viernes, 26 de mayo de 2023

Especies en extinción

En Ciencias naturales trabajamos la extinción actual de las especies y como cierre elegimos una especie para realizar un folleto informativo con la aplicación Canva. 

Especie animal elegida: el Yaguareté. 

Autor: Denzel de sexto grado. 
Docente: Raquel

28 de mayo. Día de los Jardines de Infantes

                           
Cada 28 de mayo se celebra el Día de los jardines de infantes y de la maestra jardinera en memoria de Rosario Vera Peñaloza, quien falleciera un 28 de mayo de 1950. La educadora y pedagoga nacida en La Rioja fundó el primer jardín de infantes argentino. Actualmente los jardines de infantes forman parte del primer nivel de nuestro sistema educativo.

El jardín es escuela porque allí aprendemos a estar con otros, a salir de nosotros mismos. Los chicos van al jardín para ser verdaderamente escuchados y para habitar otras vidas a través de los relatos que allí se construyen. Van a preguntar y a preguntarse, a mirar y a mirarse, a través de la lente amorosa del juego. Van para abrirse a una conversación que los humaniza como infancias y que devuelve infancia a la humanidad toda. Van a hablar con sus propias palabras, porque en la sala (que es un aula) del jardín (que es una escuela) la palabra está abierta para hacerla propia.

Daniel Brailovsky. Pedagogía del nivel inicial: mirar el mundo desde el jardín


viernes, 19 de mayo de 2023

Revolución de Mayo

 


Luego de las invasiones inglesas y de la respectiva victoria de las tropas criollas ante éstas, un sentimiento de unidad y fuerza emergió entre la población rioplatense. España vivía desde 1808 el avance de tropas napoleónicas y su poder político y económico se debilitó en poco tiempo. En efecto, sus colonias americanas se vieron desatendidas y desabastecidas durante todo este tiempo.
El siglo XIX comenzaba así con grandes cambios políticos y económicos. El Virreinato del Río de la Plata ya contaba con una elite intelectual, un sector comerciante —que a su vez estaba imposibilitado para comerciar libremente con Inglaterra— y un grupo de criollos armados que cada vez fortalecían más su poder militar. El descontento entre los criollos de Buenos Aires crecía a la par de las pretensiones de organizar un gobierno autónomo y la práctica del libre comercio. Así, un proceso intelectual, comercial y militar con ideas independentistas comenzó a desarrollarse en el Virreinato del Río de la Plata.
El 13 de mayo de 1810 llegó la noticia de que Sevilla había caído en manos de las tropas de Napoleón. Sevilla era el último bastión del poder español y de esta manera el virrey Cisneros se vio obligado a ceder ante la iniciativa de los criollos revolucionarios de Buenos Aires que pedían una convocatoria a Cabildo Abierto. Con una participación de aproximadamente doscientas cincuenta personas, el 22 de mayo se realizó una sesión de Cabildo Abierto en la que se decidió destituir al virrey Cisneros. El pueblo de Buenos Aires finalmente impuso su voluntad al Cabildo el 25 de mayo, creando una Junta de Gobierno integrada por Cornelio Saavedra, presidente; Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, vocales; y Juan José Paso y Mariano Moreno, secretarios. Se iniciaba así el proceso revolucionario que desembocaría en la declaración de la Independencia el 9 de julio de 1816.
En esta página, repasamos de manera muy especial estos hechos tan importantes para nuestra historia nacional, con una mirada de lo que sucedió en Mendoza.

Fuentes:

Ciclo de entrevistas 75° aniversario: Guillermo Ossani

 


Recursos didácticos: Revolución de Mayo

 


Obra de títeres para primer ciclo
clic en la imagen para acceder


Para trabajar con imágenes
Una serie de pinturas y relatos que forman parte del acervo cultural de los argentinos. Obras de arte y narraciones de viajeros extranjeros -como Emeric Essex Vidal y León Palliere, entre muchos otros- que dan muestra de sus miradas sobre nuestras tierras, combinando el dibujo y la pintura con la narración escrita. A través de ella podemos conocer costumbres, construcciones arquitectónicas, formas de vida urbana y rural, vestimenta y medios de transportes de los años que precedieron y siguieron a la Revolución de Mayo.
👇
Clic en la imagen para acceder a los recursos de la 
Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros






Recursos basados en Inteligencia Artificial (IA) - INTEC

 

viernes, 5 de mayo de 2023

Ciclo de Entrevistas 75° aniversario

Quedan invitados/as al estreno del ciclo en el que podremos ver la entrevista a la Directora jubilada, María Flavia Díaz Nóblega.


Flavia: primera parte


Flavia: segunda parte


Flavia: tercera parte










Día del Himno Nacional Argentino: Recordamos el 11 de mayo de 1813.




El Himno Nacional Argentino fue compuesto durante el proceso independentista, en 1813, cuando las ideas referidas a la emancipación, a la patria, a los conceptos de nación y soberanía se imponían para ser discutidas entre los integrantes de las esferas políticas y sociales. Se trataba entonces de una época intensa que demandaba unificar criterios para consolidar un espíritu patriótico y que éste a su vez contribuyera a la liberación definitiva del pueblo argentino respecto del dominio político y económico de la Corona de España. Una de las posibles vías para lograr estos objetivos emancipatorios era incluir un símbolo patrio que identificara al pueblo argentino.


Los primeros intentos por incluir oficialmente una canción o marcha patriótica fueron efímeros y no lograron la repercusión e identificación necesarias. Como antecedente, se menciona la publicación de un poema patriótico anónimo realizada en 1810 por el diario La Gaceta, órgano de prensa de la Primera Junta dirigido por Mariano Moreno y destinado a la publicación de las ideas patrióticas e independentistas de la época. Dos años más tarde, el Triunvirato envió al Cabildo un oficio donde recomendaba que se convocara a personas competentes para componer un himno patriótico. La tarea le fue encomendada al poeta, periodista y sacerdote, fray Cayetano Rodríguez, quien presentó su trabajo final en julio de 1812. La letra fue aprobada y, tras habérsele encargado al compositor Blas Parera que la musicalizara, se presentó oficialmente el 1 de noviembre de ese mismo año.

Sin embargo, la obra de Cayetano no obtuvo la repercusión esperada y esto obligó a que meses más tarde, el 6 de marzo de 1813, la Asamblea General Constituyente realizara una nueva convocatoria. Para esta ocasión, el entonces diputado Vicente López y Planes presentó una propuesta que resultó aclamada y unánimemente aprobada por los congresistas; una vez más, se confió la musicalización de la letra a Blas Parera y el 11 de mayo del mismo año la obra fue sancionada como oficial. A partir de entonces, se desató una polémica en torno a la obra, pues era considerada demasiado extensa como para ser ejecutada en cada acto institucional o público.

El 30 de marzo de 1900 se decretó la ejecución parcial del himno, es decir, una versión en la que sólo se ejecuta la primera y última cuarteta y el coro.


Fuera de esto, la cuestión del ritmo, la armonía y la extensión del himno no terminó sino hasta el 14 de abril de 1944, fecha en que por fin quedó establecida la versión definitiva a través del Decreto 10.302, el cual establece como oficial la versión compuesta por la letra de López y Planes, la musicalización de Blas Parera y el arreglo de Juan P. Esnaola.

Nuestro Himno Nacional Argentino, en su versión original y aspecto formal, se organiza en nueve octavas de versos decasílabos y un coro de cuatro versos —los dos primeros octosílabos y los dos que siguen, decasílabos—. Se trata de un poema ajustado a los cánones neoclasicistas, escrito en lengua culta; invoca algunas figuras mitológicas y presenta tanto imágenes auditivas como visuales, hipérbatos, metáforas, alegorías y recursos retóricos propios de esta corriente estética. Sus temas principales son la emancipación, la valentía, el valor del pueblo argentino, el heroísmo.

Agenda Cultural de La Ciudad

Clic en la imagen para acceder a las actividades

 👇👀👇