viernes, 14 de junio de 2024

Somos la Escuela Domiciliaria N°1: inscripción


clic AQUÍ para acceder a la planilla de inscripción

Ficha de inscripción, autorizaciones, reglamento y más...

 Para acceder a los documentos hacer clic en el menú lateral derecho del blog "PLANILLAS Y AUTORIZACIONES"




Si se está visualizando desde un celular, al final del blog hacer clic en 
"ver la versión web" para acceder a éste menú o hacer clic en el siguiente enlace

El podcast de La Domi 1

 🎧Ya podés escuchar el primer episodio 🎧


"La experiencia": entrevista a la docente Claudia Tuzzio


Disponible en
Youtube

Spotify


ó
👇🖰Descarga directa haciendo clic en la imagen👇🖯


20 de junio: Día de la Bandera

 

El 20 de junio de 1820 moría en Buenos Aires Manuel Belgrano en la pobreza extrema, asolado por la guerra civil. Además de ser el creador de la bandera, Belgrano fue uno de los más notables economistas argentinos, precursor del periodismo nacional, impulsor de la educación popular, la industria nacional y la justicia social, entre otras muchas cosas. Las ideas innovadoras de Belgrano quedarán reflejadas en sus informes anuales del Consulado.





17 de junio: Paso a la Inmortalidad del General don Martín Miguel de Güemes

Para Manuel Belgrano, José de San Martín, Pueyrredón y otros, Güemes se presentaba como una figura clave y versátil, capaz de ser encomendado a distintas misiones y roles. Belgrano lo envió, en 1812, a Santiago del Estero; San Martín, en 1814, le asignó el mando de las milicias salteñas y campesinas, en las que ejerció gran desempeño y logró el merito necesario para luego ser nombrado Teniente Coronel de Ejército; en 1815, fue elegido por el Cabildo de Salta gobernador de esa provincia; por su parte, Pueyrredón le encomendó, en 1816, la defensa de las provincias y la seguridad del Ejercito Auxiliar del Alto Perú. En 1817, tras vencer a José de la Serna, Güemes fue ascendido a Coronel Mayor por designación, nuevamente, de Pueyrredón. En 1820, San Martín lo solicita como auxiliar para la campaña de liberación del Perú y en 1821 Güemes decidió delegar su poder en la gobernación y dedicarse exclusivamente a organizar la Expedición para liberar el Alto Perú y auxiliar a San Martín.

15 de junio: Día Nacional del Libro


El Consejo Nacional de Mujeres entregó el 15 de junio de 1908 los premios de su concurso literario e instaló la fecha como conmemoración anual. En 1924, se firmó un Decreto Nacional que declaró ese día, “Fiesta del Libro”. Luego, en 1941 se cambió la denominación por “Día del Libro” en Argentina, la cual se mantiene hasta hoy, conservando los mismos objetivos primigenios: fomentar la lectura entre las comunidades de todo el país.

Desde los primeros años, la educación acompaña la revalorización del libro como un elemento clave para el acceso al conocimiento. Si bien en la actualidad coexiste junto a las nuevas tecnologías, no se concibe la existencia de un aula sin libros. Ellos siguen cumpliendo el trascendente rol de acompañar el acceso al conocimiento.

Agenda de actividades culturales de La Ciudad

👇 clic en la imagen para acceder a las propuestas👇

viernes, 7 de junio de 2024

Nos expresamos

 Compartimos un video que presenta algunas de las actividades que desarrollamos en la jornada de ESI



10 de junio: Declaración de Salamanca por la Educación Inclusiva


Entre el 7 y el 10 de junio de 1994, en Salamanca, España, representantes de noventa y dos gobiernos y de veinticinco organizaciones internacionales se reunieron en una Conferencia organizada por el Gobierno español y la UNESCO para discutir problemáticas y objetivos en torno a la educación inclusiva, su alcance, significado, horizontes, prioridades. La Conferencia elaboró la Declaración de Salamanca de Principios y Prácticas para las Necesidades Educativas Especiales. Se trata de un documento que reconoce «[…] la necesidad y urgencia de impartir enseñanza a todos los niños, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales dentro del sistema común de educación […]», y que amplió el horizonte de inserción y plan de acción que la educación debe proponerse ante las personas con aptitudes, capacidades motoras e intelectuales especiales.

La Declaración recoge algunos principios reconocidos y compromisos asumidos en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (Tailandia, 1990) y la Cumbre Mundial a favor de la Infancia (Nueva York, 1990). Además, la Declaración insta a los Estados a que diseñen políticas y planifiquen programas de estudio para que las carreras de enseñanza de todos los niveles otorguen prioridad al espíritu de inclusión e integración propuesto. Así, todos los niveles de educación que un Estado imparte deberían ajustarse a los principios de integración, según el cual debe incluirse a personas con capacidades diferentes a los sistemas de educación común. De esta forma, las diferencias que puedan presentar los alumnos en su aspecto individual respecto de sus características, capacidades y necesidades de aprendizaje que le son propios, no serían motivo de relegamiento y quedarían integrados a un sistema de educación común que a su vez brinde atenciones diferenciadas y personalizadas.

10 de junio: Día de la Reafirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Sector Antártico

 

El 10 de junio de 1829 fue creada la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas a través de un Decreto, firmado por el entonces Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Martín Rodríguez, el cual establecía que: "Las islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos en el mar Atlántico serán regidas por un Comandante Político y Militar nombrado inmediatamente por el Gobierno de la República". Se estableció así una estructura de gobierno, al frente de la cual se designó a D. Luís Vernet, quien se instaló en las islas y ejerció públicamente su autoridad y jurisdicción.
En su condición de heredera de los títulos de España por sucesión de Estados, conforme el principio de uti possidetis iuri, desde el comienzo del proceso emancipatorio en 1810, la Argentina ejerció de manera permanente sus derechos sobre los archipiélagos australes allí ubicados.

Fuente: www.cancilleria.gob.ar/

10 de junio: Día de la Seguridad Vial

 


El 10 de junio de 1945, se modificó en Argentina el sentido del tránsito que, hasta ese momento, se hacía por izquierda, como en Inglaterra. A partir de entonces, comenzó a hacerse por la derecha, como en la mayoría de los países.

👇🖰clic para acceder al material didáctico🖰👇

Actualmente, esta fecha funciona como jornada para llamar a la reflexión y difundir toda la información posible con el fin de prevenir todo tipo de accidente de tránsito o bien reducir los niveles de riesgo que se producen en éstos. De manera que la educación vial es una actividad indispensable para disminuir los riesgos o resultados trágicos en los accidentes viales.

El exceso de velocidad, la falta de señalización, las fallas mecánicas, los animales sueltos, las distracciones causadas por el uso de dispositivos mientras se conduce —como el teléfono celular, radios, pantallas, etc.—, la ingesta excesiva de alcohol son, entre otras, las principales causas de accidentes de tránsito. Sin embargo, podría decirse que la principal causa de víctimas fatales por accidentes viales es el exceso de velocidad: no es lo mismo chocar, por accidente, a ochenta kilómetros por hora que hacerlo a ciento veinte.

Por otro lado, el uso del cinturón de seguridad, el casco y las bolsas de aire —airbag— son las precauciones más eficientes al momento de disminuir los riesgos que presenta cualquier accidente de tránsito. Se suma a ellos, los permanentes controles de tránsito, principalmente en las rutas, efectuados por los entes y/u organismos correspondientes.

En Argentina, el índice de víctimas fatales causado por accidentes viales alcanza casi los ocho mil casos por año, sin contar las otras ciento veinte mil personas que sufren lesiones por este mismo tipo de accidentes. De esta forma, nuestro país se posiciona entre los principales países con muertes producidas por accidentes viales.

8 de junio: Día Mundial de los Océanos



Los océanos representan una función vital para la calidad de los seres vivos en la Tierra. Por eso, en 1994, las Naciones Unidas crearon la Convención de las Naciones Unidas para la Ley de Océanos. Si bien en 1992 el concepto de «Día de los Océanos» se propuso en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, lo cierto es que, recién en diciembre de 2008, la Asamblea General estableció que a partir del 2009 esta fecha se celebrara cada 8 de junio.
En los últimos treinta años, el cambio climático ha afectado de manera considerable la vida de —y en— los océanos. Las causas están ligadas a la sobreexplotación pesquera, al uso de territorios oceánicos como destino de los residuos y desechos de industrias, al calentamiento global y a la falta de controles y medidas preventivas por parte de los Estados.
El 96 % de la totalidad de agua en el planeta corresponde al agua de los océanos. El cuidado de éstos depende del compromiso de los organismos internacionales, gubernamentales o no, y de las políticas ambientales que los países diseñen y apliquen en sus territorios oceánicos. Por otro lado, la educación impartida por los Estados debe asumir un compromiso en materia de cuidado e información actualizada sobre el cuidado de los océanos.
Esta fecha tiene como objetivo revitalizar la conciencia, difundir información, generar actividades de sensibilización, fortalecer los compromisos asumidos y exhortar a los Estados y la población mundial a que asuma el rol necesario para un desarrollo sustentable que priorice el cuidado de los recursos del Planeta.

Fuente: www.mendoza.edu.ar


7 de junio: Día del periodista

¿Por qué el 7 de junio se celebra el Día del Periodista en Argentina?



El 7 de junio de 1810, el abogado, periodista, político, y partícipe de la Revolución de Mayo, Mariano Moreno, fundó el primer diario de la etapa independentista de Argentina: 
la Gazeta de Buenos Ayres.

En Argentina deseamos un “feliz día” a todos los periodistas desde 1938, año en el que se desarrolló el Primer Congreso de Periodistas y se sentaron los primeros escritos del Estatuto Profesional (ley 12-908), que sería sancionada en 1944 por el Congreso Nacional. Aquella primera congregación de colegas, llevado a cabo en Córdoba, estableció que todos los 7 de junio se celebre el Día del Periodista, en homenaje al primer diario que funcionó en el país desde la etapa independentista.

El primer diario argentino

Fundada el 7 de junio de 1810, fecha en que se imprimió el primer ejemplar, la Gazeta de Buenos Ayres nació para ser un órgano de difusión de las ideas de la Primera Junta de Gobierno. Fue un periódico impreso en Buenos Aires desde ese día hasta 1821, y escribieron personalidades destacadas como Manuel Belgrano y Juan José Castelli.

En las primeras ediciones, Mariano Moreno, creador de la gaceta (una publicación periódica con noticias oficiales, políticas y culturales), se preguntaba en sus editoriales:
“¿Por qué se han de ocultar a las Provincias sus medidas relativas a solidar su unión, bajo nuevo sistema? ¿Por qué se les ha de tener ignorantes de las noticias prósperas o adversas que manifiesten el sucesivo estado de la Península? Para el logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal”.

Fuente: museohistoriconacional.cultura.gob.ar

viernes, 31 de mayo de 2024

5 de Junio: Día Mundial del Ambiente


La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, conocida también como Conferencia de Estocolmo y realizada en Suecia por la Organización de las Naciones Unidas en la primera quincena de junio de 1972, tuvo como eje temático las problemáticas ambientales que afectan al mundo y el compromiso que éstas demandan a los países. Además de actualizarse sobre las distintas problemáticas, establecer principios sobre el humano y la relación con su medio, proponer un plan de acción para el medio humano, el objetivo de esta conferencia fue exhortar a los gobiernos a que ejecuten medidas para que las actividades empresariales con posibles impactos ambientales negativos garanticen el cuidado y respeto por el ecosistema. Se designó el 5 de junio como el Día Mundial del Ambiente. Esta fecha, establecida por una resolución el 15 de diciembre de ese mismo año, persigue revitalizar y mantener presente en la población mundial y las políticas gubernamentales y empresariales la conciencia necesaria para que el ser humano conviva en armonía y en permanente cuidado del medioambiente.


La sobrepoblación, la contaminación del aire, el suelo y el agua, el calentamiento global provocado por la emanación de gases y componentes tóxicos que restan calidad al aire, la pérdida de biodiversidad, el bajo nivel de utilización de energías alternativas como la eólica, solar, biomasa, etc., son algunas de las principales causas que atentan la calidad del medioambiente. Así, las políticas medioambientales de todos los países resultan fundamentales e imprescindibles para mantener la calidad de vida que merece la Tierra y todos los ecosistemas que ésta guarda.

Esta fecha, además, es motivo de diferentes actividades y expresiones que se realizan en diversos lugares del mundo y a cargo de organizaciones no gubernamentales, colectivos ambientalistas, organismos del Estado y sectores empresariales preocupados en la temática. 

En Argentina, la legislación correspondiente expone una serie de presupuestos para lograr una gestión adecuada y sustentable del medioambiente, establecer los entes pertinentes para la ejecución de políticas ambientales y conformar los organismos de control necesarios para garantizar el uso y cuidado necesarios para un desarrollo poblacional y económico sustentable en armonía con el medioambiente.



📚📗💻Recursos didácticos 👀👂👇🖳

Educación Ambiental 
Fascículos digitales con material que contribuye al acrecentamiento de la conciencia ambiental de nuestra sociedad, desarrollado por el Gobierno de Mendoza.

👇🖰clic en la imagen para acceder👇🖰

2 de junio: Día Nacional del Bombero Voluntario


La historia comenzó el 2 de Junio de 1884 cuando a raíz de un voraz incendio en La Boca, un vecino llamado Tomás Liberti y su hijo organizaron, junto a un grupo de personas del barrio, una cadena humana para apagar las llamas que amenazaban propagarse rápidamente en las construcciones aledañas. Así fue como este suceso dio nacimiento a la creación del primer Cuerpo de Bomberos Voluntario.
De esta manera, el 2 de junio es el día para honrar a estos hombres y mujeres que, con gran responsabilidad y vocación, cumplen un importante rol social en la prevención y cuidado de sus comunidades. En la actualidad, Argentina cuenta con más de 43.000 bomberos voluntarios, de los cuales 7000 son mujeres, distribuidos en más de 900 cuerpos en todo el país.

"El bombero es una persona muy comprometida con su comunidad y tremendamente responsable porque el voluntariado de bomberos requiere de mucho profesionalismo. Ser bombero implica un voluntariado de 24 horas por 7 días, los 365 días del año”, expresó Javier Ferlise, Presidente de Fundación Bomberos de Argentina.

31 de mayo: Celebración del Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos

 

¿Qué es y por qué se celebra el Acuerdo de San Nicolás?

Se firmó el 31 de mayo de 1852 y fue el primer precedente de la Constitución de 1853

Tras derrotar a Juan Manuel de Rosas en la Batalla de Caseros, el General Justo José de Urquiza reunió a los gobernadores de las provincias argentinas para realizar un acuerdo con el fin de sentar las bases de la organización nacional de Argentina. Ese acuerdo fue el primer precedente de la Constitución de 1853. Se firmó con fecha 31 de mayo de 1852 -por pedido de Urquiza-, para que la conmemoración del pacto ingrese en los acontecimientos de la Semana de Mayo -aunque, según algunas versiones, la firma real se produjo un día después, el 1° de junio-.

Un mes antes, el 6 de abril de 1852, se había establecido el Protocolo de Palermo, luego de una reunión celebrada entre los gobernadores de Buenos Aires, Corrientes, el representante de Santa Fe y el representante de Entre Ríos. Este documento nombraba a Justo José de Urquiza como director de Relaciones Exteriores de la República, hasta que se estableciera definitivamente a quién corresponda ocupar el cargo. Dos días después, el 8 de abril, Urquiza invitó a los gobernadores de las provincias a una nueva reunión.

La ciudad elegida fue la de San Nicolás de los Arroyos -por eso el nombre del convenio-. El General quiso afirmar su gratitud al vecindario que lo había acompañado cuando en 1841 debió refugiarse en la isla Tonelero. La casa donde se firmó el acuerdo -hoy convertida en museo- pertenecía a Don Pedro Alurralde, Juez de Paz del partido, primera autoridad de la ciudad y, por supuesto, amigo de Urquiza.

¿Qué decía el Acuerdo?

Los diecinueve artículos del convenio sintetizaban la gran conquista. El Acuerdo reconocía como punto de partida el Pacto Federal, convocaba al congreso general constituyente -integrado por dos diputados por cada provincia- fiaba la elaboración constitucional al saber, la conciencia y el patriotismo de cada legislador, como también a sus sentimientos puramente nacionales, confería a Urquiza el manejo de los negocios del Estado bajo el título de Director Provisorio de la Confederación, debiendo velar por la tranquilidad general del país, debía proveer los recursos para la marcha normal de la administración, asegurar la libre navegación de los ríos y el libre tránsito en todo el territorio argentino y garantizar el eficaz funcionamiento del Congreso General Constituyente, al mismo tiempo que la absoluta independencia de juicio de sus miembros.


La excepción de Buenos Aires

El rechazo de Buenos Aires radicó en que las provincias tuvieran el mismo número de diputados y a que se realizara el Congreso en Santa Fe, ya que no podría controlarlo ni imponer sus ideas. Además, se opuso a que un caudillo del interior, como lo era Urquiza, fuera nombrado Director Provisorio de la Confederación Argentina. Tampoco aceptaba que las provincias aportaran un porcentaje de lo recaudado por su comercio exterior al mantenimiento del gobierno, porque, de ese modo, Buenos Aires sería la provincia que más aportaría.

El Acuerdo dejó dos grandes consecuencias: la primera, fue la sanción de la Constitución de 1853, que entró en vigencia dentro de la Confederación Argentina. La segunda, la separación del Estado de Buenos Aires del resto de la Confederación. Esta situación perduraría hasta 1860, tras la derrota militar de Bartolomé Mitre en manos de Urquiza, en la Batalla de Cepeda.

La trascendencia histórica de este instante se puede comparar con las del 25 de mayo de 1810 y el 9 de julio de 1816. Entre las tres, conformaron las nuevas bases institucionales de nuestra nación.

Fuente: museodelacuerdo.cultura.gob.ar

viernes, 24 de mayo de 2024

Revolución de Mayo

 

La conmemoración de la Revolución de Mayo es muy importante para todos los argentinos y las argentinas. Se recuerda la formación del Primer Gobierno Patrio, a partir de la destitución del virrey español, y el inicio del camino hacia la independencia.
Aquel 25 de mayo de 1810 una multitud se reunió en la Plaza de Mayo para celebrar la defensa de la soberanía popular y alumbrar la idea de ser libre e independiente, protagonista y artífice de su propio destino.


El rol de las mujeres en el proceso revolucionario

En el proceso revolucionario las mujeres fueron también protagonistas; algunas fueron heroínas anónimas y a otras las recordamos con nombre y apellido. 


María Remedios del Valle

 Nombrada la Madre de la Patria, afrodescendiente que luchó en las invasiones inglesas y, tras la Revolución de Mayo, auxilió el Ejército Norte de Belgrano convirtiéndose en capitana.

Juana Azurduy 

En 1809 participó de un levantamiento que cuestionó el poder virreinal y, posteriormente, estuvo al frente de un gran ejército miliciano que contó con el protagonismo de indias, mestizas y criollas.


María Magdalena "Macacha" Dámasa Güemes

Hermana de Martín Miguel de Güemes, fue una patriota salteña que adhirió a la revolución y fue parte de la gesta independentista. Cumplió tareas militares, organizativas y de espionaje junto a otras mujeres.

Mariquita Sánchez de Thompson

Las damas de la alta sociedad Melchora Sarratea y Mariquita Sánchez de Thompson brindaron sus casas y apoyaron la revolución. En el caso de Mariquita Sánchez de Thompson participaba activamente de los debates que planteaban los intergrantes de la Primera Junta y además era partidaria de la independencia. Una referente para las mujeres de elite de la región.

Casilda Igarzabal de Rodriguez Peña

Alojó al Partido de la Independencia, una de las primeras sociedades secretas por la emancipación.

Fuente: informe de Jazmín Bazán para el programa “Altavoz” de la TV Pública.



30 de mayo: Día Nacional de la Donación de Órganos

 

La donación de órganos es una práctica solidaria destinada a salvar o mejorar la calidad de vida de miles de personas. Las campañas de concientización sobre esta práctica y sobre la gran demanda de órganos que existe actualmente resultan trascendentales para entender el grado de solidaridad, compromiso con la comunidad y esperanza de vida que implica y genera la persona declarada donante activa o bien, en algún momento, decide donar un órgano o tejido. Esta fecha, establecida a partir de 1998 en Argentina, se conmemora en honor al día en que nació Dante, hijo de la primera beneficiaria de trasplante de hígado que se realizó en un hospital público de Buenos Aires en el año 1995. En este sentido, la conmemoración connota además la posibilidad que puede alcanzar un trasplante: dar vida ayuda a dar vida.

Actualmente, la práctica de donación de órganos está regulada por el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), el cual depende del Ministerio de Salud de la Nación y rige esta actividad según la legislación vigente. Además, es el instituto a cargo del relevamiento de datos y registros que contengan toda la información pertinente a donantes activos, cantidad de personas a la espera de donaciones, donaciones realizadas, etc.Una comunidad consciente de la importancia que implica la donación de órganos, del poder que guarda esta actividad respecto de la salvación o mejoramiento de vidas, es una comunidad con un alto nivel de compromiso ciudadano que, como resultado, garantiza mejores calidades de vida, salud y grados de esperanza que pueda alojar cualquier persona que en determinado momento necesite un trasplante de órganos o tejido.

29 de mayo: Día del Ejército Argentino

El Ejército Argentino nació el 29 de mayo de 1810 por decisión del Primer Gobierno Patrio, que a través de una proclama reconoció el trabajo de las tropas militares durante el proceso revolucionario, elevó a Regimientos a los batallones existentes y reorganizó las unidades dispuestas en todo el territorio, reconociendo la actuación que las tropas habían tenido en esa semana de mayo tan trascendental para la historia argentina. La conformación del Ejército fue un paso fundamental en el camino hacia la futura independencia.

28 de mayo: Día Mundial de la Nutrición


Desde el 28 de mayo de 2002 que se conmemora el Día Mundial de la Nutrición, instituido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para generar conciencia de la importancia de alimentarse adecuadamente para nutrir el cuerpo y tener buena salud.

De acuerdo a este organismo internacional, la nutrición es “la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo”. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular), es un elemento fundamental de la buena salud. Por otra parte, una mala nutrición puede reducir la inmunidad del individuo, aumentar su vulnerabilidad a enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad laboral.

28 de mayo: Día de los Jardines de Infantes y la Maestra Jardinera

Ambos acontecimientos, recordados en esta fecha, llevan a pensar en Rosario Vera Peñaloza como una educadora argentina que vivió a finales del siglo XIX y principios del XX. Se destacó como pionera en la Educación Inicial y trabajó para mejorar la calidad de la educación en Argentina, fundando la primera escuela de jardín de infantes del País.
Vera Peñaloza y su labor son ejemplo a la hora de crear cada una de las instituciones educativas de Nivel Inicial que reciben a niños entre 45 días y 5 años. Estos jardines, tanto maternales como de infantes, desempeñan un papel fundamental en la sociedad ofreciendo no sólo acompañar en el desarrollo de habilidades esenciales para los niños y niñas en la primera infancia, sino como primera institución educativa que recibe a las familias y ayuda en la crianza de calidad.
Por su parte, las maestras jardineras ofrecen día a día un ambiente seguro y confiable para mejorar la calidad de educación y el bienestar de los niños y sus familias frente a la adversidad. Por ello, es un compromiso como sociedad y como educación pública, trabajar en la formación de docentes comprometidos con su labor profesional.

viernes, 17 de mayo de 2024

Semana de Mayo

 Recursos

👇Línea de tiempo del sitio educ.ar (clic para acceder)👇

Videos



18 de mayo: Día de la Escarapela

 

Su creación 

El 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano propuso que se creara una escarapela nacional. Hasta ese momento, los distintos cuerpos del Ejército utilizaban diferentes distintivos. Unos días después, el 18 de febrero, el Triunvirato aprobó el uso de la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste. Estos colores provenían de los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII (rey ausente de España).

Distintas versiones sobre su origen

Una de las versiones indica que los colores blanco y celeste fueron utilizados por primera vez durante las invasiones inglesas –en 1806 y 1807– por el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata, y que luego empezaron a popularizarse entre los criollos. Otra dice que la escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires, cuando se presentaron a una entrevista con el entonces coronel Cornelio de Saavedra, jefe del regimiento de Patricios, el 19 de mayo de 1810.

Es un error atribuirle a French la creación de la escarapela. Es posible que esta historia haya nacido de la tradición oral, recogida por Mitre mientras preparaba una de sus obras. Sí se sabe que durante las jornadas del 22 y 25 de mayo de 1810 los patriotas identificaban a los adherentes a la Revolución de Mayo otorgándoles unas cintas blancas. Es posible que el 21 de mayo French y Beruti hayan repartido las cintas blancas.

El Día de la Escarapela

En el año 1935, el Consejo Nacional de Educación instituyó el 18 de mayo como Día de la Escarapela (Res. 13-5-1935, Expte. 9602-9º-935).

18 de mayo: Día de los Museos

Como todos lo 18 de mayo, en más de 150 países se celebra el Día Internacional de los Museos

Desde 1977, todos los 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos, con una participación activa de alrededor de 37 mil museos y más de 158 países. La jornada mundial tiene como objetivo concientizar sobre la importancia de los museos para el intercambio y el enriquecimiento cultural.

La celebración está organizada por el ICOM -Consejo Internacional de Museos-, que como en todas las ediciones propone un lema diferente. En el 2019 será: “Los museos como ejes culturales: el futuro de la tradición”, y propone poner el foco en el nuevo rol que desempeñan los museos como agentes activos al interior de sus comunidades. Hace décadas que los museos están atravesando un cambio de paradigma, revisando su propia historia, su misión y sus formas de accionar.

Al mismo tiempo que preservan sus misiones de recolección, conservación, comunicación, investigación y exhibición, hoy los museos han transformado sus prácticas para acercarse a las comunidades a las que sirven, explorando formas innovadoras de abordar problemas sociales contemporáneos y situándose como plataformas de participación colectiva en las que la creatividad se combina con el conocimiento, y los visitantes pueden asumir un rol protagónico.

Fuente: www.cultura.gob.ar

viernes, 10 de mayo de 2024

17 de mayo: Día mundial de Internet

 

Se conmemora a nivel mundial todos los 17 de mayo para promover la importancia de la utilización responsable de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), del acortamiento de la brecha digital y de diversos asuntos relacionados con la Sociedad de la Información.
Todos los años el 17 de mayo se convierte a nivel mundial en una fecha para promover la importancia de la utilización responsable de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), del acortamiento de la brecha digital y de diversos asuntos relacionados con la Sociedad de la Información.

En marzo de 2006, la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó una Resolución (A/RES/60/252) en la que se estipuló que el Día Mundial de la Sociedad de la Información se recordaría todos los 17 de mayo. Y así ocurre desde que en noviembre de 2006, la Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT en Antalya (Turquía) decidió oficializar esta fecha.
El Día Internacional de Internet se celebró por primera vez en Argentina en mayo de 2007 a iniciativa de la Asociación de Usuarios de Internet de Argentina. En la primera edición se organizaron 161 eventos por todo el país.
Fuente: argentina.gob.ar

15 de Mayo: Día Internacional de la Latinidad

 

El XIX Congreso de la Unión Latina, celebrado en París el 13 y 14 de diciembre de 2000, decidió conmemorar la Convención Constitutiva de la Unión Latina, suscrita en Madrid el 15 de mayo de 1954,  declarando el 15 de mayo como Día de la Latinidad.
Esta fecha "marca el inicio de un período durante el cual los Estados latinos han instaurado mecanismos que permiten preservar la riqueza cultural del mundo latino del que son herederos para proyectarla mejor hacia el futuro".
Desde entonces, los Estados organizan diferentes eventos en torno a esta fecha con el objetivo de "promover la conciencia de la identidad cultural común a los pueblos de raíces latinas" y reflexionan sobre los valores culturales y lingüísticos propios de toda la comunidad latina.

Fuente: web.catamarca.edu.ar/

15 de Mayo: Día del/de la Docente Universitario/a

 

Esta fecha conmemora el llamado “Correntinazo” del 15 de mayo de 1969, como parte de los reclamos contra los ajustes económicos de la dictadura presidida por el General Juan Carlos Onganía, en defensa de la educación pública accesible y de la democratización del conocimiento y las artes. Manifestación que fuera duramente reprimida y que abrió distintos focos de luchas en todo el país teniendo a la comunidad universitaria como protagonista.

Fuenteutn.edu.ar/es/articulos-principal/noticias/noticias-efemerides/15-de-mayo-dia-de-la-el-docente-universitaria-o


11 de mayo: Día del Himno Nacional

 

El 11 de mayo de 1813 la Asamblea General Constituyente  sancionó como "Himno" a la marcha patriótica escrita por Vicente López y Planes con música de Blas Parera. 
La obra teatral El 25 de Mayo de Luis Morante fue el antecedente que dio lugar a la creación de nuestra canción patria. La puesta terminaba con un himno escrito por Morante, con música del español Blas Parera. Como espectador, Vicente López y Planes se inspiró en esa obra y escribió la primera estrofa de un himno que reemplazaría al anterior.
El 22 de julio de 1812, el Primer Triunvirato le sugirió al Cabildo de Buenos Aires la composición de una marcha de la patria para ser interpretada al principio de las funciones teatrales y en las escuelas al finalizar diariamente las clases, debiendo el público escucharla de pie y descubierto. Al año siguiente, la Asamblea General Constituyente del Año XIII le encargó a Vicente López y Planes la letra del himno y a Blas Parera, la composición de una nueva música. El 11 de mayo de 1813 se aprobó como Marcha Patriótica.


Los cambios desde su versión original hasta la actual

A través de su historia la canción patria sufrió varios cambios. Pasó a ser Canción patriótica nacionalCanción patriótica hasta que una copia -publicada en 1847- lo llamó Himno Nacional Argentino, nombre que conserva hasta la actualidad.
La letra original era marcadamente independentista y antiespañola de acuerdo al espíritu de la época. Tiempo después, la Asamblea del año XIII pide un "arreglo" en la letra con la idea de conservar un acercamiento político con diplomáticos españoles.
En 1860 Juan Pedro Esnaola realizó algunos cambios a la música, basándose en anotaciones manuscritas del compositor, creando una versión orquestada más rica desde lo armónico. Su versión original dura 20 minutos. En 1900, se reglamentó por decreto del Poder Ejecutivo utilizar una versión reducida de la marcha para actos oficiales y públicos. En 1924, se abrevió a entre 3 minutos 30 segundos y 3 minutos 53 segundos.
Tiempo después, gracias al hallazgo de una partitura en el Museo Histórico Nacional, atribuida a Blas Parera, se introdujeron arreglos a la versión de Esnaola y esta se estrenó al público en el Teatro Colón el 25 de mayo de 1927, recibiendo críticas.
Por decreto del entonces presidente, Marcelo T. de Alvear, se aconsejó hacer una versión más parecida a la de Juan Pedro Esnaola. Por decreto Nº 10.302, del 24 de abril de 1944, la marcha fue aprobada como himno. Su versión vigente corresponde a la transcripción realizada por Luis Lareta que se ajusta a lo acordado el 25 de septiembre de 1928 por el Poder Ejecutivo Nacional.

Fuente: www.cultura.gob.ar/11-de-mayo-dia-del-himno-nacional-argentino-10496/

viernes, 3 de mayo de 2024

Cs. Naturales: electricidad estática 💡

🔌 Dylan Manjón Calermo de 5to. Grado nos comparte su producción en Canva

8 de mayo: Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

 

Henri Dunant nació el 8 de mayo de 1828, fue un comerciante, banquero y filántropo suizo. En 1859, mientras realizaba un viaje de negocios, presenció la batalla de Solferino, en la cual el ejército austríaco y el franco-piamontés se enfrentaban por unificar Italia.
Frente a este acontecimiento bélico, Dunant pudo apreciar las deficiencias sanitarias que el servicio público ofrecía a las víctimas. De inmediato, puso en marcha una campaña junto con la población de la zona para atender a los heridos de guerra, fueran del bando que fueran; el lema era Tutti fratelli (todos hermanos). Tres años más tarde publicó el libro Recuerdo de Solferino, donde describe las condiciones y sucesos de aquella batalla y cuenta cómo él y otros ciudadanos brindaron ayuda a las víctimas y heridos de guerra.

4 de mayo: Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales

Desde el año 1999, cada 4 de mayo, se conmemora el Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales, fecha que tiene su origen en 1998 luego de que bomberos perdieran su vida en un incendio de Linton, Canadá. Con este día se muestra el apoyo hacia aquellos que combaten el fuego en bosques y campos de todo el mundo y se reconoce su nivel de compromiso y dedicación. Supone una señal de agradecimiento a los que tratan de preservar la vida y la integridad de los patrimonios y recursos naturales durante los siniestros.

viernes, 26 de abril de 2024

2 de mayo: Día mundial contra el acoso escolar

Según Unicef, el “bullying” es una forma de violencia entre dos personas (estudiantes) en el ambiente educativo. Es una forma de discriminación de unos estudiantes hacia otro u otros por sus características o su forma de ser: orientación sexual, identidad de género, nacionalidad, situación migratoria, etnia, sexo, condición socioeconómica, condición de salud, discapacidad, creencias religiosas, opiniones, prácticas basadas en estigmas sociales, embarazo, entre otras.
El bullying afecta a toda la comunidad, tiene consecuencias negativas en el bienestar, el desarrollo y el ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Para hacer frente a esta problemática es muy importante saber detectar las señales. Si los niños están desanimados, tristes, con miedo y les cuesta ir al colegio, puede que estén siendo víctimas del acoso.

👆🖰clic en la imagen para acceder al material👆🖰

Siempre es bueno abrirse a la escucha y conversación. El respeto es el primer paso para abordar estas situaciones y colaborar en su solución. Y ante cualquier caso tomar medidas preventivas inmediatas, recurrir a las instituciones.

Fuente: buenosaires.gob.ar/noticias/2-de-mayo-dia-internacional-contra-el-bullying-y-el-acoso-escolar

2 de mayo: Conmemoración del hundimiento del ARA General Belgrano

A lo largo y ancho de nuestro país son recordados los marinos que integraban aquella dotación y cayeron el 2 de mayo de 1982 cuando el ARA General Belgrano fue hundido por un submarino de Gran Bretaña fuera de la zona de exclusión establecida por los británicos en el marco del conflicto bélico.

Siempre llevaremos en la memoria y en nuestro corazón a quienes tuvieron el honor de defender la patria y continuaremos acompañando a sus familiares. Reforzamos el compromiso permanente de seguir luchando por mantener vivo su recuerdo y no claudicar hasta que la bandera argentina vuelva a flamear en las Islas.

Fuente: cancilleria.gob.ar/

1 de mayo: Día del Trabajador

En 1884, a raíz de la explotación laboral que imperaba en esos años, trabajadores estadounidenses reunidos en el IV Congreso de la American Federation of Labor (Federación Americana del Trabajo) acordaron que a partir de 1886 se ajustarían a jornadas laborales de sólo ocho horas en lugar de catorce o más, como lo venían haciendo. Además de evitar el desgaste físico producido por jornadas de trabajo tan extensas, los objetivos de este acuerdo buscaban generar mejores condiciones de empleo en las fábricas, aumentar los salarios y disponer de más tiempo para poder disfrutar de sus familias, de las artes, las ciencias.

Enterados de los reclamos, los dueños de las fábricas decidieron no reducir las horas de trabajo y, en efecto, los empleados convocaron a una huelga general para el 1 de mayo. La ciudad de Chicago se convirtió entonces en un escenario convulsionado y sangriento. La huelga fue brutalmente reprimida, varios trabajadores murieron, un centenar resultó herido y otros fueron detenidos.
Otro acontecimiento, el más trascendente por su repercusión y consecuencias, tuvo lugar días después de la primera represión de la que fueron víctimas los trabajadores en Chicago. En esta ocasión, en medio de una nueva protesta que repudiaba la represión policial, alguien lanzó una bomba y produjo la muerte de varios policías. Si bien el responsable nunca pudo ser identificado, cuatro dirigentes anarquistas fueron detenidos y sentenciados a la horca tras un proceso irregular y parcial.

La Segunda Internacional, reunida en París en 1889 y conformada por los partidos socialistas y laboralistas con el objetivo de articular actividades, instituyó el 1 de mayo como jornada de lucha y memoria por los acontecimientos trágicos ocurridos en Chicago.
En Argentina, esta fecha fue celebrada por primera vez en 1890. Desde entonces, se conmemora de diferentes formas y con distintas perspectivas y contenidos políticos. De hecho, columnas socialistas y comunistas han realizado, en distintas oportunidades, actos paralelos a los oficiales para distinguir los matices e ideologías que cada grupo perseguía.
El Día Internacional de los Trabajadores es una fecha en la que se conmemoran las luchas y los derechos conseguidos por todos los sectores trabajadores, en los que se incluyen la jornada de no más de ocho horas, las vacaciones, el aguinaldo, etc.

Fuente: www.mendoza.edu.ar/1-de-mayo-qdia-del-trabajadorq/

1 de mayo: Día de la Constitución Argentina

Como cada año, celebramos un nuevo aniversario de la sanción de la primera Constitución Nacional.

Un día como hoy, pero de 1853, se congregaron en Santa Fe los representantes de las provincias de la República Argentina, a excepción de Buenos Aires, para darle un marco regulatorio a los acontecimientos sucedidos en 1810, 1816, y años más tarde.
Fue entonces cuando, en una Carta Magna, se establecieron las bases de los derechos y garantías de las y los ciudadanos argentinos. La libertad, la vida y el respeto a la propiedad privada fueron los pilares de la primera Constitución.

Fuente: derecho.unc.edu.ar/01-de-mayo-dia-de-la-constitucion-nacional/

29 de abril: Día del Animal y homenaje al Dr. Ignacio Lucas Albarracín

A partir del 29 de abril de 1926 se comenzó a conmemorar en nuestro país el Día del Animal, en homenaje al Dr. Ignacio Lucas Albarracín en la fecha de su fallecimiento, quien en 1885 fue elegido presidente de la Sociedad Protectora de Animales, y fue el sucesor de su tío Domingo F. Sarmiento en ese cargo, el que desempeñó hasta su fallecimiento.

El Dr. Albarracín nació en la provincia de Córdoba el 31 de julio de 1850 y falleció el 29 de abril de 1926. Estudió en el Colegio de Montserrat y se licenció con el título de Doctor de Jurisprudencia por la Facultad de Derecho y Ciencias en la Universidad Nacional de Buenos Aires el 1º de mayo de 1873. Después se dedicó a la defensa de los animales, y fue un fuerte opositor de las riñas de gallos, de las corridas de toros y de toda práctica donde existiese el maltrato a los animales. Además, fue uno de los principales precursores de la Ley Nacional de Protección de Animales N° 2.786, más conocida como la Ley Sarmiento, promulgada finalmente el 25 de julio de 1891.

Fuente: https://museosarmiento.cultura.gob.ar/noticia/dia-del-animal-y-homenaje-al-dr-ignacio-lucas-albarracin/

29 de abril: Día Internacional de la Danza

Se celebra en todo el mundo desde 1982, por el nacimiento de Jean Georges Noverre.

Desde 1982, por sugerencia del maestro ruso Piepor Gusev y decisión del Comité Internacional de Danza del Instituto Internacional de Teatro de la UNESCO, todos los 29 de abril se celebra el “Día Internacional de la Danza”, fecha que conmemora el nacimiento de Jean Georges Noverre.


¿Quién fue Jean Georges Noverre?

Fue un coreógrafo innovador, estudioso de la danza y considerado el creador del ballet moderno. Nació en Francia el martes 29 de abril de 1727, cuando el Rey Luis XV estaba al trono. Fue bailarín de la Corte Real y coreógrafo de la compañía de ballet de la Ópera Cómica de París. Debutó en un escenario en 1743; en 1755 fue invitado a Londres, y a partir de 1760 se convirtió en maestro de ballet en Sttutgart, Alemania. En esa ciudad produjo su más famosa obra: el ballet de Medea y Jasón (1763). En 1776, bajo el patrocinio de la reina María Antonieta, obtuvo el cargo de director de la Ópera de París. Su último día fue el 19 de octubre de 1810: falleció en la ciudad de Saint-Germain-en-Laye, al oeste de París.

viernes, 19 de abril de 2024

Hotel de Las Provincias - Prácticas del Lenguaje

 Dylan de 5° grado nos presenta un folleto con recomendaciones de lugares para conocer en Río Gallegos

👆clic para acceder👆

23 de abril. Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor

La Conferencia General de la Unesco, en 1995, decidió rendir un homenaje universal a los libros y autores, alentando a descubrir el placer de la lectura y a valorar las contribuciones de aquellos que han impulsado el progreso social y cultural de la humanidad. Una de las acciones que realizó para este fin, fue la creación del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor.
La fecha elegida fue el 23 de abril, un día simbólico para la literatura mundial, dado que se conmemora el fallecimiento de referentes como Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega. Además, coincide con el nacimiento de Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo.


23 de abril. Día Internacional del idioma

El 23 de abril se celebra el "Día del Idioma Español en las Naciones Unidas" para concienciar al personal de la Organización, y al mundo en general, acerca de la historia, la cultura y el uso del español como idioma oficial.
La elección del día atiende al aniversario de la muerte del gran genio de las letras españolas, Miguel de Cervantes. Casualmente, la fecha de su fallecimiento coincide con la del más prestigioso dramaturgo inglés, William Shakespeare. De ahí que ambas lenguas compartan el día.


👇clic para acceder👇

22 de abril. Día Mundial de la Tierra


En 2009, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas proclamó el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra, reconociendo que el planeta y sus ecosistemas son nuestro hogar común, y expresando su convicción de que es necesario promover la armonía con la naturaleza, en pos de un equilibrio justo entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones actuales y futuras.
Los Estados Miembros han señalado reiteradamente que tanto el agotamiento mundial de los recursos naturales como la rápida degradación ambiental son el resultado de patrones de producción y consumo insostenibles por sus consecuencias adversas para el planeta y todos los seres vivos que lo habitan: la pérdida de biodiversidad, la desertificación, el cambio climático y la interrupción de varios ciclos naturales.
Los ecosistemas son el sustento de todas las formas de vida en la Tierra: de su salud depende directamente la salud del planeta y sus habitantes. El Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030) busca orientar los esfuerzos de los Estados Miembros a prevenir, detener e invertir la degradación de nuestro hábitat, en todos los continentes y océanos, a fin de alcanzar los grandes objetivos de la Agenda 2030: poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo.

👆clic en la imagen👆
para acceder al material

15 de abril. Día Mundial del Arte

Se celebra el 15 de abril el Día Mundial del Arte, en honor al nacimiento del artista Leonardo da Vinci. La fecha fue declarada en 2012 por la Asociación Internacional del Arte (IAA, por sus iniciales en inglés) con el objetivo de promover conciencia de la actividad artística y creativa en todo el mundo.
Este día es una gran oportunidad para generar actividades en distintos espacios y despertar así el acercamiento del arte a la sociedad de manera gratuita.





viernes, 5 de abril de 2024

10 de abril. Día del Investigador Científico

Esta fecha es celebrada en conmemoración al natalicio del médico y farmacéutico argentino Bernardo Alberto Houssay (1887-1971), quien en 1947 recibió el Premio Nobel por los descubrimientos y avances científicos que realizó en torno a las glándulas pituitarias y el rol que éstas cumplen en la regulación de azúcar en sangre. Actualmente, esta fecha también simboliza un reconocimiento a la labor de todas aquellas personas que trabajan en la investigación o realizan estudios científicos en pos de mejorar la calidad y las condiciones de vida humana.
Bernardo Alberto Houssay nació en Buenos Aires, a sus 23 años se recibió de médico y al poco tiempo ya formaba parte del cuerpo docente universitario. Su intenso interés por la Fisiología lo motivó a fundar el Instituto de Fisiología en la Facultad de Medicina en la Universidad de Buenos Aires. Fue presidente de una cantidad considerable de institutos, academias y asociaciones. Entre los institutos que presidió se encuentra el CONICET, centro de investigación que ayudó a crear y que encabezó hasta la fecha de su muerte.
Además, la Conferencia General de la UNESCO proclamó el 10 de abril como Día de la Ciencia y la Tecnología. Por otro lado, la Organización de los Estados Americanos (OEA), integró el Premio Bernardo Houssay como reconocimiento a los mejores investigadores y científicos americanos.

7 de abril. Día Mundial de la salud

El 7 de abril se conmemora la conformación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo que a su vez integra la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Tuvo su primera reunión en Ginebra, en 1948, y entre sus principales objetivos figuran la gestión de políticas preventivas, la promoción y toda aquella intervención que considere necesaria en temas relacionados a la salud.
La OMS está integrada por 194 Estados Miembros, cada uno de estos Estados cuenta con un correspondiente delegado que participa en la Asamblea Mundial de la Salud, encargada de gobernar y delimitar su agenda.
Las actividades más destacadas de la OMS varían entre la clasificación de enfermedades, la confección de listas con remedios que deben mantenerse en los países a precios bajos y accesibles, la asistencia a países no desarrollados a través de vacunación, provisión de agua potable, protección maternal, supresión de enfermedades; llevar adelante medidas sanitarias para evitar epidemias, entre otras.
Todos los años, la OMS delimita un eje temático o problemática para trabajar durante todo el año, la cual es debatida por los Estados Miembros para proponer programas de prevención, soluciones, asistencia, actualizaciones científicas, investigaciones, etc.