8 de junio: Día Mundial de los Océanos



Los océanos representan una función vital para la calidad de los seres vivos en la Tierra. Por eso, en 1994, las Naciones Unidas crearon la Convención de las Naciones Unidas para la Ley de Océanos. Si bien en 1992 el concepto de «Día de los Océanos» se propuso en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, lo cierto es que, recién en diciembre de 2008, la Asamblea General estableció que a partir del 2009 esta fecha se celebrara cada 8 de junio.
En los últimos treinta años, el cambio climático ha afectado de manera considerable la vida de —y en— los océanos. Las causas están ligadas a la sobreexplotación pesquera, al uso de territorios oceánicos como destino de los residuos y desechos de industrias, al calentamiento global y a la falta de controles y medidas preventivas por parte de los Estados.
El 96 % de la totalidad de agua en el planeta corresponde al agua de los océanos. El cuidado de éstos depende del compromiso de los organismos internacionales, gubernamentales o no, y de las políticas ambientales que los países diseñen y apliquen en sus territorios oceánicos. Por otro lado, la educación impartida por los Estados debe asumir un compromiso en materia de cuidado e información actualizada sobre el cuidado de los océanos.
Esta fecha tiene como objetivo revitalizar la conciencia, difundir información, generar actividades de sensibilización, fortalecer los compromisos asumidos y exhortar a los Estados y la población mundial a que asuma el rol necesario para un desarrollo sustentable que priorice el cuidado de los recursos del Planeta.

Fuente: www.mendoza.edu.ar


viernes, 23 de mayo de 2025

30 de mayo: Día Nacional de la Donación de Órganos

 

La donación de órganos es una práctica solidaria destinada a salvar o mejorar la calidad de vida de miles de personas. Las campañas de concientización sobre esta práctica y sobre la gran demanda de órganos que existe actualmente resultan trascendentales para entender el grado de solidaridad, compromiso con la comunidad y esperanza de vida que implica y genera la persona declarada donante activa o bien, en algún momento, decide donar un órgano o tejido. Esta fecha, establecida a partir de 1998 en Argentina, se conmemora en honor al día en que nació Dante, hijo de la primera beneficiaria de trasplante de hígado que se realizó en un hospital público de Buenos Aires en el año 1995. En este sentido, la conmemoración connota además la posibilidad que puede alcanzar un trasplante: dar vida ayuda a dar vida.

Actualmente, la práctica de donación de órganos está regulada por el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), el cual depende del Ministerio de Salud de la Nación y rige esta actividad según la legislación vigente. Además, es el instituto a cargo del relevamiento de datos y registros que contengan toda la información pertinente a donantes activos, cantidad de personas a la espera de donaciones, donaciones realizadas, etc.Una comunidad consciente de la importancia que implica la donación de órganos, del poder que guarda esta actividad respecto de la salvación o mejoramiento de vidas, es una comunidad con un alto nivel de compromiso ciudadano que, como resultado, garantiza mejores calidades de vida, salud y grados de esperanza que pueda alojar cualquier persona que en determinado momento necesite un trasplante de órganos o tejido.

28 de mayo. Día de los Jardines de Infantes

                           
Cada 28 de mayo se celebra el Día de los jardines de infantes y de la maestra jardinera en memoria de Rosario Vera Peñaloza, quien falleciera un 28 de mayo de 1950. La educadora y pedagoga nacida en La Rioja fundó el primer jardín de infantes argentino. Actualmente los jardines de infantes forman parte del primer nivel de nuestro sistema educativo.

El jardín es escuela porque allí aprendemos a estar con otros, a salir de nosotros mismos. Los chicos van al jardín para ser verdaderamente escuchados y para habitar otras vidas a través de los relatos que allí se construyen. Van a preguntar y a preguntarse, a mirar y a mirarse, a través de la lente amorosa del juego. Van para abrirse a una conversación que los humaniza como infancias y que devuelve infancia a la humanidad toda. Van a hablar con sus propias palabras, porque en la sala (que es un aula) del jardín (que es una escuela) la palabra está abierta para hacerla propia.

Daniel Brailovsky. Pedagogía del nivel inicial: mirar el mundo desde el jardín


Revolución de Mayo

 Museo Histórico Nacional

Propuestas pedagógicas

¿Por qué celebramos el 25 de Mayo?

El Museo Histórico Nacional propone algunas actividades que invitan a explorar y esbozar respuestas a esa gran pregunta.

Estos materiales pensados para la escuela, en su nivel inicial, primaria y media, ponen a disposición objetos e imágenes de la colección del Museo Histórico Nacional, para armar un acto escolar a medida.
También se proponen instancias de participación para reflexionar con los chicos y las chicas sobre aquellas prácticas de la vida cotidiana que se vieron transformadas por la Revolución de Mayo.

Vamos a la plaza para saber qué pasa (Nivel Inicial)
 Un festejo diferente (Primaria)
 Revolucionar las ideas (Especial 6to y 7mo grado)
 La Revolución y las mujeres (Media)
 El Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810 (Media)
 La Revolución de Mayo en los documentos escritos (Media)


Estos son algunos de los recorridos que buscan recuperar, de algún modo, lo colectivo del festejo escolar y las instancias de aprendizaje y debate que surgen cada vez que celebramos un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo.

Para descargar estos materiales clic en la imagen
👇

viernes, 16 de mayo de 2025

22 de mayo: Día Mundial de la Diversidad Biológica

 El término «biodiversidad» —o diversidad biológica— hace referencia a la amplia variedad de seres vivos que habitan la Tierra y a los patrones naturales que la conforman como resultado de los miles de millones de años de evolución producidos por procesos naturales y por actividades del ser humano. Además, comprende la variedad de ecosistemas y diferencias genéticas dentro de cada especie, lo cual permite la combinación de múltiples formas de vida.

Día de la Escarapela

La escarapela, conocida también como cucarda, es un símbolo patrio creado con los mismos colores de la respectiva bandera nacional a la que representa y que sirve como insignia distintiva para denotar un sentimiento de unidad ante determinados festejos y sentimientos patrios. En Argentina, la Escarapela Nacional tiene los colores blanco y azul celeste. Inicialmente se utilizó para distinguirse de los enemigos y fomentar el sentimiento de unidad y fuerza.
Los documentos referidos al origen y a la razón por la cual se definieron sus colores son imprecisos y carecen de fuentes que garanticen la autenticidad de algunas versiones. El único dato fiable que consta en documentos es la solicitud que, el 13 de febrero de 1812, Manuel Belgrano hizo al Triunvirato para que se dictaminara el uso de la Escarapela Nacional con el objetivo de uniformar al Ejército Revolucionario y, a su vez, distinguirlo de los enemigos. El 18 de febrero del mismo año, el Triunvirato decretó el reconocimiento y uso de la Escarapela con los colores blanco y azul celeste como insignia patria.




viernes, 9 de mayo de 2025

15 de Mayo: Día del/la Docente Universitario/a

 

Esta fecha conmemora el llamado “Correntinazo” del 15 de mayo de 1969, como parte de los reclamos contra los ajustes económicos de la dictadura presidida por el General Juan Carlos Onganía, en defensa de la educación pública accesible y de la democratización del conocimiento y las artes. Manifestación que fuera duramente reprimida y que abrió distintos focos de luchas en todo el país teniendo a la comunidad universitaria como protagonista.

Fuenteutn.edu.ar/es/articulos-principal/noticias/noticias-efemerides/15-de-mayo-dia-de-la-el-docente-universitaria-o


15 de Mayo: Día Internacional de la Latinidad

 

El XIX Congreso de la Unión Latina, celebrado en París el 13 y 14 de diciembre de 2000, decidió conmemorar la Convención Constitutiva de la Unión Latina, suscrita en Madrid el 15 de mayo de 1954,  declarando el 15 de mayo como Día de la Latinidad.
Esta fecha "marca el inicio de un período durante el cual los Estados latinos han instaurado mecanismos que permiten preservar la riqueza cultural del mundo latino del que son herederos para proyectarla mejor hacia el futuro".
Desde entonces, los Estados organizan diferentes eventos en torno a esta fecha con el objetivo de "promover la conciencia de la identidad cultural común a los pueblos de raíces latinas" y reflexionan sobre los valores culturales y lingüísticos propios de toda la comunidad latina.

Fuente: web.catamarca.edu.ar/

11 de mayo: Día del Himno Nacional

 

El 11 de mayo de 1813 la Asamblea General Constituyente  sancionó como "Himno" a la marcha patriótica escrita por Vicente López y Planes con música de Blas Parera. 
La obra teatral El 25 de Mayo de Luis Morante fue el antecedente que dio lugar a la creación de nuestra canción patria. La puesta terminaba con un himno escrito por Morante, con música del español Blas Parera. Como espectador, Vicente López y Planes se inspiró en esa obra y escribió la primera estrofa de un himno que reemplazaría al anterior.
El 22 de julio de 1812, el Primer Triunvirato le sugirió al Cabildo de Buenos Aires la composición de una marcha de la patria para ser interpretada al principio de las funciones teatrales y en las escuelas al finalizar diariamente las clases, debiendo el público escucharla de pie y descubierto. Al año siguiente, la Asamblea General Constituyente del Año XIII le encargó a Vicente López y Planes la letra del himno y a Blas Parera, la composición de una nueva música. El 11 de mayo de 1813 se aprobó como Marcha Patriótica.


Los cambios desde su versión original hasta la actual

A través de su historia la canción patria sufrió varios cambios. Pasó a ser Canción patriótica nacionalCanción patriótica hasta que una copia -publicada en 1847- lo llamó Himno Nacional Argentino, nombre que conserva hasta la actualidad.
La letra original era marcadamente independentista y antiespañola de acuerdo al espíritu de la época. Tiempo después, la Asamblea del año XIII pide un "arreglo" en la letra con la idea de conservar un acercamiento político con diplomáticos españoles.
En 1860 Juan Pedro Esnaola realizó algunos cambios a la música, basándose en anotaciones manuscritas del compositor, creando una versión orquestada más rica desde lo armónico. Su versión original dura 20 minutos. En 1900, se reglamentó por decreto del Poder Ejecutivo utilizar una versión reducida de la marcha para actos oficiales y públicos. En 1924, se abrevió a entre 3 minutos 30 segundos y 3 minutos 53 segundos.
Tiempo después, gracias al hallazgo de una partitura en el Museo Histórico Nacional, atribuida a Blas Parera, se introdujeron arreglos a la versión de Esnaola y esta se estrenó al público en el Teatro Colón el 25 de mayo de 1927, recibiendo críticas.
Por decreto del entonces presidente, Marcelo T. de Alvear, se aconsejó hacer una versión más parecida a la de Juan Pedro Esnaola. Por decreto Nº 10.302, del 24 de abril de 1944, la marcha fue aprobada como himno. Su versión vigente corresponde a la transcripción realizada por Luis Lareta que se ajusta a lo acordado el 25 de septiembre de 1928 por el Poder Ejecutivo Nacional.

Fuente: www.cultura.gob.ar/11-de-mayo-dia-del-himno-nacional-argentino-10496/