Entrada destacada

Somos la Escuela Domiciliaria N°1

viernes, 22 de marzo de 2024

24 de Marzo: Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia

El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.

El objetivo es construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis crítico de la historia reciente. En las escuelas se propone como un día para que los niños y los jóvenes, junto con los directivos, docentes y todos los integrantes de la comunidad educativa y local comprendan los alcances de las graves consecuencias económicas, sociales y políticas de la última dictadura militar y se comprometan activamente en la defensa de la vigencia de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución Nacional, y del régimen político democrático.

La fecha fue establecida en el año 2002 por Ley de la Nación 25.633, cuyo artículo 1º establece: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976.

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/educacion/efemerides/24-marzo-memoria

📘📗Recursos didácticos📚📙

👇clic para acceder👇


26 de marzo: Día del MERCOSUR


Las escuelas de toda la región celebran este 26 de marzo el Día del MERCOSUR, conmemorando la firma del Tratado de Asunción, que en 1991 dio origen al proceso de integración comercial, cultural, política y social de las naciones de Sudamérica.
Incorporada a los calendarios escolares de todo el país desde 2001, esta fecha representa una oportunidad para reflexionar en las aulas en torno a los principios que caracterizan a nuestro continente: paz, democracia, solidaridad y participación social; fortaleciendo los rasgos de una identidad mercosuriana sin perder de vista la diversidad cultural propia de los pueblos que habitan la región.

📘📗Recursos didácticos📚📙

Guardianes de la Lengua

En Latinoamérica existe una enorme variedad de lenguas nativas. Algunas de ellas son habladas por grandes comunidades, mientras que otras son custodiadas por un número muy pequeño de personas, quienes resguardan el legado cultural de sus pueblos. Viajamos a Colombia, Paraguay, Bolivia, Chile y Argentina para conocer a Sixto Muñoz, a Cristina Calderón, a don Blas y a otros verdaderos guardianes de la lengua. De la mano del lingüista argentino Santiago Durante, registramos la problemática de diferentes idiomas que podrían desaparecer y la tarea que realizan sus hablantes por perpetuarlas.

👇clic para acceder👇


viernes, 15 de marzo de 2024

22 de marzo. Día Mundial del Agua

El lema del Día Mundial del Agua 2024 es "Agua para la paz"

Cuando cooperamos en materia de agua, creamos un efecto en cascada positivo, promoviendo la armonía, generando prosperidad y fomentando la resiliencia frente a los desafíos comunes.
Debemos actuar sobre la base de que el agua no es solo un recurso que se aprovecha y por el que se compite: es un derecho humano, intrínseco a todos los aspectos de la vida.
Con motivo del Día Mundial del Agua, es necesario que todos nos unamos en torno al agua y la utilicemos en favor de la paz, sentando las bases para un futuro más estable y próspero.

El agua puede crear paz o desencadenar conflictos

Cuando el agua escasea o está contaminada, o cuando las personas tienen un acceso desigual o nulo, pueden aumentar las tensiones entre comunidades y países.
Más de 3000 millones de personas en todo el mundo dependen de agua que atraviesa las fronteras nacionales. Sin embargo, solo 24 países tienen acuerdos de cooperación para todos los recursos hídricos que comparten.
A medida que aumentan los impactos del cambio climático y crece la población, existe la necesidad apremiante, dentro de los países y entre ellos, de unirse para proteger y conservar nuestro recurso más preciado.
La salud pública y la prosperidad, los sistemas alimentarios y energéticos, la productividad económica y la integridad ambiental dependen del buen funcionamiento y la gestión equitativa del ciclo del agua.

Fuente: https://www.un.org/es/observances/water-day/

21 de marzo: Día Mundial de la Poesía

Desde 1999 y aprobado por la UNESCO, todos los 21 de marzo se celebra internacionalmente el "Día Mundial de la Poesía".

Una de las tablas de arcilla del *Poema de Gilgamesh*, en la que se relata el episodio del Diluvio. British Museum. Wikimedia Commons.

El Poema de Gilgamesh, de autoría anónima y escrito en tablas de arcilla entre 2500 y 2000 a. C., narra las peripecias del rey Gilgamesh de la antigua ciudad de Uruk en busca de la gloria y la inmortalidad. Según los expertos, es uno de los poema épico más antiguos del que se tiene registro, junto con el poema Enuma Elish de la región babilónica, que expresa distintos versos sobre la creación del mundo. Sin embargo, y debido a que la mayoría de la población era iletrada, la poesía fue concebida para ser cantada. En la Grecia del siglo VII a. C., por ejemplo, los poetas se acompañaban con la lira, lo que dio comienzo a la llamada "poesía lírica". Y mucho más tarde, gracias a la extensión de la escritura, llegaron hasta hoy las historias que habían comenzado como literatura de tradición oral. Entre ellas, la Ilíada o la Odisea, como las poesías épicas más famosas y clásicas de Occidente.
Lo cierto es que desde ese momento, y más allá de las guerras, los conflictos, las crisis económicas o sanitarias de cada región, nunca dejó de haber poesía. Los pueblos la cultivaron, la enseñaron y la recitaron de generación en generación, dándole forma a gran parte de sus tradiciones, costumbres y saberes que conforman las culturas de los pueblos.

👆clic en la imagen para acceder al juego👆

Y fue en 1999, cuando la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), mediante las Actas de la Conferencia General en la que se anunció la medida, tomó la decisión de nombrar el 21 de marzo como "Día Mundial de la Poesía", convencida de que "la iniciativa de una acción mundial en favor de la poesía daría un reconocimiento e impulso nuevos a los movimientos poéticos nacionales, regionales e internacionales". Por otra parte, mencionaron en aquella conferencia que, más allá de que "esta actividad responde a necesidades estéticas del mundo contemporáneo, también repercute en la promoción de la diversidad de las lenguas, ya que a través de la poesía los idiomas amenazados tienen mayor posibilidades de expresarse dentro de sus comunidades respectivas".
A su vez, la UNESCO entendió la poesía como "movimiento social en favor del reconocimiento de los valores ancestrales, la tradición oral y la aceptación de la palabra como elemento que socializa y estructura a las personas. Ese movimiento, que puede ayudar a los jóvenes a redescubrir valores esenciales, les permite reflexionar sobre sí mismos".

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/noticias/por-que-se-celebra-el-dia-mundial-de-la-poesia


21 de marzo. Comienza el Otoño

El 21 de marzo comienza el otoño, estación que nos marca el fin del verano y la transición hacia el invierno; en términos astronómicos, es la estación que comienza con el equinoccio de otoño (entre el 20 y 21 de marzo en el hemisferio sur y entre el 22 y 23 de septiembre en el hemisferio norte) y que termina con el solsticio de invierno.

¿Cuál es la causa de las estaciones?
clic en las imágenes para más información



Fuentes: https://spaceplace.nasa.gov/seasons/sp/
https://www.icarito.cl/2010/03/26-8947-9-movimientos-de-la-tierra.shtml/

viernes, 1 de marzo de 2024

Estudiar y aprender 2024

El Ministerio de Educación de la Ciudad pone a disposición la serie Estudiar y aprender elaborada durante 2023 para seguir acompañando las trayectorias educativas durante todo el 2024 y fortalecer los aprendizajes de chicos y chicas de primero y segundo ciclo de la escuela primaria.


👇clic en la imagen para acceder al material👇


3 de marzo. Día del Fallecimiento del Almirante Guillermo Brown, héroe de la Patria

En las primeras horas del 3 de marzo de 1857, la Patria perdía a uno de sus forjadores, el Almirante Guillermo Brown, Padre de la Armada Argentina. Pocos meses después, habría cumplido 80 años y, de ellos, medio siglo de vida en este suelo: "La Patria de mis hijos", como la llamaba.