viernes, 26 de abril de 2024

2 de mayo: Día mundial contra el acoso escolar

Según Unicef, el “bullying” es una forma de violencia entre dos personas (estudiantes) en el ambiente educativo. Es una forma de discriminación de unos estudiantes hacia otro u otros por sus características o su forma de ser: orientación sexual, identidad de género, nacionalidad, situación migratoria, etnia, sexo, condición socioeconómica, condición de salud, discapacidad, creencias religiosas, opiniones, prácticas basadas en estigmas sociales, embarazo, entre otras.
El bullying afecta a toda la comunidad, tiene consecuencias negativas en el bienestar, el desarrollo y el ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Para hacer frente a esta problemática es muy importante saber detectar las señales. Si los niños están desanimados, tristes, con miedo y les cuesta ir al colegio, puede que estén siendo víctimas del acoso.

👆🖰clic en la imagen para acceder al material👆🖰

Siempre es bueno abrirse a la escucha y conversación. El respeto es el primer paso para abordar estas situaciones y colaborar en su solución. Y ante cualquier caso tomar medidas preventivas inmediatas, recurrir a las instituciones.

Fuente: buenosaires.gob.ar/noticias/2-de-mayo-dia-internacional-contra-el-bullying-y-el-acoso-escolar

2 de mayo: Conmemoración del hundimiento del ARA General Belgrano

A lo largo y ancho de nuestro país son recordados los marinos que integraban aquella dotación y cayeron el 2 de mayo de 1982 cuando el ARA General Belgrano fue hundido por un submarino de Gran Bretaña fuera de la zona de exclusión establecida por los británicos en el marco del conflicto bélico.

Siempre llevaremos en la memoria y en nuestro corazón a quienes tuvieron el honor de defender la patria y continuaremos acompañando a sus familiares. Reforzamos el compromiso permanente de seguir luchando por mantener vivo su recuerdo y no claudicar hasta que la bandera argentina vuelva a flamear en las Islas.

Fuente: cancilleria.gob.ar/

1 de mayo: Día del Trabajador

En 1884, a raíz de la explotación laboral que imperaba en esos años, trabajadores estadounidenses reunidos en el IV Congreso de la American Federation of Labor (Federación Americana del Trabajo) acordaron que a partir de 1886 se ajustarían a jornadas laborales de sólo ocho horas en lugar de catorce o más, como lo venían haciendo. Además de evitar el desgaste físico producido por jornadas de trabajo tan extensas, los objetivos de este acuerdo buscaban generar mejores condiciones de empleo en las fábricas, aumentar los salarios y disponer de más tiempo para poder disfrutar de sus familias, de las artes, las ciencias.

Enterados de los reclamos, los dueños de las fábricas decidieron no reducir las horas de trabajo y, en efecto, los empleados convocaron a una huelga general para el 1 de mayo. La ciudad de Chicago se convirtió entonces en un escenario convulsionado y sangriento. La huelga fue brutalmente reprimida, varios trabajadores murieron, un centenar resultó herido y otros fueron detenidos.
Otro acontecimiento, el más trascendente por su repercusión y consecuencias, tuvo lugar días después de la primera represión de la que fueron víctimas los trabajadores en Chicago. En esta ocasión, en medio de una nueva protesta que repudiaba la represión policial, alguien lanzó una bomba y produjo la muerte de varios policías. Si bien el responsable nunca pudo ser identificado, cuatro dirigentes anarquistas fueron detenidos y sentenciados a la horca tras un proceso irregular y parcial.

La Segunda Internacional, reunida en París en 1889 y conformada por los partidos socialistas y laboralistas con el objetivo de articular actividades, instituyó el 1 de mayo como jornada de lucha y memoria por los acontecimientos trágicos ocurridos en Chicago.
En Argentina, esta fecha fue celebrada por primera vez en 1890. Desde entonces, se conmemora de diferentes formas y con distintas perspectivas y contenidos políticos. De hecho, columnas socialistas y comunistas han realizado, en distintas oportunidades, actos paralelos a los oficiales para distinguir los matices e ideologías que cada grupo perseguía.
El Día Internacional de los Trabajadores es una fecha en la que se conmemoran las luchas y los derechos conseguidos por todos los sectores trabajadores, en los que se incluyen la jornada de no más de ocho horas, las vacaciones, el aguinaldo, etc.

Fuente: www.mendoza.edu.ar/1-de-mayo-qdia-del-trabajadorq/

1 de mayo: Día de la Constitución Argentina

Como cada año, celebramos un nuevo aniversario de la sanción de la primera Constitución Nacional.

Un día como hoy, pero de 1853, se congregaron en Santa Fe los representantes de las provincias de la República Argentina, a excepción de Buenos Aires, para darle un marco regulatorio a los acontecimientos sucedidos en 1810, 1816, y años más tarde.
Fue entonces cuando, en una Carta Magna, se establecieron las bases de los derechos y garantías de las y los ciudadanos argentinos. La libertad, la vida y el respeto a la propiedad privada fueron los pilares de la primera Constitución.

Fuente: derecho.unc.edu.ar/01-de-mayo-dia-de-la-constitucion-nacional/

29 de abril: Día del Animal y homenaje al Dr. Ignacio Lucas Albarracín

A partir del 29 de abril de 1926 se comenzó a conmemorar en nuestro país el Día del Animal, en homenaje al Dr. Ignacio Lucas Albarracín en la fecha de su fallecimiento, quien en 1885 fue elegido presidente de la Sociedad Protectora de Animales, y fue el sucesor de su tío Domingo F. Sarmiento en ese cargo, el que desempeñó hasta su fallecimiento.

El Dr. Albarracín nació en la provincia de Córdoba el 31 de julio de 1850 y falleció el 29 de abril de 1926. Estudió en el Colegio de Montserrat y se licenció con el título de Doctor de Jurisprudencia por la Facultad de Derecho y Ciencias en la Universidad Nacional de Buenos Aires el 1º de mayo de 1873. Después se dedicó a la defensa de los animales, y fue un fuerte opositor de las riñas de gallos, de las corridas de toros y de toda práctica donde existiese el maltrato a los animales. Además, fue uno de los principales precursores de la Ley Nacional de Protección de Animales N° 2.786, más conocida como la Ley Sarmiento, promulgada finalmente el 25 de julio de 1891.

Fuente: https://museosarmiento.cultura.gob.ar/noticia/dia-del-animal-y-homenaje-al-dr-ignacio-lucas-albarracin/

29 de abril: Día Internacional de la Danza

Se celebra en todo el mundo desde 1982, por el nacimiento de Jean Georges Noverre.

Desde 1982, por sugerencia del maestro ruso Piepor Gusev y decisión del Comité Internacional de Danza del Instituto Internacional de Teatro de la UNESCO, todos los 29 de abril se celebra el “Día Internacional de la Danza”, fecha que conmemora el nacimiento de Jean Georges Noverre.


¿Quién fue Jean Georges Noverre?

Fue un coreógrafo innovador, estudioso de la danza y considerado el creador del ballet moderno. Nació en Francia el martes 29 de abril de 1727, cuando el Rey Luis XV estaba al trono. Fue bailarín de la Corte Real y coreógrafo de la compañía de ballet de la Ópera Cómica de París. Debutó en un escenario en 1743; en 1755 fue invitado a Londres, y a partir de 1760 se convirtió en maestro de ballet en Sttutgart, Alemania. En esa ciudad produjo su más famosa obra: el ballet de Medea y Jasón (1763). En 1776, bajo el patrocinio de la reina María Antonieta, obtuvo el cargo de director de la Ópera de París. Su último día fue el 19 de octubre de 1810: falleció en la ciudad de Saint-Germain-en-Laye, al oeste de París.

viernes, 19 de abril de 2024

Hotel de Las Provincias - Prácticas del Lenguaje

 Dylan de 5° grado nos presenta un folleto con recomendaciones de lugares para conocer en Río Gallegos

👆clic para acceder👆

23 de abril. Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor

La Conferencia General de la Unesco, en 1995, decidió rendir un homenaje universal a los libros y autores, alentando a descubrir el placer de la lectura y a valorar las contribuciones de aquellos que han impulsado el progreso social y cultural de la humanidad. Una de las acciones que realizó para este fin, fue la creación del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor.
La fecha elegida fue el 23 de abril, un día simbólico para la literatura mundial, dado que se conmemora el fallecimiento de referentes como Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega. Además, coincide con el nacimiento de Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo.


23 de abril. Día Internacional del idioma

El 23 de abril se celebra el "Día del Idioma Español en las Naciones Unidas" para concienciar al personal de la Organización, y al mundo en general, acerca de la historia, la cultura y el uso del español como idioma oficial.
La elección del día atiende al aniversario de la muerte del gran genio de las letras españolas, Miguel de Cervantes. Casualmente, la fecha de su fallecimiento coincide con la del más prestigioso dramaturgo inglés, William Shakespeare. De ahí que ambas lenguas compartan el día.


👇clic para acceder👇

22 de abril. Día Mundial de la Tierra


En 2009, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas proclamó el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra, reconociendo que el planeta y sus ecosistemas son nuestro hogar común, y expresando su convicción de que es necesario promover la armonía con la naturaleza, en pos de un equilibrio justo entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones actuales y futuras.
Los Estados Miembros han señalado reiteradamente que tanto el agotamiento mundial de los recursos naturales como la rápida degradación ambiental son el resultado de patrones de producción y consumo insostenibles por sus consecuencias adversas para el planeta y todos los seres vivos que lo habitan: la pérdida de biodiversidad, la desertificación, el cambio climático y la interrupción de varios ciclos naturales.
Los ecosistemas son el sustento de todas las formas de vida en la Tierra: de su salud depende directamente la salud del planeta y sus habitantes. El Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030) busca orientar los esfuerzos de los Estados Miembros a prevenir, detener e invertir la degradación de nuestro hábitat, en todos los continentes y océanos, a fin de alcanzar los grandes objetivos de la Agenda 2030: poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo.

👆clic en la imagen👆
para acceder al material

15 de abril. Día Mundial del Arte

Se celebra el 15 de abril el Día Mundial del Arte, en honor al nacimiento del artista Leonardo da Vinci. La fecha fue declarada en 2012 por la Asociación Internacional del Arte (IAA, por sus iniciales en inglés) con el objetivo de promover conciencia de la actividad artística y creativa en todo el mundo.
Este día es una gran oportunidad para generar actividades en distintos espacios y despertar así el acercamiento del arte a la sociedad de manera gratuita.





viernes, 5 de abril de 2024

10 de abril. Día del Investigador Científico

Esta fecha es celebrada en conmemoración al natalicio del médico y farmacéutico argentino Bernardo Alberto Houssay (1887-1971), quien en 1947 recibió el Premio Nobel por los descubrimientos y avances científicos que realizó en torno a las glándulas pituitarias y el rol que éstas cumplen en la regulación de azúcar en sangre. Actualmente, esta fecha también simboliza un reconocimiento a la labor de todas aquellas personas que trabajan en la investigación o realizan estudios científicos en pos de mejorar la calidad y las condiciones de vida humana.
Bernardo Alberto Houssay nació en Buenos Aires, a sus 23 años se recibió de médico y al poco tiempo ya formaba parte del cuerpo docente universitario. Su intenso interés por la Fisiología lo motivó a fundar el Instituto de Fisiología en la Facultad de Medicina en la Universidad de Buenos Aires. Fue presidente de una cantidad considerable de institutos, academias y asociaciones. Entre los institutos que presidió se encuentra el CONICET, centro de investigación que ayudó a crear y que encabezó hasta la fecha de su muerte.
Además, la Conferencia General de la UNESCO proclamó el 10 de abril como Día de la Ciencia y la Tecnología. Por otro lado, la Organización de los Estados Americanos (OEA), integró el Premio Bernardo Houssay como reconocimiento a los mejores investigadores y científicos americanos.

7 de abril. Día Mundial de la salud

El 7 de abril se conmemora la conformación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo que a su vez integra la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Tuvo su primera reunión en Ginebra, en 1948, y entre sus principales objetivos figuran la gestión de políticas preventivas, la promoción y toda aquella intervención que considere necesaria en temas relacionados a la salud.
La OMS está integrada por 194 Estados Miembros, cada uno de estos Estados cuenta con un correspondiente delegado que participa en la Asamblea Mundial de la Salud, encargada de gobernar y delimitar su agenda.
Las actividades más destacadas de la OMS varían entre la clasificación de enfermedades, la confección de listas con remedios que deben mantenerse en los países a precios bajos y accesibles, la asistencia a países no desarrollados a través de vacunación, provisión de agua potable, protección maternal, supresión de enfermedades; llevar adelante medidas sanitarias para evitar epidemias, entre otras.
Todos los años, la OMS delimita un eje temático o problemática para trabajar durante todo el año, la cual es debatida por los Estados Miembros para proponer programas de prevención, soluciones, asistencia, actualizaciones científicas, investigaciones, etc.

martes, 2 de abril de 2024

2 de abril. Día del Veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas

El 2 de abril de 1982, tropas argentinas desembarcaron en las islas Malvinas con el fin de recuperar la soberanía que en 1833 había sido arrebatada por fuerzas armadas de Gran Bretaña. A pocos días del desembarco y toma de las islas por parte de la tripulación argentina, la entonces primera ministra de Inglaterra, Margaret Tatcher, envió una fuerte dotación de militares ingleses para dar respuesta y desplazar a la milicia argentina. 
El conflicto bélico resultó ineludible. Si bien fue corto, duró alrededor de dos meses y medio, tuvo resultados contundentemente trágicos: 649 bajas argentinas y más de 500 suicidios motivados por secuelas y traumas de posguerra. 
El desalentador escenario político, social y económico que Argentina protagonizaba en ese entonces, funcionó como principal motivación para que la dictadura cívico-militar decidiera, de forma apresurada y sin mayores estrategias militares, realizar un acto patriótico y heroico que mejorara su imagen como gobierno. Sin embargo, el fracaso y derrota de las tropas argentinas deterioró aún más su imagen.
A grandes rasgos, la realidad de la guerra de Malvinas no fue otra que la de una clara desventaja de la milicia argentina frente a las fuerzas inglesas, que estaban mejor preparadas y contaban con un armamento superior en fuerza. Nuestros soldados, jóvenes que fueron alistados de forma obligatoria y otros que lo hicieron voluntariamente, fueron mantenidos en precarias condiciones durante los meses en que se produjo la guerra. La falta de comida, de armamento, de comunicación, de directivas claras y coordenadas precisas, fueron moneda corriente para una misión de semejante calibre.
En noviembre del 2000, a través de la Ley 25.370, el día 2 de abril fue declarado Día de los Veteranos y Caídos en Malvinas en homenaje a todos los combatientes caídos y los sobrevivientes de la guerra de Malvinas y sus familiares.
Actualmente, la disputa por estas tierras se realiza de manera diplomática y forma parte de las agendas en cumbres presidenciales en las que varios países latinoamericanos y del mundo adhieren al reclamo argentino por la soberanía sobre las islas Malvinas.