viernes, 22 de marzo de 2024

24 de Marzo: Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia

El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.

El objetivo es construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis crítico de la historia reciente. En las escuelas se propone como un día para que los niños y los jóvenes, junto con los directivos, docentes y todos los integrantes de la comunidad educativa y local comprendan los alcances de las graves consecuencias económicas, sociales y políticas de la última dictadura militar y se comprometan activamente en la defensa de la vigencia de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución Nacional, y del régimen político democrático.

La fecha fue establecida en el año 2002 por Ley de la Nación 25.633, cuyo artículo 1º establece: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976.

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/educacion/efemerides/24-marzo-memoria

📘📗Recursos didácticos📚📙

👇clic para acceder👇


26 de marzo: Día del MERCOSUR


Las escuelas de toda la región celebran este 26 de marzo el Día del MERCOSUR, conmemorando la firma del Tratado de Asunción, que en 1991 dio origen al proceso de integración comercial, cultural, política y social de las naciones de Sudamérica.
Incorporada a los calendarios escolares de todo el país desde 2001, esta fecha representa una oportunidad para reflexionar en las aulas en torno a los principios que caracterizan a nuestro continente: paz, democracia, solidaridad y participación social; fortaleciendo los rasgos de una identidad mercosuriana sin perder de vista la diversidad cultural propia de los pueblos que habitan la región.

📘📗Recursos didácticos📚📙

Guardianes de la Lengua

En Latinoamérica existe una enorme variedad de lenguas nativas. Algunas de ellas son habladas por grandes comunidades, mientras que otras son custodiadas por un número muy pequeño de personas, quienes resguardan el legado cultural de sus pueblos. Viajamos a Colombia, Paraguay, Bolivia, Chile y Argentina para conocer a Sixto Muñoz, a Cristina Calderón, a don Blas y a otros verdaderos guardianes de la lengua. De la mano del lingüista argentino Santiago Durante, registramos la problemática de diferentes idiomas que podrían desaparecer y la tarea que realizan sus hablantes por perpetuarlas.

👇clic para acceder👇


viernes, 15 de marzo de 2024

22 de marzo. Día Mundial del Agua

El lema del Día Mundial del Agua 2024 es "Agua para la paz"

Cuando cooperamos en materia de agua, creamos un efecto en cascada positivo, promoviendo la armonía, generando prosperidad y fomentando la resiliencia frente a los desafíos comunes.
Debemos actuar sobre la base de que el agua no es solo un recurso que se aprovecha y por el que se compite: es un derecho humano, intrínseco a todos los aspectos de la vida.
Con motivo del Día Mundial del Agua, es necesario que todos nos unamos en torno al agua y la utilicemos en favor de la paz, sentando las bases para un futuro más estable y próspero.

El agua puede crear paz o desencadenar conflictos

Cuando el agua escasea o está contaminada, o cuando las personas tienen un acceso desigual o nulo, pueden aumentar las tensiones entre comunidades y países.
Más de 3000 millones de personas en todo el mundo dependen de agua que atraviesa las fronteras nacionales. Sin embargo, solo 24 países tienen acuerdos de cooperación para todos los recursos hídricos que comparten.
A medida que aumentan los impactos del cambio climático y crece la población, existe la necesidad apremiante, dentro de los países y entre ellos, de unirse para proteger y conservar nuestro recurso más preciado.
La salud pública y la prosperidad, los sistemas alimentarios y energéticos, la productividad económica y la integridad ambiental dependen del buen funcionamiento y la gestión equitativa del ciclo del agua.

Fuente: https://www.un.org/es/observances/water-day/

21 de marzo: Día Mundial de la Poesía

Desde 1999 y aprobado por la UNESCO, todos los 21 de marzo se celebra internacionalmente el "Día Mundial de la Poesía".

Una de las tablas de arcilla del *Poema de Gilgamesh*, en la que se relata el episodio del Diluvio. British Museum. Wikimedia Commons.

El Poema de Gilgamesh, de autoría anónima y escrito en tablas de arcilla entre 2500 y 2000 a. C., narra las peripecias del rey Gilgamesh de la antigua ciudad de Uruk en busca de la gloria y la inmortalidad. Según los expertos, es uno de los poema épico más antiguos del que se tiene registro, junto con el poema Enuma Elish de la región babilónica, que expresa distintos versos sobre la creación del mundo. Sin embargo, y debido a que la mayoría de la población era iletrada, la poesía fue concebida para ser cantada. En la Grecia del siglo VII a. C., por ejemplo, los poetas se acompañaban con la lira, lo que dio comienzo a la llamada "poesía lírica". Y mucho más tarde, gracias a la extensión de la escritura, llegaron hasta hoy las historias que habían comenzado como literatura de tradición oral. Entre ellas, la Ilíada o la Odisea, como las poesías épicas más famosas y clásicas de Occidente.
Lo cierto es que desde ese momento, y más allá de las guerras, los conflictos, las crisis económicas o sanitarias de cada región, nunca dejó de haber poesía. Los pueblos la cultivaron, la enseñaron y la recitaron de generación en generación, dándole forma a gran parte de sus tradiciones, costumbres y saberes que conforman las culturas de los pueblos.

👆clic en la imagen para acceder al juego👆

Y fue en 1999, cuando la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), mediante las Actas de la Conferencia General en la que se anunció la medida, tomó la decisión de nombrar el 21 de marzo como "Día Mundial de la Poesía", convencida de que "la iniciativa de una acción mundial en favor de la poesía daría un reconocimiento e impulso nuevos a los movimientos poéticos nacionales, regionales e internacionales". Por otra parte, mencionaron en aquella conferencia que, más allá de que "esta actividad responde a necesidades estéticas del mundo contemporáneo, también repercute en la promoción de la diversidad de las lenguas, ya que a través de la poesía los idiomas amenazados tienen mayor posibilidades de expresarse dentro de sus comunidades respectivas".
A su vez, la UNESCO entendió la poesía como "movimiento social en favor del reconocimiento de los valores ancestrales, la tradición oral y la aceptación de la palabra como elemento que socializa y estructura a las personas. Ese movimiento, que puede ayudar a los jóvenes a redescubrir valores esenciales, les permite reflexionar sobre sí mismos".

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/noticias/por-que-se-celebra-el-dia-mundial-de-la-poesia


21 de marzo. Día Mundial del Síndrome de Down

En diciembre de 2011, la Asamblea General designó el 21 de marzo Día Mundial del Síndrome de Down. Con esta celebración, la ONU quiere generar una mayor conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. Asimismo, quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.

21 de marzo. Comienza el Otoño

El 21 de marzo comienza el otoño, estación que nos marca el fin del verano y la transición hacia el invierno; en términos astronómicos, es la estación que comienza con el equinoccio de otoño (entre el 20 y 21 de marzo en el hemisferio sur y entre el 22 y 23 de septiembre en el hemisferio norte) y que termina con el solsticio de invierno.

¿Cuál es la causa de las estaciones?
clic en las imágenes para más información



Fuentes: https://spaceplace.nasa.gov/seasons/sp/
https://www.icarito.cl/2010/03/26-8947-9-movimientos-de-la-tierra.shtml/

viernes, 8 de marzo de 2024

14 de marzo. Día de las Escuelas de Frontera

Como cada 14 de marzo recordamos el día de las escuelas de frontera, fecha que coincide con la promulgación de la Ley 19524 del año 1972 y del Decreto 1531 referido a la educación en las zonas y áreas de frontera.


La celebración del día de las escuelas de frontera tiene la finalidad de destacar el gran trabajo que hacen los docentes, muchas veces en zonas complejas y donde tienen que hacer renuncias y sacrificios para cumplir con la misión docente. También forma parte del objetivo de la fecha, generar solidaridad y cercanía mediante el apadrinamiento de lejanas y humildes escuelitas que se encuentran en los límites geográficos del país.
Son escuelas en las que se cultivan los valores nacionales y se resaltan nuestros bienes culturales. Los alumnos de estas regiones conocen con mayor profundidad los aportes locales, la grandeza nacional y las riquezas culturales tanto del pasado como del presente que se fueron incorporando al ser nacional.

12 de marzo: Día del Escudo Nacional

Un 12 de marzo de 1813 se empleó por primera vez el sello usado por la Soberana Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata para autenticar los actos gubernamentales. Este acontecimiento fue determinado por el calendario oficial como el Día del Escudo Nacional, uno de los símbolos patrios junto con la bandera y el himno.


El objetivo fue acreditar la autenticidad de los escritos de la Asamblea del Año XIII y darles un valor identitario y soberano. Se le encomendó al diputado de San Luis, Agustín Donado, crear un sello para reemplazar el que venía siendo utilizado por el Virreinato. Donado, a su vez, le confió la tarea al orfebre peruano radicado en Buenos Aires, Juan de Dios Rivera.
El sello se utilizó durante febrero de 1813, pero fue recién el 12 de marzo de ese año cuando se lo reconoció y aceptó oficialmente como Escudo Nacional a través de un decreto que ordenaba al Poder Ejecutivo usar el mismo diseño de cuño, con la diferencia de que en la inscripción del círculo figurase el nombre de “Supremo Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata”.
El Escudo Nacional

Actualmente, el escudo pertenece al sistema de símbolos patrios asociados a la construcción del Estado moderno y de la identidad nacional. Su forma definitiva quedó fijada en 1900 por Estanislao S. Zeballos, en esos momentos ministro de Estado, con el Decreto 10.302, dictado en Acuerdo General de Ministros el 24 de abril de 1944.

Su forma es oval, cortada al medio: la mitad superior de color azul celeste, que representa la justicia, la verdad, la lealtad y la fraternidad; y la mitad inferior, de color plata (blanco), símbolo de pureza, fe, hidalguía, integridad, firmeza y obediencia. En la mitad inferior se estrechan dos manos diestras que sostienen un asta, que en la mitad azul celeste ostenta un gorro frigio, símbolo de libertad. Las manos entrelazadas representan la unión fraternal de los hombres y de los pueblos. El asta o pica simboliza la autoridad, el mando, la dignidad y la soberanía.

En la punta se ubica un sol naciente (figurado, de oro) con veintiún rayos visibles rectos y flamígeros alternados, que representa la verdad, la majestad y la prosperidad. Dos ramas de laureles (símbolo de victoria y de gloria) forman una corona sobre la cara del sol y se cruzan en la base, unidos por un moño con los colores de la bandera nacional.

viernes, 1 de marzo de 2024

Estudiar y aprender 2024

El Ministerio de Educación de la Ciudad pone a disposición la serie Estudiar y aprender elaborada durante 2023 para seguir acompañando las trayectorias educativas durante todo el 2024 y fortalecer los aprendizajes de chicos y chicas de primero y segundo ciclo de la escuela primaria.


👇clic en la imagen para acceder al material👇


Día Internacional de la Mujer

Este 8 de marzo de 2024, Día Internacional de la Mujer, únase a las Naciones Unidas para celebrarlo bajo el lema “Invertir en las mujeres, acelerar el progreso”.
El mundo se enfrenta a numerosas crisis, desde conflictos geopolíticos hasta niveles de pobreza en aumento, pasando por el impacto cada vez mayor del cambio climático. Estos retos solo pueden abordarse con soluciones que empoderen a las mujeres. Invirtiendo en las mujeres podemos impulsar el cambio y acelerar la transición hacia un mundo más sano, seguro e igualitario para todas y todos.


Si se mantienen las tendencias actuales, más de 342 millones de mujeres y niñas podrían vivir en pobreza extrema en 2030. Para garantizar que se tengan en cuenta las necesidades y prioridades de las mujeres, los Gobiernos deben priorizar la financiación con perspectiva de género y aumentar el gasto público en servicios esenciales y protección social.

Los responsables de la formulación de políticas también deben valorar, reconocer y tener en cuenta la contribución vital de las mujeres a las economías de todo el mundo a través del trabajo de cuidados, tanto remunerado como no remunerado. Las mujeres dedican aproximadamente tres veces más tiempo al trabajo de cuidados no remunerado que los hombres y si a estas actividades se les asignara un valor monetario representarían más del 40% del PIB.

Fuente: ONU Mujeres

3 de marzo. Día del Fallecimiento del Almirante Guillermo Brown, héroe de la Patria

En las primeras horas del 3 de marzo de 1857, la Patria perdía a uno de sus forjadores, el Almirante Guillermo Brown, Padre de la Armada Argentina. Pocos meses después, habría cumplido 80 años y, de ellos, medio siglo de vida en este suelo: "La Patria de mis hijos", como la llamaba.