viernes, 24 de noviembre de 2023

Una flor y otra flor celeste del Jacarand谩... 馃尦

Denzel de 6to y Kalem de 4to realizaron la germinaci贸n de semillas de jacarand谩, con motivo del mes del jacarand谩, ya que en la Ciudad de Buenos Aires hay casi 19000 ejemplares y en el mes de noviembre despliegan sus flores viol谩ceas, convirtiendo a las calles, plazas y parques porte帽os en un escenario florido que todos los a帽os disfrutamos.
La actividad tambi茅n est谩 enmarcada dentro del bloque de seres vivos de Ciencias naturales.
¡Cu谩ntos futuros arbolitos han ayudado a nacer, Denzel y Kalem!
 ¡Felicitaciones! ¡A seguir regando y cuidando los jacarand谩s!
  
M. G. Raquel








27 de noviembre. D铆a de la Educaci贸n para Adultos

En Argentina, el 27 de noviembre de 1973, durante la Presidencia de Juan Domingo Per贸n, se cre贸 la Direcci贸n Provincial de Educaci贸n de Adultos, de la provincia de Buenos Aires, a trav茅s del Decreto N° 4626/73 y, es por ello, que en esta fecha se conmemora el D铆a de la Educaci贸n Permanente para J贸venes y Adultos.



viernes, 17 de noviembre de 2023

Jugando con los Cuentos Tradicionales 馃摉馃摋馃摌馃摍馃摎

Por Denzel Y Kalem Baeza 

Este proyecto surgi贸 como resultado de trabajar los cuentos tradicionales junto con las clases de palabras. 
Durante un mes estuvimos escuchando historias y pensando palabra para sopas de letras. Las tic's estuvieron presentes todo el tiempo ya que usamos el programa de hacedor de sopas de letras de "educima". 
Los cuentos trabajados fueron: Blancanieves, Caperucita roja, Cenicienta, La bella durmiente, Los tres chanchitos, Los siete cabritos, Pulgarcito y Los zapatos rojos.


Docente: Laura Barbalace



♮ 22 de noviembre. D铆a de la m煤sica ♭

Se celebra todos los 22 de noviembre desde 1594, en homenaje a Santa Cecilia, patrona de la m煤sica



22 de noviembre. D铆a de la Flor Nacional


En 1910, un grupo de bi贸logos y naturistas, entre los que se hallaban 脕ngel Gallardo, Eduardo Holmberg, Miguel Lillo, Juan Dom铆nguez, Crist贸bal Hicken, propusieron al gobierno la elecci贸n de la flor nacional.

Los hombres de ciencia establecieron que la Pasionaria coerulea o "Mburucuy谩" era la de mayores atributos, pero no tuvo respaldo legal, por lo que qued贸 relegada en el olvido.

En 1928, a iniciativa de la revista nacional de la industria lechera y ganadera, con una participaci贸n de ocho mil consultados se determin贸 que la magnolia fuese la elegida como flor nacional. Sin embargo, esto fue desaprobado por el Dr. Jurado, director del Museo de Historia Natural, ya que este 谩rbol no era aut贸ctono.

Dos a帽os despu茅s, a instancias del Diario La Raz贸n, con la participaci贸n de m谩s de veinte mil personas, se realiz贸 una nueva encuesta, confrontando en votos con el lapacho y jacarand谩, obteniendo el ceibo una apreciable diferencia. El diario public贸 el resultado expresando:

"...nuestro prop贸sito ha sido ampliamente logrado, no s贸lo por la participaci贸n voluntaria de los maestros y de los ni帽os, sino porque la flor elegida es tambi茅n criolla, silvestre, porque luce su corola roja en medio de los bosques naturales y proyecta sus p茅talos como gotas de sangre sobre las aguas de los r铆os y arroyos de la patria...".

En el a帽o 1941, representantes del m谩s alto quehacer cient铆fico, atendiendo los antecedentes y la proclama p煤blica, establecen la elecci贸n definitiva del ceibo como flor nacional. El 2 de diciembre de 1942 se establece por decreto 138.974/42.

Fuente: https://buenosaires.gob.ar

20 de noviembre. D铆a de la Soberan铆a Nacional


La batalla de la Vuelta de Obligado, en 1845, marc贸 un hito por el cual, cada 20 de noviembre, se conmemora y celebra el D铆a de la Soberan铆a Nacional.
Ese d铆a, soldados argentinos repelieron la invasi贸n del ej茅rcito anglo-franc茅s, que pretend铆a colonizar los territorios de nuestro pa铆s. Pero el Gobierno de Juan Manuel de Rosas, respaldado desde el exilio por el general Jos茅 de San Mart铆n, prepar贸 una resistencia y lo impidi贸.
Las fuerzas invasoras buscaban ingresar por el Paran谩. Sin embargo, las tropas nacionales, al mando de Lucio Mansilla, se anticiparon en un estrecho recodo de ese r铆o: la Vuelta de Obligado, en el distrito bonaerense de San Pedro.
El n煤mero de fuerzas enemigas superaba ampliamente en cantidad y modernidad de su armamento a las argentinas, que sin embargo no se amedrentaron y pelearon durante siete horas. De este modo, lograron que las tropas adversarias no pudieran ocupar las costas, objetivo necesario para poder adentrarse en el territorio argentino.
La resistencia a la invasi贸n extranjera logr贸 la defensa del pa铆s en t茅rminos de fronteras y comerciales, ya que se evit贸 que colocaran en el mercado los productos extranjeros desplazando a los art铆culos locales.
El acontecimiento sirvi贸 para ratificar y garantizar la soberan铆a nacional, implic贸 la firma de un tratado de paz entre Argentina, Francia y Gran Breta帽a, y qued贸 grabado en la historia como un s铆mbolo de independencia, libertad y unidad nacional.

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/noticias/dia-de-la-soberania-nacional

martes, 14 de noviembre de 2023

viernes, 10 de noviembre de 2023

13 de noviembre. D铆a Nacional de la Lucha contra el Grooming

 


Se llama grooming a la acci贸n deliberada de un adulto de acosar sexualmente a un ni帽o, ni帽a o adolescente mediante el uso de Internet, a trav茅s de comunicaciones electr贸nicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnolog铆a de transmisi贸n de datos (redes sociales, p谩ginas web, aplicaciones de mensajer铆as como whatsapp, etc.)

Los adultos que realizan grooming suelen generar un perfil falso en una red social, sala de chat, etc., haci茅ndose pasar por un chico o una chica, buscando generar una relaci贸n de confianza con el ni帽o o ni帽a a quien quieren acosar.




10 de noviembre. D铆a de la Tradici贸n



El D铆a de la Tradici贸n se celebra en la Argentina en conmemoraci贸n al nacimiento del escritor y periodista Jos茅 Hern谩ndez, el 10 de noviembre de 1834, quien compuso El Gaucho Mart铆n Fierro, obra l铆rica que ocupa la cumbre de la literatura gauchesca. La obra relata la experiencia del gaucho en los tiempos posindependentistas, cuando el pa铆s transitaba una etapa de organizaci贸n pol铆tica y econ贸mica que pon铆a a este actor social entre medio de la civilizaci贸n absoluta y el campo abierto. Adem谩s, este poema gauchesco y narrativo refleja el estilo de vida que entonces ten铆a el gaucho, su lucha contra la autoridad, su contante tensi贸n con el gobierno y los indios, sus costumbres, su lengua y los c贸digos de honor que promulgaban y manten铆an en su esp铆ritu r煤stico y, de alguna manera, anarquista.

La efem茅rides fue instituida en 1939 a trav茅s de la promulgaci贸n de la ley N潞 4756. En 1975, el Congreso Nacional extendi贸 a todo el territorio argentino la vigencia del 10 de noviembre como D铆a de la Tradici贸n por medio de la Ley Nacional N° 21154.
La palabra tradici贸n refiere a ‘donaci贸n’ o ‘legado’, y abarca el conjunto de costumbres que suelen transmitirse de generaci贸n en generaci贸n. La tradici贸n de una naci贸n suele incluir su cultura popular, el gran acervo de m煤sica, comidas, juegos, actividades y muchas otras costumbres de cada regi贸n del pa铆s. En nuestro caso, la Argentina contiene en s铆 un amplio abanico de costumbres relacionadas con la vida de campo: el mate, el asado, la m煤sica folcl贸rica, la domesticaci贸n de caballos, la artesan铆a a base de plata y metales, el trabajo agr铆cola, la pintura costumbrista, etc., forman parte de lo que nos identifica como naci贸n frente al resto del mundo.

馃敩10 de noviembre. D铆a Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo 馃敩

El D铆a Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo es un evento anual que se celebra en todo el mundo desde el a帽o 2002 para recordar el compromiso asumido en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia, que se celebr贸 en Budapest en 1999, bajo el auspicio de la Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Educaci贸n, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Consejo Internacional para la Ciencia (CIC).

Su prop贸sito es renovar el compromiso, tanto a nivel nacional como internacional, en favor de la ciencia para la paz y el desarrollo, y hacer hincapi茅 en el uso responsable de la ciencia para el beneficio de las sociedades, en particular, para la erradicaci贸n de la pobreza. El D铆a Mundial tambi茅n tiene por objeto lograr una mayor concienciaci贸n en la opini贸n p煤blica sobre la importancia de la ciencia y colmar la brecha existente entre la ciencia y la sociedad.

Desde su proclamaci贸n por la UNESCO en 2001, el D铆a Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo ha generado muchos proyectos, programas y fondos concretos para la ciencia en todo el mundo. El D铆a tambi茅n ha contribuido a fomentar la cooperaci贸n entre cient铆ficos que viven en regiones marcadas por conflictos, como por ejemplo la creaci贸n de la Organizaci贸n de la Ciencia Israel铆-Palestina (IPSO), apoyada por la UNESCO.
En la reuni贸n de Budapest se consider贸 que el establecimiento de este D铆a constituir铆a una oportunidad para reafirmar cada a帽o la voluntad de alcanzar los objetivos proclamados en la Declaraci贸n sobre la Ciencia y el Uso del Saber Cient铆fico y para el seguimiento de las recomendaciones del Programa en pro de la Ciencia: Marco General de Acci贸n.
El D铆a da paso, adem谩s, a la Semana Internacional de la Ciencia y la Paz, que se ven铆a celebrando desde 1986, cuando se observ贸 el A帽o Internacional de la Paz. La organizaci贸n de las celebraciones y actividades para la Semana se realiz贸 como una iniciativa no gubernamental.
Al igual que en el D铆a Internacional, la ONU invita a los Estados Miembros, las distintas organizaciones, asociaciones y particulares pertinentes a auspiciar conferencias y otras actividades que promuevan el estudio y la difusi贸n de informaci贸n sobre los v铆nculos entre el progreso cient铆fico/tecnol贸gico y el mantenimiento de la paz y la seguridad.

Fuente: https://www.un.org/es/observances/world-science-day

viernes, 3 de noviembre de 2023

D铆a Nacional de los Afroargentinos

El 8 de noviembre es el “D铆a Nacional de los/las Afroargentinos/as y de la cultura afro”, por la Ley 26.852, sancionada en 2013, la cual establece esta efem茅ride en homenaje a Mar铆a Remedios del Valle, a quien Belgrano le confiri贸 el t铆tulo de Capitana del Ej茅rcito por su arrojo y valor en el campo de batalla.

Fuente: https://una.edu.ar/