lunes, 30 de agosto de 2021

Educación Plástica

Tobías Cáceres Escobar de 3° grado nos comparte sus obras 

"La camisa del capitán, collage"


"Mirando a Rothko,  Acuarelas"


"Origami: Avión intervenido"


"Texturas visuales, fibras"

Animales vertebrados e invertebrados

 Santino Gomila de 3er grado nos comparte su trabajo en el área de Conocimiento del mundo...




4 de septiembre: Día del Inmigrante

 

El 4 de septiembre de 1949 se celebró por primera vez en Argentina el Día del Inmigrante. La fecha fue elegida en conmemoración a la disposición dictada por el Primer Triunvirato, en 1812, que tenía la intención de fomentar la inmigración y ofrecer protección a los individuos de todas las naciones y a sus familias que quisieran fijar su domicilio en el territorio nacional.



Día de la Secretaria

                           

Si bien no existen datos fehacientes sobre el origen de esta fecha, lo cierto es que los derechos y reconocimientos por el trabajo administrativo de las secretarias —y también los secretarios— fueron reconocidos en Argentina en concordancia con el reconocimiento que la Asociación Nacional de las Secretarias de Estados Unidos hizo en 1942 a este oficio.
Esta fecha se celebra cada 4 de setiembre como homenaje y reconocimiento a las personas que están en estos puestos de trabajo. Su función resulta indispensable para cualquier institución que incluya tareas administrativas entre sus actividades.

Fuente: mendoza.edu.ar

lunes, 23 de agosto de 2021

29 de agosto: Día Nacional del Árbol

 

Suecia fue el primer país del mundo en instituir el Día del Árbol, en 1840. De esta forma, dicho país expresa su toma de conciencia sobre la importancia que tienen los recursos forestales, el cuidado que debe brindarse a los árboles y sobre la necesidad de fomentar en los niños el conocimiento y la práctica de una tarea de cuidado por el medio ambiente.
Años más tarde, muchos suecos emigraron a Estados Unidos y llevaron consigo esta valiosa herencia cultural, cuyo ejemplo sirvió para que Norteamérica, en 1872, también instituyera su Día del Árbol. A partir de allí comenzaron a establecerlo los otros países del continente y del mundo.
En la República Argentina, el principal impulsor de la actividad forestal fue Domingo Faustino Sarmiento. Luego, en 1900, por iniciativa del Dr. Estanislao Zeballos, el Consejo Nacional de Educación estableció el Día Nacional del Árbol, el cual se fijó para el 29 de agosto.

Día Nacional de la Solidaridad

 

En Argentina, esta fecha fue fijada por el decreto 982 en 1998 en conmemoración al nacimiento de Agnes Gonxha Bojaxhiu, conocida mundialmente como la Madre Teresa de Calcuta, quien nació el 26 de agosto de 1910 en Macedonia y murió el 5 de septiembre de 1997 en Calcuta. Fue una mujer que dedicó su vida a brindar ayuda a todas aquellas personas necesitadas y en condiciones sociales vulnerables, de manera que los pobres, leprosos, mendigos e indigentes fueron a quienes destinó toda la ayuda posible.


martes, 17 de agosto de 2021

Paso a la inmortalidad del Gral. Don José de San Martín

La figura del Gral. Don José de San Martín, representa, entre otros símbolos, el coraje, el compromiso, la valentía, la libertad e independencia alcanzada por regiones de Latinoamérica antes dominadas política y económicamente por España y otros países colonialistas como Portugal e Inglaterra. Se trata de una de las figuras más destacadas de entre las que emergieron en la época de los movimientos y batallas independentistas.

El repaso por su vida, sus metas, convicciones e ideales resultan hoy fundamentales para apreciar de manera completa y compleja a este personaje histórico.


Materiales para abordar el tema:


Día Mundial de la Asistencia Humanitaria

 

Esta fecha se celebra todos los años el 19 de agosto y guarda, entre sus objetivos, rendir homenaje a quienes prestan servicios sanitarios y de salud a los habitantes de regiones en situación de conflictos bélicos o desastres naturales. De esta manera, distintas herramientas, insumos y tratamientos médicos y sanitarios llegan a destino y se efectúan gracias a la ayuda y el compromiso de estos trabajadores humanitarios.
Por otro lado, esta jornada reconoce al personal que ha perdido la vida durante su prestación de servicios, el cual ha formado parte de distintas entidades mundiales como la Cruz Roja, la Media Luna Roja y otras tantas organizaciones no gubernamentales que trabajan para mejorar las condiciones vitales de poblaciones vulneradas o sumidas a situaciones de riesgo y emergencia.
Además, busca fortalecer y ampliar el espíritu de cooperación internacional y el compromiso de los gobiernos para mitigar las condiciones negativas que las guerras y los desastres naturales provocan en distintas poblaciones del mundo. En este sentido, Argentina mantiene activas 4 misiones bajo la coordinación y bandera de las Naciones Unidas, para las cuales pone a disposición recursos humanos pertenecientes a las Fuerzas Armadas, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, entre otros.
El rol que asume cada uno de estos asistentes humanitarios atiende diversos aspectos o necesidades; así, la provisión de agua, abrigo, higiene, medicamentos son algunos de los servicios que estos trabajadores hacen posibles bajo un compromiso altruista y sin fines de lucro.

Material para abordar el tema:

lunes, 9 de agosto de 2021

Día Nacional de la Educación Especial

La Educación Especial es la modalidad del Sistema Educativo destinada a asegurar el derecho a la Educación de las personas con discapacidad. La fecha deriva del Aniversario de la creación de la Dirección de Educación Especial, que tuvo lugar el 9 de agosto de 1949.

La modalidad, se sitúa hoy en una nueva dimensión, deja de centrar la mirada en el déficit de los sujetos, poniendo énfasis en sus capacidades y las respuestas educativas, construyendo una educación inclusiva.
La modalidad de Educación Especial, establecida en la Ley de Educación Nacional, que fuera sancionada allá por 2006, propone asegurar el derecho a la educación en todos los niveles y modalidades a las personas discapacitadas, al garantizarles un conjunto de servicios en escuelas especiales y comunes, desde la primera infancia hasta la adultez.
Como alguna vez sostuviera Paulo Freire, «la educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor», con lo cual, en Argentina, la Educación Especial se encuentra orientada por el principio de inclusión educativa, y brinda atención educativa en casos específicos que no pueden ser abordados por la educación común.

Taller de juego para las familias

 En caso de participar por primera vez pueden inscribirse en el siguiente link: https://forms.gle/bKMMeJzQE4BcuwYR9

Link de zoom: 

¡Los/as esperamos!

Día Nacional de la Nutrición

La fecha fue elegida en homenaje al nacimiento del Dr. Pedro Escudero. Su interés en la nutrición lo llevó a iniciar la formación de recursos humanos en nuestro país, expandiéndose luego al resto del continente. Se lo considera el padre de la Nutrición en Argentina, e incluso en América Latina.


Nutrición: prácticas saludables en casa
mendoza.edu.ar


Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Como cada 9 de agosto, el mundo celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, una oportunidad para conmemorar estas comunidades y sus conocimientos. El tema de este año se centra en la construcción de un nuevo contrato social con los pueblos indígenas, basado en los derechos humanos y en el respeto a sus cosmovisiones, conceptos indígenas de desarrollo y buena gobernanza. 
Fuente: unesco.org

En su resolución 49/214, de 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo se celebrara el 9 de agosto de cada año. La fecha marca el día de la primera reunión, en 1982, del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos. En 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó 1993 Año Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo.

Fuente: unesco.org