viernes, 31 de mayo de 2024

5 de Junio: Día Mundial del Ambiente


La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, conocida también como Conferencia de Estocolmo y realizada en Suecia por la Organización de las Naciones Unidas en la primera quincena de junio de 1972, tuvo como eje temático las problemáticas ambientales que afectan al mundo y el compromiso que éstas demandan a los países. Además de actualizarse sobre las distintas problemáticas, establecer principios sobre el humano y la relación con su medio, proponer un plan de acción para el medio humano, el objetivo de esta conferencia fue exhortar a los gobiernos a que ejecuten medidas para que las actividades empresariales con posibles impactos ambientales negativos garanticen el cuidado y respeto por el ecosistema. Se designó el 5 de junio como el Día Mundial del Ambiente. Esta fecha, establecida por una resolución el 15 de diciembre de ese mismo año, persigue revitalizar y mantener presente en la población mundial y las políticas gubernamentales y empresariales la conciencia necesaria para que el ser humano conviva en armonía y en permanente cuidado del medioambiente.


La sobrepoblación, la contaminación del aire, el suelo y el agua, el calentamiento global provocado por la emanación de gases y componentes tóxicos que restan calidad al aire, la pérdida de biodiversidad, el bajo nivel de utilización de energías alternativas como la eólica, solar, biomasa, etc., son algunas de las principales causas que atentan la calidad del medioambiente. Así, las políticas medioambientales de todos los países resultan fundamentales e imprescindibles para mantener la calidad de vida que merece la Tierra y todos los ecosistemas que ésta guarda.

Esta fecha, además, es motivo de diferentes actividades y expresiones que se realizan en diversos lugares del mundo y a cargo de organizaciones no gubernamentales, colectivos ambientalistas, organismos del Estado y sectores empresariales preocupados en la temática. 

En Argentina, la legislación correspondiente expone una serie de presupuestos para lograr una gestión adecuada y sustentable del medioambiente, establecer los entes pertinentes para la ejecución de políticas ambientales y conformar los organismos de control necesarios para garantizar el uso y cuidado necesarios para un desarrollo poblacional y económico sustentable en armonía con el medioambiente.



📚📗💻Recursos didácticos 👀👂👇🖳

Educación Ambiental 
Fascículos digitales con material que contribuye al acrecentamiento de la conciencia ambiental de nuestra sociedad, desarrollado por el Gobierno de Mendoza.

👇🖰clic en la imagen para acceder👇🖰

2 de junio: Día Nacional del Bombero Voluntario


La historia comenzó el 2 de Junio de 1884 cuando a raíz de un voraz incendio en La Boca, un vecino llamado Tomás Liberti y su hijo organizaron, junto a un grupo de personas del barrio, una cadena humana para apagar las llamas que amenazaban propagarse rápidamente en las construcciones aledañas. Así fue como este suceso dio nacimiento a la creación del primer Cuerpo de Bomberos Voluntario.
De esta manera, el 2 de junio es el día para honrar a estos hombres y mujeres que, con gran responsabilidad y vocación, cumplen un importante rol social en la prevención y cuidado de sus comunidades. En la actualidad, Argentina cuenta con más de 43.000 bomberos voluntarios, de los cuales 7000 son mujeres, distribuidos en más de 900 cuerpos en todo el país.

"El bombero es una persona muy comprometida con su comunidad y tremendamente responsable porque el voluntariado de bomberos requiere de mucho profesionalismo. Ser bombero implica un voluntariado de 24 horas por 7 días, los 365 días del año”, expresó Javier Ferlise, Presidente de Fundación Bomberos de Argentina.

31 de mayo: Celebración del Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos

 

¿Qué es y por qué se celebra el Acuerdo de San Nicolás?

Se firmó el 31 de mayo de 1852 y fue el primer precedente de la Constitución de 1853

Tras derrotar a Juan Manuel de Rosas en la Batalla de Caseros, el General Justo José de Urquiza reunió a los gobernadores de las provincias argentinas para realizar un acuerdo con el fin de sentar las bases de la organización nacional de Argentina. Ese acuerdo fue el primer precedente de la Constitución de 1853. Se firmó con fecha 31 de mayo de 1852 -por pedido de Urquiza-, para que la conmemoración del pacto ingrese en los acontecimientos de la Semana de Mayo -aunque, según algunas versiones, la firma real se produjo un día después, el 1° de junio-.

Un mes antes, el 6 de abril de 1852, se había establecido el Protocolo de Palermo, luego de una reunión celebrada entre los gobernadores de Buenos Aires, Corrientes, el representante de Santa Fe y el representante de Entre Ríos. Este documento nombraba a Justo José de Urquiza como director de Relaciones Exteriores de la República, hasta que se estableciera definitivamente a quién corresponda ocupar el cargo. Dos días después, el 8 de abril, Urquiza invitó a los gobernadores de las provincias a una nueva reunión.

La ciudad elegida fue la de San Nicolás de los Arroyos -por eso el nombre del convenio-. El General quiso afirmar su gratitud al vecindario que lo había acompañado cuando en 1841 debió refugiarse en la isla Tonelero. La casa donde se firmó el acuerdo -hoy convertida en museo- pertenecía a Don Pedro Alurralde, Juez de Paz del partido, primera autoridad de la ciudad y, por supuesto, amigo de Urquiza.

¿Qué decía el Acuerdo?

Los diecinueve artículos del convenio sintetizaban la gran conquista. El Acuerdo reconocía como punto de partida el Pacto Federal, convocaba al congreso general constituyente -integrado por dos diputados por cada provincia- fiaba la elaboración constitucional al saber, la conciencia y el patriotismo de cada legislador, como también a sus sentimientos puramente nacionales, confería a Urquiza el manejo de los negocios del Estado bajo el título de Director Provisorio de la Confederación, debiendo velar por la tranquilidad general del país, debía proveer los recursos para la marcha normal de la administración, asegurar la libre navegación de los ríos y el libre tránsito en todo el territorio argentino y garantizar el eficaz funcionamiento del Congreso General Constituyente, al mismo tiempo que la absoluta independencia de juicio de sus miembros.


La excepción de Buenos Aires

El rechazo de Buenos Aires radicó en que las provincias tuvieran el mismo número de diputados y a que se realizara el Congreso en Santa Fe, ya que no podría controlarlo ni imponer sus ideas. Además, se opuso a que un caudillo del interior, como lo era Urquiza, fuera nombrado Director Provisorio de la Confederación Argentina. Tampoco aceptaba que las provincias aportaran un porcentaje de lo recaudado por su comercio exterior al mantenimiento del gobierno, porque, de ese modo, Buenos Aires sería la provincia que más aportaría.

El Acuerdo dejó dos grandes consecuencias: la primera, fue la sanción de la Constitución de 1853, que entró en vigencia dentro de la Confederación Argentina. La segunda, la separación del Estado de Buenos Aires del resto de la Confederación. Esta situación perduraría hasta 1860, tras la derrota militar de Bartolomé Mitre en manos de Urquiza, en la Batalla de Cepeda.

La trascendencia histórica de este instante se puede comparar con las del 25 de mayo de 1810 y el 9 de julio de 1816. Entre las tres, conformaron las nuevas bases institucionales de nuestra nación.

Fuente: museodelacuerdo.cultura.gob.ar

viernes, 24 de mayo de 2024

Revolución de Mayo

 

La conmemoración de la Revolución de Mayo es muy importante para todos los argentinos y las argentinas. Se recuerda la formación del Primer Gobierno Patrio, a partir de la destitución del virrey español, y el inicio del camino hacia la independencia.
Aquel 25 de mayo de 1810 una multitud se reunió en la Plaza de Mayo para celebrar la defensa de la soberanía popular y alumbrar la idea de ser libre e independiente, protagonista y artífice de su propio destino.


El rol de las mujeres en el proceso revolucionario

En el proceso revolucionario las mujeres fueron también protagonistas; algunas fueron heroínas anónimas y a otras las recordamos con nombre y apellido. 


María Remedios del Valle

 Nombrada la Madre de la Patria, afrodescendiente que luchó en las invasiones inglesas y, tras la Revolución de Mayo, auxilió el Ejército Norte de Belgrano convirtiéndose en capitana.

Juana Azurduy 

En 1809 participó de un levantamiento que cuestionó el poder virreinal y, posteriormente, estuvo al frente de un gran ejército miliciano que contó con el protagonismo de indias, mestizas y criollas.


María Magdalena "Macacha" Dámasa Güemes

Hermana de Martín Miguel de Güemes, fue una patriota salteña que adhirió a la revolución y fue parte de la gesta independentista. Cumplió tareas militares, organizativas y de espionaje junto a otras mujeres.

Mariquita Sánchez de Thompson

Las damas de la alta sociedad Melchora Sarratea y Mariquita Sánchez de Thompson brindaron sus casas y apoyaron la revolución. En el caso de Mariquita Sánchez de Thompson participaba activamente de los debates que planteaban los intergrantes de la Primera Junta y además era partidaria de la independencia. Una referente para las mujeres de elite de la región.

Casilda Igarzabal de Rodriguez Peña

Alojó al Partido de la Independencia, una de las primeras sociedades secretas por la emancipación.

Fuente: informe de Jazmín Bazán para el programa “Altavoz” de la TV Pública.



30 de mayo: Día Nacional de la Donación de Órganos

 

La donación de órganos es una práctica solidaria destinada a salvar o mejorar la calidad de vida de miles de personas. Las campañas de concientización sobre esta práctica y sobre la gran demanda de órganos que existe actualmente resultan trascendentales para entender el grado de solidaridad, compromiso con la comunidad y esperanza de vida que implica y genera la persona declarada donante activa o bien, en algún momento, decide donar un órgano o tejido. Esta fecha, establecida a partir de 1998 en Argentina, se conmemora en honor al día en que nació Dante, hijo de la primera beneficiaria de trasplante de hígado que se realizó en un hospital público de Buenos Aires en el año 1995. En este sentido, la conmemoración connota además la posibilidad que puede alcanzar un trasplante: dar vida ayuda a dar vida.

Actualmente, la práctica de donación de órganos está regulada por el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), el cual depende del Ministerio de Salud de la Nación y rige esta actividad según la legislación vigente. Además, es el instituto a cargo del relevamiento de datos y registros que contengan toda la información pertinente a donantes activos, cantidad de personas a la espera de donaciones, donaciones realizadas, etc.Una comunidad consciente de la importancia que implica la donación de órganos, del poder que guarda esta actividad respecto de la salvación o mejoramiento de vidas, es una comunidad con un alto nivel de compromiso ciudadano que, como resultado, garantiza mejores calidades de vida, salud y grados de esperanza que pueda alojar cualquier persona que en determinado momento necesite un trasplante de órganos o tejido.

29 de mayo: Día del Ejército Argentino

El Ejército Argentino nació el 29 de mayo de 1810 por decisión del Primer Gobierno Patrio, que a través de una proclama reconoció el trabajo de las tropas militares durante el proceso revolucionario, elevó a Regimientos a los batallones existentes y reorganizó las unidades dispuestas en todo el territorio, reconociendo la actuación que las tropas habían tenido en esa semana de mayo tan trascendental para la historia argentina. La conformación del Ejército fue un paso fundamental en el camino hacia la futura independencia.

28 de mayo: Día Mundial de la Nutrición


Desde el 28 de mayo de 2002 que se conmemora el Día Mundial de la Nutrición, instituido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para generar conciencia de la importancia de alimentarse adecuadamente para nutrir el cuerpo y tener buena salud.

De acuerdo a este organismo internacional, la nutrición es “la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo”. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular), es un elemento fundamental de la buena salud. Por otra parte, una mala nutrición puede reducir la inmunidad del individuo, aumentar su vulnerabilidad a enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad laboral.

28 de mayo: Día de los Jardines de Infantes y la Maestra Jardinera

Ambos acontecimientos, recordados en esta fecha, llevan a pensar en Rosario Vera Peñaloza como una educadora argentina que vivió a finales del siglo XIX y principios del XX. Se destacó como pionera en la Educación Inicial y trabajó para mejorar la calidad de la educación en Argentina, fundando la primera escuela de jardín de infantes del País.
Vera Peñaloza y su labor son ejemplo a la hora de crear cada una de las instituciones educativas de Nivel Inicial que reciben a niños entre 45 días y 5 años. Estos jardines, tanto maternales como de infantes, desempeñan un papel fundamental en la sociedad ofreciendo no sólo acompañar en el desarrollo de habilidades esenciales para los niños y niñas en la primera infancia, sino como primera institución educativa que recibe a las familias y ayuda en la crianza de calidad.
Por su parte, las maestras jardineras ofrecen día a día un ambiente seguro y confiable para mejorar la calidad de educación y el bienestar de los niños y sus familias frente a la adversidad. Por ello, es un compromiso como sociedad y como educación pública, trabajar en la formación de docentes comprometidos con su labor profesional.

viernes, 17 de mayo de 2024

Semana de Mayo

 Recursos

👇Línea de tiempo del sitio educ.ar (clic para acceder)👇

Videos



18 de mayo: Día de la Escarapela

 

Su creación 

El 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano propuso que se creara una escarapela nacional. Hasta ese momento, los distintos cuerpos del Ejército utilizaban diferentes distintivos. Unos días después, el 18 de febrero, el Triunvirato aprobó el uso de la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste. Estos colores provenían de los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII (rey ausente de España).

Distintas versiones sobre su origen

Una de las versiones indica que los colores blanco y celeste fueron utilizados por primera vez durante las invasiones inglesas –en 1806 y 1807– por el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata, y que luego empezaron a popularizarse entre los criollos. Otra dice que la escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires, cuando se presentaron a una entrevista con el entonces coronel Cornelio de Saavedra, jefe del regimiento de Patricios, el 19 de mayo de 1810.

Es un error atribuirle a French la creación de la escarapela. Es posible que esta historia haya nacido de la tradición oral, recogida por Mitre mientras preparaba una de sus obras. Sí se sabe que durante las jornadas del 22 y 25 de mayo de 1810 los patriotas identificaban a los adherentes a la Revolución de Mayo otorgándoles unas cintas blancas. Es posible que el 21 de mayo French y Beruti hayan repartido las cintas blancas.

El Día de la Escarapela

En el año 1935, el Consejo Nacional de Educación instituyó el 18 de mayo como Día de la Escarapela (Res. 13-5-1935, Expte. 9602-9º-935).

18 de mayo: Día de los Museos

Como todos lo 18 de mayo, en más de 150 países se celebra el Día Internacional de los Museos

Desde 1977, todos los 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos, con una participación activa de alrededor de 37 mil museos y más de 158 países. La jornada mundial tiene como objetivo concientizar sobre la importancia de los museos para el intercambio y el enriquecimiento cultural.

La celebración está organizada por el ICOM -Consejo Internacional de Museos-, que como en todas las ediciones propone un lema diferente. En el 2019 será: “Los museos como ejes culturales: el futuro de la tradición”, y propone poner el foco en el nuevo rol que desempeñan los museos como agentes activos al interior de sus comunidades. Hace décadas que los museos están atravesando un cambio de paradigma, revisando su propia historia, su misión y sus formas de accionar.

Al mismo tiempo que preservan sus misiones de recolección, conservación, comunicación, investigación y exhibición, hoy los museos han transformado sus prácticas para acercarse a las comunidades a las que sirven, explorando formas innovadoras de abordar problemas sociales contemporáneos y situándose como plataformas de participación colectiva en las que la creatividad se combina con el conocimiento, y los visitantes pueden asumir un rol protagónico.

Fuente: www.cultura.gob.ar

viernes, 10 de mayo de 2024

17 de mayo: Día mundial de Internet

 

Se conmemora a nivel mundial todos los 17 de mayo para promover la importancia de la utilización responsable de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), del acortamiento de la brecha digital y de diversos asuntos relacionados con la Sociedad de la Información.
Todos los años el 17 de mayo se convierte a nivel mundial en una fecha para promover la importancia de la utilización responsable de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), del acortamiento de la brecha digital y de diversos asuntos relacionados con la Sociedad de la Información.

En marzo de 2006, la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó una Resolución (A/RES/60/252) en la que se estipuló que el Día Mundial de la Sociedad de la Información se recordaría todos los 17 de mayo. Y así ocurre desde que en noviembre de 2006, la Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT en Antalya (Turquía) decidió oficializar esta fecha.
El Día Internacional de Internet se celebró por primera vez en Argentina en mayo de 2007 a iniciativa de la Asociación de Usuarios de Internet de Argentina. En la primera edición se organizaron 161 eventos por todo el país.
Fuente: argentina.gob.ar

15 de Mayo: Día Internacional de la Latinidad

 

El XIX Congreso de la Unión Latina, celebrado en París el 13 y 14 de diciembre de 2000, decidió conmemorar la Convención Constitutiva de la Unión Latina, suscrita en Madrid el 15 de mayo de 1954,  declarando el 15 de mayo como Día de la Latinidad.
Esta fecha "marca el inicio de un período durante el cual los Estados latinos han instaurado mecanismos que permiten preservar la riqueza cultural del mundo latino del que son herederos para proyectarla mejor hacia el futuro".
Desde entonces, los Estados organizan diferentes eventos en torno a esta fecha con el objetivo de "promover la conciencia de la identidad cultural común a los pueblos de raíces latinas" y reflexionan sobre los valores culturales y lingüísticos propios de toda la comunidad latina.

Fuente: web.catamarca.edu.ar/

15 de Mayo: Día del/de la Docente Universitario/a

 

Esta fecha conmemora el llamado “Correntinazo” del 15 de mayo de 1969, como parte de los reclamos contra los ajustes económicos de la dictadura presidida por el General Juan Carlos Onganía, en defensa de la educación pública accesible y de la democratización del conocimiento y las artes. Manifestación que fuera duramente reprimida y que abrió distintos focos de luchas en todo el país teniendo a la comunidad universitaria como protagonista.

Fuenteutn.edu.ar/es/articulos-principal/noticias/noticias-efemerides/15-de-mayo-dia-de-la-el-docente-universitaria-o


11 de mayo: Día del Himno Nacional

 

El 11 de mayo de 1813 la Asamblea General Constituyente  sancionó como "Himno" a la marcha patriótica escrita por Vicente López y Planes con música de Blas Parera. 
La obra teatral El 25 de Mayo de Luis Morante fue el antecedente que dio lugar a la creación de nuestra canción patria. La puesta terminaba con un himno escrito por Morante, con música del español Blas Parera. Como espectador, Vicente López y Planes se inspiró en esa obra y escribió la primera estrofa de un himno que reemplazaría al anterior.
El 22 de julio de 1812, el Primer Triunvirato le sugirió al Cabildo de Buenos Aires la composición de una marcha de la patria para ser interpretada al principio de las funciones teatrales y en las escuelas al finalizar diariamente las clases, debiendo el público escucharla de pie y descubierto. Al año siguiente, la Asamblea General Constituyente del Año XIII le encargó a Vicente López y Planes la letra del himno y a Blas Parera, la composición de una nueva música. El 11 de mayo de 1813 se aprobó como Marcha Patriótica.


Los cambios desde su versión original hasta la actual

A través de su historia la canción patria sufrió varios cambios. Pasó a ser Canción patriótica nacionalCanción patriótica hasta que una copia -publicada en 1847- lo llamó Himno Nacional Argentino, nombre que conserva hasta la actualidad.
La letra original era marcadamente independentista y antiespañola de acuerdo al espíritu de la época. Tiempo después, la Asamblea del año XIII pide un "arreglo" en la letra con la idea de conservar un acercamiento político con diplomáticos españoles.
En 1860 Juan Pedro Esnaola realizó algunos cambios a la música, basándose en anotaciones manuscritas del compositor, creando una versión orquestada más rica desde lo armónico. Su versión original dura 20 minutos. En 1900, se reglamentó por decreto del Poder Ejecutivo utilizar una versión reducida de la marcha para actos oficiales y públicos. En 1924, se abrevió a entre 3 minutos 30 segundos y 3 minutos 53 segundos.
Tiempo después, gracias al hallazgo de una partitura en el Museo Histórico Nacional, atribuida a Blas Parera, se introdujeron arreglos a la versión de Esnaola y esta se estrenó al público en el Teatro Colón el 25 de mayo de 1927, recibiendo críticas.
Por decreto del entonces presidente, Marcelo T. de Alvear, se aconsejó hacer una versión más parecida a la de Juan Pedro Esnaola. Por decreto Nº 10.302, del 24 de abril de 1944, la marcha fue aprobada como himno. Su versión vigente corresponde a la transcripción realizada por Luis Lareta que se ajusta a lo acordado el 25 de septiembre de 1928 por el Poder Ejecutivo Nacional.

Fuente: www.cultura.gob.ar/11-de-mayo-dia-del-himno-nacional-argentino-10496/

viernes, 3 de mayo de 2024

Cs. Naturales: electricidad estática 💡

🔌 Dylan Manjón Calermo de 5to. Grado nos comparte su producción en Canva

8 de mayo: Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

 

Henri Dunant nació el 8 de mayo de 1828, fue un comerciante, banquero y filántropo suizo. En 1859, mientras realizaba un viaje de negocios, presenció la batalla de Solferino, en la cual el ejército austríaco y el franco-piamontés se enfrentaban por unificar Italia.
Frente a este acontecimiento bélico, Dunant pudo apreciar las deficiencias sanitarias que el servicio público ofrecía a las víctimas. De inmediato, puso en marcha una campaña junto con la población de la zona para atender a los heridos de guerra, fueran del bando que fueran; el lema era Tutti fratelli (todos hermanos). Tres años más tarde publicó el libro Recuerdo de Solferino, donde describe las condiciones y sucesos de aquella batalla y cuenta cómo él y otros ciudadanos brindaron ayuda a las víctimas y heridos de guerra.

4 de mayo: Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales

Desde el año 1999, cada 4 de mayo, se conmemora el Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales, fecha que tiene su origen en 1998 luego de que bomberos perdieran su vida en un incendio de Linton, Canadá. Con este día se muestra el apoyo hacia aquellos que combaten el fuego en bosques y campos de todo el mundo y se reconoce su nivel de compromiso y dedicación. Supone una señal de agradecimiento a los que tratan de preservar la vida y la integridad de los patrimonios y recursos naturales durante los siniestros.