martes, 23 de noviembre de 2021

Agenda de actividades culturales de La Ciudad

 

clic en la imagen para acceder

27 de noviembre: Día de la Educación para Adultos

 


El 27 de noviembre se conmemora el Día de la Educación para Adultos. La fecha tiene como objetivo revalorizar la importancia de la educación de jóvenes y adultos para la formación personal y una mejor inserción en la comunidad de pertenencia.

lunes, 15 de noviembre de 2021

La alumna Andrea Martinez nos comparte sus producciones de Educación Plástica

 


Yael Ríos Incardona de Tercer grado nos comparte dos relatos

 





Día de la Flor Nacional

 


La flor de ceibo, también denominada seibo, seíbo o bucaré, fue declarada flor nacional argentina por Decreto del Poder Ejecutivo de la Nación Nº 138474 en diciembre de 1942.
Es un árbol originario de América, especialmente de Argentina (zona del litoral), Uruguay (donde también es flor nacional), Brasil y Paraguay. Crece en las riberas del Paraná y del Río de la Plata, pero también se lo puede hallar en zonas cercanas a ríos, lagos y zonas pantanosas. Pertenece a la familia de las leguminosas. No es un árbol muy alto y tiene un follaje caduco de intenso color verde. Sus flores son grandes y de un rojo carmín. Su tronco es retorcido. Sus raíces son sólidas y se afirman al suelo contrarrestando la erosión que provocan las aguas. Su madera, blanca amarillenta y muy blanda, se utiliza para fabricar algunos artículos de peso reducido. Sus flores se utilizan para teñir telas.

Leyenda de la Flor del Ceibo

Cuenta la leyenda que en las riberas del Paraná, vivía una indiecita fea, de rasgos toscos, llamada Anahí. Era fea, pero en las tardecitas veraniegas deleitaba a toda la gente de su tribu guaraní con sus canciones inspiradas en sus dioses y el amor a la tierra de la que eran dueños… Pero llegaron los invasores, esos valientes, atrevidos y aguerridos seres de piel blanca, que arrasaron las tribus y les arrebataron las tierras, los ídolos, y su libertad.

Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas. Pasó muchos días llorando y muchas noches en vigilia, hasta que un día en que el sueño venció a su centinela, la indiecita logró escapar, pero al hacerlo, el centinela despertó, y ella, para lograr su objetivo, hundió un puñal en el pecho de su guardián, y huyó rápidamente a la selva.
El grito del moribundo carcelero, despertó a los otros españoles, que salieron en una persecución que se convirtió en cacería de la pobre Anahí, quien al rato, fue alcanzada por los conquistadores. Éstos, en venganza por la muerte del guardián, le impusieron como castigo la muerte en la hoguera. La ataron a un árbol e iniciaron el fuego, que parecía no querer alargar sus llamas hacia la doncella indígena, que sin murmurar palabra, sufría en silencio, con su cabeza inclinada hacia un costado. Y cuando el fuego comenzó a subir, Anahí se fue convirtiendo en árbol, identificándose con la planta en un asombroso milagro.

Al siguiente amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de un hermoso árbol de verdes hojas relucientes, y flores rojas aterciopeladas, que se mostraba en todo su esplendor, como el símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento.

Día de la Soberanía Nacional

 


El 20 de noviembre de 1845, en la batalla de Vuelta de Obligado, algo más de un millar de argentinos con profundo amor por su patria, enfrentó a la Armada más poderosa del mundo, en una gesta histórica que permitió consolidar definitivamente nuestra soberanía nacional. En dicha época, existía un contexto político interno muy complejo y con profundas divisiones que propiciaron un intento de las entonces potencias europeas, Francia e Inglaterra, por colonizar algunas regiones de nuestro país.
Por medio de la Ley Nº 20.770, se instauró el 20 de noviembre como Día de la Soberanía, en conmemoración de la batalla de Vuelta de Obligado. Por las condiciones en que se dio la misma, por la valentía de los argentinos que participaron y por sus consecuencias, es reconocida como modelo y ejemplo de sacrificio en pos de nuestra soberanía, contribuyendo la citada conmemoración a fortalecer el espíritu nacional de los argentinos, y recordar que la Patria se hizo con coraje y heroísmo.



lunes, 1 de noviembre de 2021

Prácticas del lenguaje

 Andrea Martínez de 7° grado nos comparte sus escritos

El rap del niño gato

Franco quería salir a jugar

y la abuela temblaba

 por su cabeza fracturar

tenía muchas ganas

de salir a patinar,

comió siete alfajores,

no le importaba explotar.

 

Salieron con su mama

fueron a la plaza

el niño gato

no estaba en su casa.

 

La feria parecía

muy aterradora

no se parecía

a “Dora la exploradora”

el carrusel giraba

como un plato volador

estaban muy contentos

tenían mucho calor

 

Franco y Mailén

salieron de la casa

para ir a buscar

evidencia escasa

la abuela miraba

y no veía nada

 

Finalmente hallaron

a su amigo Luciano

no lo abandonarían

no era ningún marciano.

 

Era el niño gato

lo veían a cada rato

A partir de ese momento

pactarían un encuentro.


clic en la imagen para ver


Día de los Parques Nacionales




El día 6 de noviembre de 1903, el Dr. Perito Francisco P. Moreno, destacado explorador, geólogo y paleontólogo argentino, decide donar al Estado Nacional una fracción de terreno de tres leguas cuadradas, con la expresa finalidad de "mantener su fisonomía natural y que las obras que se realicen solo sean aquellas que faciliten comodidad esparcimiento y descanso para la vida del visitante" para descanso y esparcimiento de las presentes y futuras generaciones. Este acto lo realiza por una nota escrita, dirigida al entonces Ministro de Agricultura, en el manifiesta dicho destino para las tierras.
Esta valiosa y significativa donación surge de la cesión a su favor dispuesta por Ley N°4.192 promulgada el 2 de agosto de 1903, que "acuerda como recompensa extraordinaria por servicios" de carácter gratuito prestados al país durante 22 años, (1874 y 1896) , la propiedad de veinticinco leguas cuadradas de campos fiscales a ubicar en el Territorio del Neuquen o al Sur del Río Negro.
La donación de esta fracción de terreno, con la exclusiva condición de ser reservada como parque nacional sin que pueda hacerse concesión alguna a particulares, fue aceptada por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional el 1 de febrero de 1904, constituyendo el núcleo básico original del actual Parque Nacional Nahuel Huapi Nuestro país fue el primero en Latinoamérica y el tercero en el mundo en crear un Parque Nacional, el primero fue EEUU (Yellowstone National Park en 1872) y el segundo Canadá (Parque nacional Banff en 1885).
Como reconocimiento al acto de donación del ilustre Dr. Perito Francisco Moreno, los 6 de noviembre de cada año se conmemora el Día de los Parques Nacionales Argentinos.