viernes, 27 de junio de 2025
Desayuno literario de terror
2 de julio: Día de la Agricultura Nacional
Un 2 de Julio de 1948 se sanciona la Ley de Arrendamientos y Aparcerías Rurales que posibilitó que los pequeños arrendatarios accedieran a la propiedad de la tierra, los primeros beneficiados fueron 78.000.
En esos años las cooperativas agrarias tenían fuerte presencia y desde entonces son un pilar del desarrollo del campo. Ese mismo año se fabricó en el país el primer tractor del cono sur llamado Pampa, lo que puso al país en la vanguardia tecnológica agraria. Desde entonces fuimos un país relacionado con la producción del campo, con distintas políticas y representaciones en lo social de esta situación.
29 de junio. Congreso de los Pueblos Libres de 1815

viernes, 20 de junio de 2025
Cuento: El ataque de la destrucción
En esta historia del universo Dragon Ball, Vicente Z.G. de 3° grado nos lleva a una lucha entre dos grandes personajes...
23 de junio: Día Olímpico
Cada 23 de junio se festeja el Día Olímpico para conmemorar la fundación del Comité Olímpico Internacional y del Movimiento Olímpico moderno por Pierre de Coubertin, en París, en 1894.
21 de junio: Comienza el Invierno
20 de junio: Día de la Bandera
viernes, 13 de junio de 2025
17 de junio: Paso a la Inmortalidad del General don Martín Miguel de Güemes
15 de junio: Día Nacional del Libro
viernes, 6 de junio de 2025
12 de junio: Día Mundial contra el Trabajo Infantil
10 de junio - Día de la Reafirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Sector Antártico
10 de junio: Día Nacional de la Seguridad Vial
Esta fecha recuerda el día en que cambió el sentido de circulación de vehículos en nuestro país, en el año 1945, cuando se pasó de manejar por la izquierda, al igual que Inglaterra, a hacerlo por la derecha, como en la mayoría de los países. Esta modificación respondió a mejorar las condiciones de seguridad vial, ya que el incremento de automóviles procedentes de Estados Unidos con el volante a la derecha dificultaba la circulación.
Actualmente, esta jornada invita a reflexionar sobre el respeto a las normas para una mejor convivencia y la necesidad contar con políticas públicas, y mayor conciencia vial para reducir el alto índice de víctimas por siniestros.
👂Podcasts sobre Seguridad y Educación Vial 👂
🚗🚚🚴
10 de junio - Declaración de Salamanca por la Educación Inclusiva
8 de junio: Día Mundial de los Océanos
Los océanos representan una función vital para la calidad de los seres vivos en la Tierra. Por eso, en 1994, las Naciones Unidas crearon la Convención de las Naciones Unidas para la Ley de Océanos. Si bien en 1992 el concepto de «Día de los Océanos» se propuso en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, lo cierto es que, recién en diciembre de 2008, la Asamblea General estableció que a partir del 2009 esta fecha se celebrara cada 8 de junio.
En los últimos treinta años, el cambio climático ha afectado de manera considerable la vida de —y en— los océanos. Las causas están ligadas a la sobreexplotación pesquera, al uso de territorios oceánicos como destino de los residuos y desechos de industrias, al calentamiento global y a la falta de controles y medidas preventivas por parte de los Estados.
El 96 % de la totalidad de agua en el planeta corresponde al agua de los océanos. El cuidado de éstos depende del compromiso de los organismos internacionales, gubernamentales o no, y de las políticas ambientales que los países diseñen y apliquen en sus territorios oceánicos. Por otro lado, la educación impartida por los Estados debe asumir un compromiso en materia de cuidado e información actualizada sobre el cuidado de los océanos.
Esta fecha tiene como objetivo revitalizar la conciencia, difundir información, generar actividades de sensibilización, fortalecer los compromisos asumidos y exhortar a los Estados y la población mundial a que asuma el rol necesario para un desarrollo sustentable que priorice el cuidado de los recursos del Planeta.
viernes, 30 de mayo de 2025
viernes, 23 de mayo de 2025
30 de mayo: Día Nacional de la Donación de Órganos
La donación de órganos es una práctica solidaria destinada a salvar o mejorar la calidad de vida de miles de personas. Las campañas de concientización sobre esta práctica y sobre la gran demanda de órganos que existe actualmente resultan trascendentales para entender el grado de solidaridad, compromiso con la comunidad y esperanza de vida que implica y genera la persona declarada donante activa o bien, en algún momento, decide donar un órgano o tejido. Esta fecha, establecida a partir de 1998 en Argentina, se conmemora en honor al día en que nació Dante, hijo de la primera beneficiaria de trasplante de hígado que se realizó en un hospital público de Buenos Aires en el año 1995. En este sentido, la conmemoración connota además la posibilidad que puede alcanzar un trasplante: dar vida ayuda a dar vida.
Actualmente, la práctica de donación de órganos está regulada por el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), el cual depende del Ministerio de Salud de la Nación y rige esta actividad según la legislación vigente. Además, es el instituto a cargo del relevamiento de datos y registros que contengan toda la información pertinente a donantes activos, cantidad de personas a la espera de donaciones, donaciones realizadas, etc.Una comunidad consciente de la importancia que implica la donación de órganos, del poder que guarda esta actividad respecto de la salvación o mejoramiento de vidas, es una comunidad con un alto nivel de compromiso ciudadano que, como resultado, garantiza mejores calidades de vida, salud y grados de esperanza que pueda alojar cualquier persona que en determinado momento necesite un trasplante de órganos o tejido.
28 de mayo. Día de los Jardines de Infantes
Revolución de Mayo
Museo Histórico Nacional
Propuestas pedagógicas
¿Por qué celebramos el 25 de Mayo?
Vamos a la plaza para saber qué pasa (Nivel Inicial)
Un festejo diferente (Primaria)
Revolucionar las ideas (Especial 6to y 7mo grado)
La Revolución y las mujeres (Media)
El Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810 (Media)
La Revolución de Mayo en los documentos escritos (Media)
viernes, 16 de mayo de 2025
22 de mayo: Día Mundial de la Diversidad Biológica
Día de la Escarapela
La escarapela, conocida también como cucarda, es un símbolo patrio creado con los mismos colores de la respectiva bandera nacional a la que representa y que sirve como insignia distintiva para denotar un sentimiento de unidad ante determinados festejos y sentimientos patrios. En Argentina, la Escarapela Nacional tiene los colores blanco y azul celeste. Inicialmente se utilizó para distinguirse de los enemigos y fomentar el sentimiento de unidad y fuerza.
Los documentos referidos al origen y a la razón por la cual se definieron sus colores son imprecisos y carecen de fuentes que garanticen la autenticidad de algunas versiones. El único dato fiable que consta en documentos es la solicitud que, el 13 de febrero de 1812, Manuel Belgrano hizo al Triunvirato para que se dictaminara el uso de la Escarapela Nacional con el objetivo de uniformar al Ejército Revolucionario y, a su vez, distinguirlo de los enemigos. El 18 de febrero del mismo año, el Triunvirato decretó el reconocimiento y uso de la Escarapela con los colores blanco y azul celeste como insignia patria.
viernes, 9 de mayo de 2025
15 de Mayo: Día del/la Docente Universitario/a
Esta fecha conmemora el llamado “Correntinazo” del 15 de mayo de 1969, como parte de los reclamos contra los ajustes económicos de la dictadura presidida por el General Juan Carlos Onganía, en defensa de la educación pública accesible y de la democratización del conocimiento y las artes. Manifestación que fuera duramente reprimida y que abrió distintos focos de luchas en todo el país teniendo a la comunidad universitaria como protagonista.
15 de Mayo: Día Internacional de la Latinidad
El XIX Congreso de la Unión Latina, celebrado en París el 13
y 14 de diciembre de 2000, decidió conmemorar la Convención Constitutiva de la
Unión Latina, suscrita en Madrid el 15 de mayo de 1954, declarando el 15 de
mayo como Día de la Latinidad.
Esta fecha "marca el inicio de un período durante el cual los Estados
latinos han instaurado mecanismos que permiten preservar la riqueza cultural
del mundo latino del que son herederos para proyectarla mejor hacia el
futuro".
Desde entonces, los Estados organizan diferentes eventos en torno a esta fecha
con el objetivo de "promover la conciencia de la identidad cultural común
a los pueblos de raíces latinas" y reflexionan sobre los valores
culturales y lingüísticos propios de toda la comunidad latina.
11 de mayo: Día del Himno Nacional
El 11 de mayo de
1813 la Asamblea General Constituyente sancionó como "Himno" a
la marcha patriótica escrita por Vicente López y Planes con música de Blas
Parera.
La obra teatral El 25 de Mayo de Luis
Morante fue el antecedente que dio lugar a la creación de nuestra canción
patria. La puesta terminaba con un himno escrito por Morante, con música del
español Blas Parera. Como espectador, Vicente López y Planes se inspiró en esa
obra y escribió la primera estrofa de un himno que reemplazaría al anterior.
El 22 de julio de 1812, el Primer Triunvirato le sugirió al
Cabildo de Buenos Aires la composición de una marcha de la patria para ser
interpretada al principio de las funciones teatrales y en las escuelas al
finalizar diariamente las clases, debiendo el público escucharla de pie y
descubierto. Al año siguiente, la Asamblea General Constituyente del Año XIII
le encargó a Vicente López y Planes la letra del himno y a Blas Parera, la
composición de una nueva música. El 11 de mayo de 1813 se aprobó como Marcha
Patriótica.
Los cambios desde su
versión original hasta la actual

A través de su historia la canción patria sufrió varios
cambios. Pasó a ser Canción patriótica nacional, Canción
patriótica hasta que una copia -publicada en 1847- lo llamó Himno
Nacional Argentino, nombre que conserva hasta la actualidad.
La letra original era marcadamente independentista y
antiespañola de acuerdo al espíritu de la época. Tiempo después, la Asamblea
del año XIII pide un "arreglo" en la letra con la idea de conservar
un acercamiento político con diplomáticos españoles.
En 1860 Juan Pedro Esnaola realizó algunos cambios a la
música, basándose en anotaciones manuscritas del compositor, creando una
versión orquestada más rica desde lo armónico. Su versión original dura 20
minutos. En 1900, se reglamentó por decreto del Poder Ejecutivo utilizar una
versión reducida de la marcha para actos oficiales y públicos. En 1924, se
abrevió a entre 3 minutos 30 segundos y 3 minutos 53 segundos.
Tiempo después, gracias
al hallazgo de una partitura en el Museo Histórico Nacional, atribuida a Blas
Parera, se introdujeron arreglos a la versión de Esnaola y esta se estrenó al
público en el Teatro Colón el 25 de mayo de 1927, recibiendo críticas.
Por decreto del entonces presidente, Marcelo T. de Alvear,
se aconsejó hacer una versión más parecida a la de Juan Pedro Esnaola. Por
decreto Nº 10.302, del 24 de abril de 1944, la marcha fue aprobada como himno.
Su versión vigente corresponde a la transcripción realizada por Luis Lareta que
se ajusta a lo acordado el 25 de septiembre de 1928 por el Poder Ejecutivo
Nacional.
viernes, 2 de mayo de 2025
4 de mayo: Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales
Desde el año 1999, cada 4 de mayo, se conmemora el Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales, fecha que tiene su origen en 1998 luego de que bomberos perdieran su vida en un incendio de Linton, Canadá. Con este día se muestra el apoyo hacia aquellos que combaten el fuego en bosques y campos de todo el mundo y se reconoce su nivel de compromiso y dedicación. Supone una señal de agradecimiento a los que tratan de preservar la vida y la integridad de los patrimonios y recursos naturales durante los siniestros.
2 de mayo: Conmemoración del hundimiento del ARA General Belgrano
A lo largo y ancho de nuestro país son recordados los marinos que integraban aquella dotación y cayeron el 2 de mayo de 1982 cuando el ARA General Belgrano fue hundido por un submarino de Gran Bretaña fuera de la zona de exclusión establecida por los británicos en el marco del conflicto bélico.

Siempre llevaremos en la memoria y en nuestro corazón a quienes tuvieron el honor de defender la patria y continuaremos acompañando a sus familiares. Reforzamos el compromiso permanente de seguir luchando por mantener vivo su recuerdo y no claudicar hasta que la bandera argentina vuelva a flamear en las Islas.
2 de mayo: Día mundial contra el acoso escolar

Según Unicef, el “bullying” es una forma de violencia entre dos personas (estudiantes) en el ambiente educativo. Es una forma de discriminación de unos estudiantes hacia otro u otros por sus características o su forma de ser: orientación sexual, identidad de género, nacionalidad, situación migratoria, etnia, sexo, condición socioeconómica, condición de salud, discapacidad, creencias religiosas, opiniones, prácticas basadas en estigmas sociales, embarazo, entre otras.
El bullying afecta a toda la comunidad, tiene consecuencias negativas en el bienestar, el desarrollo y el ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Para hacer frente a esta problemática es muy importante saber detectar las señales. Si los niños están desanimados, tristes, con miedo y les cuesta ir al colegio, puede que estén siendo víctimas del acoso.
Siempre es bueno abrirse a la escucha y conversación. El respeto es el primer paso para abordar estas situaciones y colaborar en su solución. Y ante cualquier caso tomar medidas preventivas inmediatas, recurrir a las instituciones.
viernes, 25 de abril de 2025
1 de mayo: Día del Trabajador
En 1884, a raíz de la explotación laboral que imperaba en esos años, trabajadores estadounidenses reunidos en el IV Congreso de la American Federation of Labor (Federación Americana del Trabajo) acordaron que a partir de 1886 se ajustarían a jornadas laborales de sólo ocho horas en lugar de catorce o más, como lo venían haciendo. Además de evitar el desgaste físico producido por jornadas de trabajo tan extensas, los objetivos de este acuerdo buscaban generar mejores condiciones de empleo en las fábricas, aumentar los salarios y disponer de más tiempo para poder disfrutar de sus familias, de las artes, las ciencias.
Enterados de los reclamos, los dueños de las fábricas decidieron no reducir las horas de trabajo y, en efecto, los empleados convocaron a una huelga general para el 1 de mayo. La ciudad de Chicago se convirtió entonces en un escenario convulsionado y sangriento. La huelga fue brutalmente reprimida, varios trabajadores murieron, un centenar resultó herido y otros fueron detenidos.
Otro acontecimiento, el más trascendente por su repercusión y consecuencias, tuvo lugar días después de la primera represión de la que fueron víctimas los trabajadores en Chicago. En esta ocasión, en medio de una nueva protesta que repudiaba la represión policial, alguien lanzó una bomba y produjo la muerte de varios policías. Si bien el responsable nunca pudo ser identificado, cuatro dirigentes anarquistas fueron detenidos y sentenciados a la horca tras un proceso irregular y parcial.
La Segunda Internacional, reunida en París en 1889 y conformada por los partidos socialistas y laboralistas con el objetivo de articular actividades, instituyó el 1 de mayo como jornada de lucha y memoria por los acontecimientos trágicos ocurridos en Chicago.
En Argentina, esta fecha fue celebrada por primera vez en 1890. Desde entonces, se conmemora de diferentes formas y con distintas perspectivas y contenidos políticos. De hecho, columnas socialistas y comunistas han realizado, en distintas oportunidades, actos paralelos a los oficiales para distinguir los matices e ideologías que cada grupo perseguía.
El Día Internacional de los Trabajadores es una fecha en la que se conmemoran las luchas y los derechos conseguidos por todos los sectores trabajadores, en los que se incluyen la jornada de no más de ocho horas, las vacaciones, el aguinaldo, etc.
1 de mayo: Día de la Constitución Argentina
Como cada año, celebramos un nuevo aniversario de la sanción de la primera Constitución Nacional.

Un día como hoy, pero de 1853, se congregaron en Santa Fe los representantes de las provincias de la República Argentina, a excepción de Buenos Aires, para darle un marco regulatorio a los acontecimientos sucedidos en 1810, 1816, y años más tarde.
Fue entonces cuando, en una Carta Magna, se establecieron las bases de los derechos y garantías de las y los ciudadanos argentinos. La libertad, la vida y el respeto a la propiedad privada fueron los pilares de la primera Constitución.
lunes, 21 de abril de 2025
23 de abril: Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor
Aunque Argentina tiene una fecha especial para festejar el Día del Libro, a nivel mundial se celebra todos los 23 de abril, en conmemoración a la muerte de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega: los tres en el año 1616. Ellos se transformaron en parte de los pilares de la literatura universal.
23 de abril. Día Internacional del idioma
El 23 de abril se celebra el "Día del Idioma Español en las Naciones Unidas" para concienciar al personal de la Organización, y al mundo en general, acerca de la historia, la cultura y el uso del español como idioma oficial.
La elección del día atiende al aniversario de la muerte del gran genio de las letras españolas, Miguel de Cervantes. Casualmente, la fecha de su fallecimiento coincide con la del más prestigioso dramaturgo inglés, William Shakespeare. De ahí que ambas lenguas compartan el día.
Fuente: www.un.org/es/observances/spanish-language-day
22 de abril. Día Mundial de la Tierra
En 2009, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas proclamó el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra, reconociendo que el planeta y sus ecosistemas son nuestro hogar común, y expresando su convicción de que es necesario promover la armonía con la naturaleza, en pos de un equilibrio justo entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones actuales y futuras.
Los Estados Miembros han señalado reiteradamente que tanto el agotamiento mundial de los recursos naturales como la rápida degradación ambiental son el resultado de patrones de producción y consumo insostenibles por sus consecuencias adversas para el planeta y todos los seres vivos que lo habitan: la pérdida de biodiversidad, la desertificación, el cambio climático y la interrupción de varios ciclos naturales.
Los ecosistemas son el sustento de todas las formas de vida en la Tierra: de su salud depende directamente la salud del planeta y sus habitantes. El Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030) busca orientar los esfuerzos de los Estados Miembros a prevenir, detener e invertir la degradación de nuestro hábitat, en todos los continentes y océanos, a fin de alcanzar los grandes objetivos de la Agenda 2030: poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo.
19 de abril: Día de la convivencia en la diversidad cultural
En marzo del 2000, el Ministerio de Educación incorporó esta conmemoración a partir de la Resolución Nº 126/00, en recuerdo del levantamiento del Ghetto de Varsovia en 1943 y en homenaje a las víctimas del holocausto durante la Segunda Guerra Mundial.
Material con actividades para todos los niveles: http://www.abc.gov.ar/sites/default/files/cuadernillo_holocausto_0_0.pdf
viernes, 11 de abril de 2025
15 de abril: Día de la convivencia en la diversidad cultural
15 de abril: Día Mundial del Arte
El Día Mundial del Arte se celebra el 15 de abril en honor al nacimiento del artista Leonardo da Vinci. La fecha fue declarada en 2012 por la Asociación Internacional del Arte (IAA, por sus iniciales en inglés) con el objetivo de promover conciencia de la actividad artística y creativa en todo el mundo.
14 de abril: Día de las Américas
viernes, 4 de abril de 2025
Actividad en el Hotel de las Provincias
En el día internacional de las mujeres trabajadoras conversamos sobre la igualdad de los derechos de las mujeres con los/as alumnos/as del Hotel de las Provincias y creamos este cover de "Arroz con leche" reversionado , en conjunto con Educación musical, nivel inicial y primario. ¡Esperamos que les guste!
10 de abril: "Día del investigador científico"
7 de abril: Día Mundial de la Salud
6 de abril: Día Mundial de la Actividad Física
- Todos debemos realizar haga actividad física al menos 20 minutos todos los días; cualquier actividad (caminar, bailar, correr, andar en bicicleta, nadar, o cualquier deporte) siempre con la conciencia de lo que se está haciendo.
- Es importante que siempre se realicen los ejercicios de elongación y se hidraten bien, tanto antes como después de realizarla.
- Está comprobado que realizar actividad física mejora la calidad de vida.
viernes, 28 de marzo de 2025
2 de abril: Día del veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas
2 de abril: Día Mundial de Concientización sobre el Autismo
31 de marzo: Día Nacional del Agua🚰
viernes, 21 de marzo de 2025
24 de marzo. Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y Justicia es una fecha en la que se conmemora y busca mantener vivos en la reflexión y memoria social los tristes acontecimientos producidos en la última dictadura militar. No con el objetivo de depositar una visión estática sobre aquella etapa tan oscura, no con el objetivo de perpetuar un ánimo social irreparable, no con la intención de vivir con la mirada puesta en el pasado… Pero sí con el objetivo de tener presente los errores cometidos y las consecuencias terribles que de ellos pueden desprenderse, sí con el objetivo de una consciente muestra de respeto por las familias víctimas de la desaparición de un hijo, una hija, una nieta o un nieto, sí con el objetivo de buscar justicia y dar luz a los acontecimientos que tuvieron lugar en aquella triste etapa de la historia argentina.
Información y recursos
24 de marzo: Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia - Educ.ar (clic para acceder)
21 de marzo. Día Mundial del Síndrome de Down
En diciembre de 2011, la Asamblea General designó el 21 de marzo Día Mundial del Síndrome de Down. Con esta celebración, la ONU quiere generar una mayor conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. Asimismo, quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.
viernes, 14 de marzo de 2025
14 de marzo. Día de las Escuelas de Frontera
Como cada 14 de marzo recordamos el día de las escuelas de frontera, fecha que coincide con la promulgación de la Ley 19524 del año 1972 y del Decreto 1531 referido a la educación en las zonas y áreas de frontera.
viernes, 7 de marzo de 2025
12 de marzo: Día del Escudo Nacional
Un 12 de marzo de 1813 se empleó por primera vez el sello usado por la Soberana Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata para autenticar los actos gubernamentales. Este acontecimiento fue determinado por el calendario oficial como el Día del Escudo Nacional, uno de los símbolos patrios junto con la bandera y el himno.
Día Internacional de la Mujer
Si se mantienen las tendencias actuales, más de 342 millones de mujeres y niñas podrían vivir en pobreza extrema en 2030. Para garantizar que se tengan en cuenta las necesidades y prioridades de las mujeres, los Gobiernos deben priorizar la financiación con perspectiva de género y aumentar el gasto público en servicios esenciales y protección social.
Los responsables de la formulación de políticas también deben valorar, reconocer y tener en cuenta la contribución vital de las mujeres a las economías de todo el mundo a través del trabajo de cuidados, tanto remunerado como no remunerado. Las mujeres dedican aproximadamente tres veces más tiempo al trabajo de cuidados no remunerado que los hombres y si a estas actividades se les asignara un valor monetario representarían más del 40% del PIB.