lunes, 28 de octubre de 2019

Clorofilia: La base de la vida - Canal Encuentro

Es el año 2122. Las plantas se extinguieron hace casi un siglo. La vida está a punto de desaparecer. En este mundo inhabitable, una joven encuentra algo que podría salvarnos. Un viaje del presente a un futuro imaginario para entender hasta qué punto las plantas son la base de la vida.


Clorofilia: La vida secreta de las plantas - Canal Encuentro

Es de noche y, en el Instituto de Botánica, una joven investigadora intenta terminar su tesis. Pretende responder algunas preguntas: ¿cómo perciben las plantas el mundo que las rodea? ¿Pueden ver? ¿Pueden moverse? ¿Se comunican unas con otras? Pero algo no sale como lo esperaba y, mientras descubre que las plantas tienen una vida secreta, su noche se convierte en una verdadera pesadilla vegetal.


Dinosaurios

Enlaces de interés sobre dinosaurios para docentes y alumnos de todos los niveles.

clic en la imagen para acceder a los recursos

Iniciativas tecnológicas para acercar la ciencia

Acercar a los niños a la ciencia puede ser una tarea sencilla de la mano de la tecnología. En esta oportunidad, les compartimos cuatro desarrollos web para usar en familia e introducir a los más chicos en este inmenso universo.


clic en la imagen para acceder a los recursos

Agenda de actividades culturales de La Ciudad

clic en la imagen para acceder

lunes, 21 de octubre de 2019

Feria de Ciencias de La Escuela Domiciliaria N°1

Álbum de fotos de la muestra realiza en la sede de La Escuela
clic en la imagen para acceder

Visita a la muestra "Imaginando a Liliana Bodoc"

Álbum de fotos de la visita a la muestra realizada en el espacio cultural de la Biblioteca del Congreso
clic en la imagen para acceder

Día de las Naciones Unidas

En junio de 1945, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, 51 países se reunieron para firmar un documento fundacional: la Carta de las Naciones Unidas; que entró en vigor el 24 de octubre de ese mismo año.

La Organización de Naciones Unidas tiene como propósito mantener la paz y la seguridad; fomentar entre los países relaciones de amistad basadas en el respeto a la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos; y aportar a la cooperación mutua entre naciones, para la resolución de problemas y el desarrollo común de los pueblos.

Estos propósitos fundacionales renuevan su significado en el marco de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, adoptada en 2015 por los líderes mundiales. La agenda está estructurada en 17 objetivos globales orientados a poner fin a la pobreza, reducir la desigualdad y luchar contra el cambio climático.

Actualmente, la ONU está compuesta por 193 Estados. La secretaría general del organismo es ejercida por el portugues António Guterres, quien asumió el cargo en enero de 2017.

Enlaces relacionados
Carta de las Naciones Unidas
La Carta se firmó el 26 de junio de 1945 en San Francisco, al terminar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, y entró en vigor el 24 de octubre del mismo año. El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia es parte integrante de la Carta.


Día Mundial del Ahorro de Energía

Actualmente, el consumo eficiente de energía es un hábito que intenta generalizarse en todos los países, gobiernos y habitantes del mundo. La realización, difusión de actividades y programas ambientales que aborden el tema del uso eficiente de la energía resultan hoy fundamentales para mitigar una problemática mundial que tiene su origen en el uso desproporcionado de la energía.
Hay países más industrializados que, por lo tanto, alcanzan un mayor consumo de energía en comparación con otros países; sin embargo, no puede dejar de resaltarse que el consumo desproporcionado de energía se produce a distintas escalas, es decir, desde los hábitos en los hogares hasta las tecnologías que aplican grandes industrias, las cuales además hoy cuentan con un significativo avance tecnológico que les permite producir a grandes escalas con costos ambientales mínimos o, incluso, irrelevantes para el equilibrio del ecosistema. Por lo tanto, el uso eficiente de la energía trasciende a la actividad industrial y puede ser comprendido y habituado en los hogares, lugares de trabajo e instituciones a través de, por ejemplo, un uso consciente, controlado y proporcionado de energía eléctrica para el funcionamiento de artefactos (aires acondicionados, ventiladores, iluminación, etc.), el uso del agua, de combustibles, la discriminación de desechos para que puedan ser reciclados, etc.
La inversión y producción de energías alternativas, como la eólica, hidroeléctrica, mareomotriz, solar y biomasa, son algunas de las respuestas para disminuir el impacto ambiental y reducir el uso de energías derivadas de combustibles fósiles.
El Día Mundial del Ahorro de la Energía promueve entonces una jornada de reflexión y concientización sobre el tema de la energía y el uso eficiente de la misma. En este sentido, desde distintas organizaciones gubernamentales e independientes, instituciones educativas y áreas abocadas al tema de la producción y uso de la energía, se invita a la población empresarial y civil a tomar conciencia sobre una problemática que nos responsabiliza y alcanza a todos de distintas formas y a diferentes escalas: la escasez de recursos naturales para dar respuesta a un uso masivo y desproporcionado de la energía.

Recursos didácticos

Ahorrás vos, gana el planeta
Fascículos que ponen en valor el uso de las energías convencionales y no convencionales, renovables, la variedad de fuentes que existen y su utilización, para ayudar a las futuras generaciones a comprender la importancia del uso eficiente de estas energías. Con este material, los docentes pueden trabajar de forma transversal desde cualquier materia que tenga correlación con estas temáticas.

Agenda de actividades culturales de La Ciudad

clic en la imagen para acceder

lunes, 7 de octubre de 2019

Día del respeto a la diversidad cultural

Fecha instituida para promover la reflexión respecto de la interculturalidad en Latinoamérica y el reconocimiento y respeto por los derechos humanos de los pueblos originarios.
El 12 de octubre fue reconocido hasta 2010 como Día de la Raza y conmemoraba la llegada de Cristóbal Colón a América y la unión del Viejo Mundo con el Nuevo Mundo. Sin embargo, en 2010 se modifica la denominación por el de Día del Respeto a la Diversidad Cultural, dotando a dicha fecha, de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos.
Actualmente, esta fecha invita a todos los organismos, instituciones y la población entera a realizar una reflexión permanente sobre la historia de nuestros países y mantener un diálogo abierto entre las distintas culturas, todo con el objetivo de generar Estados donde predominen las vías democráticas para la solución de conflictos que puedan suscitarse entre las distintas culturas que habitan sobre un mismo territorio, con costumbres e instituciones diferentes.

Recursos didácticos



La conquista de América: https://www.educ.ar/recursos/20024/la-conquista-de-america  (La irrupción de los europeos provocó profundos cambios en la organización de las sociedades indígenas que habitaban el continente americano. Esta infografía recorre brevemente la conquista de los territorios que hoy conforman México y Perú.)

Semana de la Inclusión Educativa

La actividad educativa abarca un sinnúmero de factores complejos al momento de ponerse en marcha, entre éstos existe el de la inclusión; es decir, la posibilidad de que el modelo educativo contemple los distintos perfiles que presenta el alumnado según las regiones donde éste habite, la infraestructura con la que cuente, las distintas capacidades que presente, etc., a fin de que los contenidos sean adquiridos por cada alumno o alumna más allá de las diferencias que presenten.
A partir de esta perspectiva, se distinguen algunos objetivos globales que debe perseguir el sistema educativo para alcanzar un nivel de calidad y operatividad, capaz de dar respuesta a estos desafíos. Entre estos, pueden enumerarse:
  • Lograr un equilibrio entre los derechos hacia la educación de calidad.
  • Brindar igualdad de oportunidades y reconocer y respetar las diferencias individuales.
  • Respetar la cultura de entrada de los diversos grupos que ingresan a la educación y
    proporcionar un manejo de la cultura dominante, sin anular la propia.
  • Reorientar las prácticas pedagógicas para articular proyecto y programas educativos que requiere la inclusión educativa.

Material de interés

Día del Estudiante Solidario

El 8 de octubre de 2006, un grupo de estudiantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que volvían de realizar una actividad solidaria en el Chaco sufrieron un trágico accidente vial provocado por un chofer de camión que conducía bajo los efectos del alcohol y que terminó con la vida de nueve ellos y de la profesora que los acompañaba. El hecho se conoció como la Tragedia de Santa Fe, provincia donde sucedió el siniestro.
A partir de 2007, el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación decidió incorporar al calendario académico el Día del Estudiante Solidario en conmemoración a las víctimas del hecho y para reivindicar el compromiso social de los estudiantes.
Aquél 8 de octubre de 2006 quedó como antecedente de un suceso que podría haberse evitado a través de controles viales más rigurosos y constantes. De manera que, actualmente, la educación y campañas de concientización vial resultan indispensables para mitigar las posibilidades de siniestros y sus consecuentes daños y victimas. Por lo que, desde los ámbitos educativos e institucionales se invita a la comunidad a la realización de jornadas donde predominen las actividades relacionadas con la seguridad y conciencia vial.

Día Mundial del Hábitat

Las Naciones Unidas designaron el primer lunes de octubre de cada año como Día Mundial del Hábitat para reflexionar sobre el estado de nuestros pueblos y ciudades y sobre el derecho básico de todos a una vivienda adecuada. También tiene la intención de recordar al mundo que todos tenemos el poder y la responsabilidad de moldear el futuro de nuestras ciudades y nuestros pueblos. Se celebra desde 1986.
El hábitat es el lugar donde un organismo halla lo que necesita para sobrevivir: alimento, protección, medios.
El Día Mundial del Hábitat representa el derecho a una vivienda digna, al acceso a los servicios básicos, a la educación, a la justicia, a la seguridad y sobre todo, a la posibilidad de vivir en armonía con el entorno. La mitad de la población del mundo vive en ciudades por lo que se han convertido en el hábitat más importante para los seres humanos. El Día Mundial del Hábitat permite reflexionar sobre el estado de cada ciudad y tomar acciones para ofrecer a sus habitantes una vida mejor.

Recursos didácticos



Agenda de actividades culturales de La Ciudad

clic en la imagen para acceder