viernes, 2 de diciembre de 2022

"La niña que iluminó la noche" de Ray Bradbury

📕La alumna Jimena, de sexto grado, realizó la recomendación junto a su docente Raquel Peverelli para el área de Prácticas del lenguaje; utilizó Canva para el diseño📖


👀👇👀

👆

Día Internacional de las Personas con Discapacidad

Esta efeméride conmemora la aprobación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. En su artículo noveno, la Convención pide por una vida independiente y una participación activa de las personas con discapacidad en el desarrollo de la sociedad; y solicita a los Estados Miembros que tomen las medidas apropiadas para garantizarles pleno acceso a la actividad cotidiana, eliminando todos los obstáculos que dificultan su integración.




Agenda de actividades culturales gratuitas en La Ciudad

 👇Clic en la imagen para acceder👇


viernes, 25 de noviembre de 2022

27 de noviembre: Día de la Educación para Adultos


📑📕📗📖📚

El 27 de noviembre de 1973, durante la Presidencia de Juan Domingo Perón, se creó la Dirección Provincial de Educación de Adultos, de la provincia de Buenos Aires, a través del Decreto N° 4626/73.
Es por eso que cada 27 de noviembre, se celebra aquella política educativa que permitió dar autonomía a las escuelas de adultos, que hasta esa fecha dependían de las escuelas primarias y que, gracias a esa decisión, pasaron a ser parte de la Subsecretaría de Educación del Ministerio de Educación de la Provincia.

25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual sobre las que apenas se informa debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas. En forma general, la violencia se manifiesta de forma física, sexual y psicológica.

Para mayor clarificación, la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer emitida por la Asamblea General de la ONU en 1993, define la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.”

viernes, 18 de noviembre de 2022

22 de noviembre: Día de la Flor Nacional

La flor de ceibo, también denominada seibo, seíbo o bucaré, fue declarada flor nacional argentina por Decreto del Poder Ejecutivo de la Nación Nº 138474 en diciembre de 1942.


Leyenda de la Flor del Ceibo

Cuenta la leyenda que en las riberas del Paraná, vivía una indiecita fea, de rasgos toscos, llamada Anahí. Era fea, pero en las tardecitas veraniegas deleitaba a toda la gente de su tribu guaraní con sus canciones inspiradas en sus dioses y el amor a la tierra de la que eran dueños… Pero llegaron los invasores, esos valientes, atrevidos y aguerridos seres de piel blanca, que arrasaron las tribus y les arrebataron las tierras, los ídolos, y su libertad.
Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas. Pasó muchos días llorando y muchas noches en vigilia, hasta que un día en que el sueño venció a su centinela, la indiecita logró escapar, pero al hacerlo, el centinela despertó, y ella, para lograr su objetivo, hundió un puñal en el pecho de su guardián, y huyó rápidamente a la selva.
El grito del moribundo carcelero, despertó a los otros españoles, que salieron en una persecución que se convirtió en cacería de la pobre Anahí, quien al rato, fue alcanzada por los conquistadores. Éstos, en venganza por la muerte del guardián, le impusieron como castigo la muerte en la hoguera. La ataron a un árbol e iniciaron el fuego, que parecía no querer alargar sus llamas hacia la doncella indígena, que sin murmurar palabra, sufría en silencio, con su cabeza inclinada hacia un costado. Y cuando el fuego comenzó a subir, Anahí se fue convirtiendo en árbol, identificándose con la planta en un asombroso milagro.
Al siguiente amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de un hermoso árbol de verdes hojas relucientes, y flores rojas aterciopeladas, que se mostraba en todo su esplendor, como el símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento.
Fuente: Embajada de la República Argentina


20 de noviembre. Día de la Soberanía Nacional


El 20 de noviembre de 1845, en la batalla de Vuelta de Obligado, algo más de un millar de argentinos con profundo amor por su patria, enfrentó a la Armada más poderosa del mundo, en una gesta histórica que permitió consolidar definitivamente nuestra soberanía nacional. En dicha época, existía un contexto político interno muy complejo y con profundas divisiones que propiciaron un intento de las entonces potencias europeas, Francia e Inglaterra, por colonizar algunas regiones de nuestro país.
Por medio de la Ley Nº 20.770, se instauró el 20 de noviembre como Día de la Soberanía, en conmemoración de la batalla de Vuelta de Obligado. Por las condiciones en que se dio la misma, por la valentía de los argentinos que participaron y por sus consecuencias, es reconocida como modelo y ejemplo de sacrificio en pos de nuestra soberanía, contribuyendo la citada conmemoración a fortalecer el espíritu nacional de los argentinos, y recordar que la Patria se hizo con coraje y heroísmo.
Por Decreto 1584/2010 se incorpora esta fecha como feriado nacional.




Material didáctico

clic en el link para acceder 👉👉 https://acortar.link/LJQTZa

viernes, 11 de noviembre de 2022

13 de noviembre: Día Nacional de la Lucha contra el Grooming

 

El Senado argentino aprobó en octubre de 2018 la ley 27458 que declara al 13 de noviembre como Día Nacional de la Lucha contra el Grooming. Esta fecha coincide con un nuevo aniversario de la ley 26.904, creada para luchar contra ese tipo de delito en 2013.
El objetivo es dar visibilidad a esta problemática. El mayor riesgo que supone el desconocimiento es la «no denuncia».



Propuestas de actividades

👇clic en la imagen para acceder al contenido👇


viernes, 4 de noviembre de 2022

10 de noviembre: Día de la Tradición

El Día de la Tradición se celebra en la Argentina el 10 de noviembre, fecha que fue elegida en conmemoración del nacimiento del poeta argentino José Hernández.
Hernández (1834 - 1886) escribió, entre otros, el poema narrativo El gaucho Martín Fierro y su continuación, La vuelta de Martín Fierro, relatos en forma de verso de la experiencia de un gaucho, su estilo de vida, sus costumbres, su lengua y códigos de honor.
Martín Fierro es un famoso personaje literario que retrata la vida gauchesca, clásica de la Argentina de los últimos años del siglo XIX y que por su vida independiente, heroica y sacrificada, es todo un símbolo nacional argentino.
En el Día de la Tradición celebramos nuestra propia identidad, la de todos los argentinos.

Material didáctico para el abordaje de la fecha

clic en la imagen para acceder
👇👇👇

viernes, 28 de octubre de 2022

Haikus por Sol Orrego

Sol grabó Haikus y los ilustró; a continuación les presentamos un video que editó para compartirlos...

👏👏👏



viernes, 21 de octubre de 2022

Día mundial del ahorro de la energía: Recursos didácticos


Muchas organizaciones buscan sensibilizar a la población sobre la importancia de ahorrar energía. Asimismo, solicitan a los estados un uso racional de los recursos energéticos, junto a alternativas que favorezcan al ambiente. Una de ellas es el incremento en el uso de fuentes renovables de energías para la movilidad, la industria y la calefacción. Pero la acción que resulta más efectiva es reducir el consumo, ya que multiplica el ahorro en la etapa de generación.
La Tierra nos provee recursos naturales que la humanidad usa como fuentes de energía para mover al mundo, pero a medida que los explotamos estos recursos se van agotando. Por eso es necesario un uso racional a las fuentes primarias, acorde a las reales necesidades sociales y ambientales.
Aunque nuestra contribución diaria sea similar a “un grano de arena en una playa”, muchos esfuerzos individuales se convierten en un logro significativo para la sociedad.
Las acciones simples con las que podemos ayudar diariamente son:

• Utilizar la luz natural mientras sea posible.
• Desenchufar dispositivos o cargadores que no necesitemos.
• Utilizar bombillas de bajo consumo.
• Apagar luces o televisores que no estemos utilizando.
• Regular adecuadamente la calefacción y aire acondicionado.
• Procurar descongelar los alimentos a temperatura ambiente, sin la utilización del microondas.
• No derrochar agua potable.

👇Recursos didácticos👇

clic en la imagen

viernes, 14 de octubre de 2022

Día Mundial de la Alimentación

 

En 1979, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) designó el 16 de octubre Día Mundial de la Alimentación, en sintonía con la fundación de la FAO en 1945. El objetivo de esta jornada es generar conciencia en la población mundial y exhortar a los gobiernos del mundo a fortalecer y comprometerse con la lucha del problema alimenticio mundial, de modo que el hambre, la desnutrición y la pobreza que impera en algunas regiones del mundo pueda combatirse y erradicarse.
Para esta jornada, más de 150 países de todo el mundo organizan eventos destinados a informar sobre la importancia y urgencia que implica la lucha contra el hambre, como también sobre la necesidad de garantizar producciones sanas de alimentos, es decir, producciones que en sus afanes por obtener mayores cantidades no descuiden la conservación de nutrientes ni la aplicación de fertilizantes o pesticidas que puedan atentar contra la salud humana, ya sea a inmediato, mediano o largo plazo.
En el año 2014, los Miembros de la FAO, parlamentarios, miembros de la sociedad civil, y el sector privado aprobaron la Declaración de Roma sobre la Nutrición y el Marco de acción que consagra el derecho de toda persona a tener acceso a alimentos inocuos, suficientes y nutritivos, y compromete a los gobiernos a prevenir la malnutrición en todas sus formas. El Marco de Acción reconoce que los gobiernos tienen el papel y la responsabilidad principal de abordar los problemas y desafíos de la nutrición.

Material didáctico


👇clic en la siguiente imagen para acceder👇






viernes, 7 de octubre de 2022

12 de octubre. Día del respeto a la diversidad cultural

Fecha instituida para promover la reflexión respecto de la interculturalidad en Latinoamérica y el reconocimiento y respeto por los derechos humanos de los pueblos originarios.

El 12 de octubre fue reconocido hasta 2010 como Día de la Raza y conmemoraba la llegada de Cristóbal Colón a América y la unión del Viejo Mundo con el Nuevo Mundo. Sin embargo, en 2010 se modifica la denominación por el de Día del Respeto a la Diversidad Cultural, dotando a dicha fecha, de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos.

Recursos didácticos


8 de octubre: Día Nacional del Estudiante Solidario

 


A partir de 2007, el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, decidió incorporar al calendario académico el Día del Estudiante Solidario en conmemoración a estudiantes víctimas de un accidente vial y para reivindicar el compromiso social.
La jornada del Estudiante Solidario es no sólo una oportunidad para reflexionar sino también es una posibilidad para llevar adelante algún tipo de acción por esas personas que necesitan de nuestra ayuda.
El origen de esta fecha tiene que ver con el accidente vial ocurrido el 8 de octubre de 2006, cuando un grupo de estudiantes de la Ciudad de Buenos Aires del Colegio Ecos, que volvían de realizar una actividad solidaria en el Chaco, sufrieron un trágico accidente.
De manera que, actualmente, la educación y campañas de concientización vial resultan indispensables para mitigar las posibilidades de siniestros y sus consecuentes daños y víctimas.

viernes, 30 de septiembre de 2022

5 al 9 de Octubre: Semana de la Inclusión Educativa

 


Desde el año 1992 la Asamblea General de las Naciones Unidas para los Impedidos (1983 -1992) proclama el Día Internacional de la persona con discapacidad, el 14 de Octubre, con el objetivo de llamar la atención y movilizar apoyos para aspectos claves, relativos a la inclusión de personas con discapacidad en la sociedad.
En el año 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas adopta la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que hace suyo el concepto complejo y multifocal de discapacidad, que define el modelo social, produciendo lo que muchos autores han denominado “Cambio de Paradigma” en el sistema tradicional que regía la discapacidad.




2 de octubre: Día Internacional de la no violencia

 



El 15 de junio de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas resolvió instituir el 2 de octubre Día Internacional de la No Violencia en conmemoración a la fecha en que nació Mohandas Karamchand Gandhi, en 1869. Mahatma Gandhi, nombre honorífico con el que se lo reconoció, fue un militante de la paz mundial que, entre otras medidas, se sometió a largos ayunos como símbolo de protesta pacífica. Es una personalidad reconocida por su liderazgo en el movimiento no violento de la India para obtener la independencia del dominio británico. Hoy, su figura es un ícono que trasciende los límites de la India y se proyecta hacia el resto del mundo como un mensaje y filosofía de paz, de cultivo a la eliminación de cualquier tipo de violencia.


La promulgación y celebración de esta jornada, dispuesta por Resolución A/RES/61/271 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, tiene como objetivo general difundir y profundizar las vías diplomáticas y pacíficas para resolver conflictos de carácter político, tanto los de índole nacional como internacional; además, inculcar sociedades pacíficas que consideren excluida cualquier vía que implique violencia para resolver problemas. La comunidad internacional, de esta forma, encuentra una exhortación más para establecer conductas e improntas que llamen la atención frente a cualquier acto de violencia que pueda producirse desde el Estado, cualquier ámbito y/o institución.

La violencia se ha expresado siempre de distintas maneras, pero actualmente, se distinguen ya no sólo la física, sino también la simbólica, la verbal, la institucional, la intrafamiliar, por lo que resulta fundamental propagar mensajes de paz, tolerancia y respeto por los demás. Las sociedades violentas son hoy un común denominador en el mundo, de todos depende la transformación hacia un mundo que erradique cualquier expresión de violencia, ya sea desatada por ideologías, religiones, género, dominación económica, o cualquier otro tipo de diferencias que puedan suscitarse entre quienes vivimos, y tratamos de convivir, en este planeta.

viernes, 23 de septiembre de 2022

27 de septiembre: Día Nacional de la Conciencia Ambiental

Fecha declarada en 1995 por Ley 24605, en memoria de las personas fallecidas como consecuencia del escape de gas cianhídrico ocurrido en la ciudad de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, el 27 de setiembre de 1993.
Esta ley además exhorta a los establecimientos educativos, primarios y secundarios, a que en esta jornada recuerden los derechos y deberes relacionados con el ambiente que la Constitución Nacional menciona.
La «conciencia ambiental» implica conocer qué es el ambiente, cuáles son los problemas ambientales contemporáneos y qué podemos hacer desde cada uno de nuestros lugares para revertir o mejorar las respectivas condiciones. Se trata de tener conciencia sobre la conveniencia de actuar con respeto y compromiso en los lugares en que nos toca vivir, teniendo siempre presente que el daño que le hacemos al ambiente nos lo hacemos a nosotros mismos y a las generaciones futuras.




24 de septiembre. Batalla de Tucumán


“Batalla de Tucumán”. Óleo del pintor, dibujante e ilustrador Francisco Fortuny (España, 1865 - Buenos Aires, 1942).

La batalla de Tucumán tiene un significado especial en la causa de la Revolución, dado que frenó la avanzada realista, y es el primer acto del triunfo argentino del norte, del cual el segundo es la batalla de Salta. Más allá de la trascendencia que tuvo la batalla librada en Tucumán el 24 de septiembre de 1812, desde el punto de vista político, también es significativa desde el aspecto militar.

Las batallas de Tucumán y Salta, son las únicas de carácter campal dadas contra los españoles en el territorio argentino. Y esto les da a esos triunfos un significado singular.



jueves, 22 de septiembre de 2022

Música en la casa McDonald´s

 Los cotidiáfonos de la casita Ronald acompañando la Marcha Turca


Docentes: Alejandro, Mariana e Irma


viernes, 26 de agosto de 2022

Inti Palma nos narra dos cuentos

 🐭"El ratón y los vientos"🍃



😤"Madrechillona"😠


Docente: Irma Lipara

Taller en la Casa de Ronald McDonald´s

Les presentamos parte de las producciones realizadas junto a los/as profes Alejandro, Mariana e Irma

📯Bingo de instrumentos😊



😀Juego de memoria auditiva👂



viernes, 12 de agosto de 2022

📏 Geometría 📐

Compartimos el trabajo realizado en Geometría con Juani de segundo grado. Jugamos con figuras geométricas y realizamos un dibujo con líneas y formas utilizando la herramienta on line “Trazos Club”.



☕ Desayuno literario 📖

Con Fran de tercer grado realizamos un desayuno literario temático sobre cuentos maravillosos. Leímos cuentos y poesías. También jugamos con cubo de código QR para descubrir de qué texto se trataba y vimos dos videocuentos.





17 de agosto. Paso a la inmortalidad del Gral. Don José de San Martín


La figura del Gral. Don José de San Martín, representa, entre otros símbolos, el coraje, el compromiso, la valentía, la libertad e independencia alcanzada por regiones de Latinoamérica antes dominadas política y económicamente por España y otros países colonialistas como Portugal e Inglaterra. Se trata de una de las figuras más destacadas de entre las que emergieron en la época de los movimientos y batallas independentistas.

El repaso por su vida, sus metas, convicciones e ideales resultan hoy fundamentales para apreciar de manera completa y compleja a este personaje histórico que cuenta entre sus logros —junto con el protagonismo alcanzado en las batallas libradas en los inicios del s. XIX— con el paso por la gobernación de Cuyo.


RECURSOS DIDÁCTICOS
(clic en la imagen para acceder)


martes, 9 de agosto de 2022

9 de agosto: Día Nacional de la Educación Especial

 

La Educación Especial es la modalidad del Sistema Educativo destinada a asegurar el derecho a la Educación de las personas con discapacidad. La fecha deriva del Aniversario de la creación de la Dirección de Educación Especial, que tuvo lugar el 9 de agosto de 1949.
La modalidad de Educación Especial, establecida en la Ley de Educación Nacional, que fuera sancionada allá por 2006, propone asegurar el derecho a la educación en todos los niveles y modalidades a las personas discapacitadas, al garantizarles un conjunto de servicios en escuelas especiales y comunes, desde la primera infancia hasta la adultez.
Como alguna vez sostuviera Paulo Freire, «la educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor», con lo cual, en Argentina, la Educación Especial se encuentra orientada por el principio de inclusión educativa, y brinda atención educativa en casos específicos que no pueden ser abordados por la educación común.

viernes, 5 de agosto de 2022

lunes, 1 de agosto de 2022

Creación del Ejército de los Andes

 


El Ejército de los Andes fue un cuerpo militar de las Provincias Unidas del Río de la Plata y tropas chilenas exiliadas en Mendoza, constituido y dirigido por el general José de San Martín, cuyo objetivo era afianzar la independencia de las Provincias, terminar con la dominación española en Chile, restaurar el gobierno independentista y poner fin al dominio español en el virreinato del Perú.
El 1º de agosto de 1816, Juan Martín de Pueyrredón, primer director supremo, decretó que la fuerza llevara el nombre de «Ejército de los Andes», y designó a San Martín como su general en jefe.
El hecho más memorable del Ejército de los Andes corresponde al Cruce de los Andes iniciado en enero de 1817.

Fuente: 1 de agosto. Creación del Ejército de los Andes – www.mendoza.edu.ar

Nos volvemos a encontar

 Les deseamos una segunda etapa del año llena de aprendizajes...

lunes, 11 de julio de 2022

sábado, 9 de julio de 2022

9 de julio: Día de la Independencia


                      

El 9 de Julio evoca la jornada en la que un grupo de representantes de las Provincias Unidas confirmó en una declaración su intención de poner fin a siglos de dominio colonial español.
La Declaración de la Independencia fue un acto soberano y colectivo. El histórico Congreso de Tucumán de 1816 reunió a diputados que sesionaron y debatieron día a día durante muchos meses para proyectar una nueva nación. Allí se trazaron los primeros lineamientos de lo que luego sería la República Argentina.
La Declaración de la Independencia
Una vez que llegaron los congresales y se dio inicio al Congreso el 24 de marzo de 1816, los primeros temas que se trataron fueron, entre otros: los recursos para el ejército Libertador, la acuñación de una nueva moneda, demarcación de límite provincial y la organización de las fuerzas castrenses.
En mayo se designó con la máxima magistratura mayor de las provincias a Juan Martín de Pueyrredón, nadie como él para entender y apoyar a las demandas de San Martín y su empresa libertadora.
San Martín presionaba, ya desde enero en la correspondencia que le envía a su amigo Tomás Godoy Cruz y diputado por Mendoza, argumentando que en la base de toda acción de gobierno se necesitaba de la declaración de la Independencia. Trabajó por la unidad nacional como base de la independencia política con la cual buscaba respaldarse para reconquistar Chile y trabajar por la libertad de América.
El día 9 de Julio de 1816, tras un trabajo de nueve horas de debate el presidente de aquel momento, Narciso Francisco Laprida realiza la memorable pregunta:
«Queréis que las provincias de la Unión sean una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli»
Todos los diputados contestaron afirmativamente. De inmediato, se labró el «Acta de la Emancipación».
Desde el punto de vista político representaba el paso previo y necesario para llevar a cabo la ofensiva militar a otras regiones, concretada en la magna empresa de San Martín. Esta Declaración fue en todo tiempo observada como la base constitutiva de las provincias rioplatenses, pese a que no concurrieron al Congreso diputados por las provincias del Litoral, la Banda Oriental, Santa Fe y Paraguay.


viernes, 24 de junio de 2022

Educación Plástica

 Junto a Kalem recreamos la Bandera Argentina

También hicimos máscaras...


Docente: Carolina Rafowicz 

viernes, 17 de junio de 2022

Día de La Bandera

 

El 20 de junio de 1820, muere Manuel Belgrano, abogado, economista, periodista y propulsor de la educación pública y popular en Argentina y creador de nuestra Bandera Nacional, tarea ésta que la educación en escuelas primarias se encargó de resaltar como la más representativa. Sin embargo, Manuel Belgrano no sólo creó la Bandera, también ocupó el cargo de Secretario del Consulado, lugar desde donde impulsó e incentivó la práctica de oficios y la conformación de una industria nacional, en contraposición a las posturas económicas de carácter importador que desalentaban cualquier empresa nacional; estuvo a cargo de la Expedición de Paraguay en 1812, el éxodo del pueblo jujeño y las victorias de Tucumán y Salta. Fue uno de los hombres dedicados a la conformación de la patria y el sentimiento de nación indispensable para cualquier pueblo que pretenda regularse y declararse libre de cualquier dominio extranjero.
Los triunfos logrados en Tucumán y Salta le significaron a Don Manuel el otorgamiento, por parte de la Asamblea del Año XIII, de la suma de 40000 pesos oro. Con ese dinero, Belgrano podría haber comprado tierras, ejecutado inversiones o bien haberlo despilfarrado en placeres o subsistencia, pero no; Manuel Belgrano donó ese dinero al Estado bajo la directiva de que con ese monto se construyeran escuelas en Tarija, Jujuy, Santiago del Estero y Tucumán. Proyecto que quedó a mitad de camino, ya que los sucesivos gobiernos destinaron el dinero a otros emprendimientos.
Las condiciones en que murió Manuel Belgrano estuvieron alejadas de lo que podría haberse imaginado para una persona que dio tanto por el pueblo y por aquella Revolución de Mayo que nos condujo hacia la independencia. La pobreza y el olvido fueron el escenario donde se desarrolló la trágica escena de Belgrano muriendo, ni más ni menos. Quizá porque la inercia que caracteriza a la historia de los países no cuenta con la holgura suficiente para reconocerle, hasta el último momento y segundo de vida, el reconocimiento debido a aquél o aquélla que se apasionó y destinó su vida a la conformación de una patria y nación libre y soberana. El 20 de junio queda así como fecha histórica destinada al reconocimiento del abogado, militar, economista, pensador, educador y solidario Manuel Belgrano, creador de nuestro símbolo identitario durante la Expedición del Paraguay en 1812: la celeste y blanca Bandera Nacional Argentina.

Fuente consultadas:

Yo quiero a mi Bandera

Banderas realizadas en las clases de Educación Plástica en el Hospital Pirovano por los alumnos Emanuel Gordillo, Facundo Flores, Micaela Bazzano y Santino Alcaraz



Docente Silvina Pieniazek

El arte de Kalem

Trabajos de Kalem Haezem: Esgrafiado y trabajo con cuerpos geométricos en Educación Plástica

                                                                                                                       Docente: Carolina Rafowicz