lunes, 23 de septiembre de 2019

La Primavera

¿Qué es un EQUINOCCIO? ¿Por qué ocurre?


Día Nacional de la Conciencia Ambiental


Fecha declarada en 1995 por Ley 24605, en memoria de las personas fallecidas como consecuencia del escape de gas cianhídrico ocurrido en la ciudad de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, el 27 de setiembre de 1993.
Esta ley además exhorta a los establecimientos educativos, primarios y secundarios, a que en esta jornada recuerden los derechos y deberes relacionados con el ambiente que la Constitución Nacional menciona.
La «conciencia ambiental» implica conocer qué es el ambiente, cuáles son los problemas ambientales contemporáneos y qué podemos hacer desde cada uno de nuestros lugares para revertir o mejorar las respectivas condiciones. Se trata de tener conciencia sobre la conveniencia de actuar con respeto y compromiso en los lugares en que nos toca vivir, teniendo siempre presente que el daño que le hacemos al ambiente nos lo hacemos a nosotros mismos y a las generaciones futuras.

Recursos didácticos
Cambio climático
Fascículos digitales que abordan diversos temas sobre educación ambiental elaborados en el año 2010 por la Secretaría de Media Ambiente, Dirección General de Escuelas, IADIZA-CONICET.

clic en la imagen para acceder

La Batalla de Tucumán


La Batalla de Tucumán se libró entre el 24 y el 25 de setiembre de 1812 en las inmediaciones de la ciudad de San Miguel de Tucumán, en el marco de la guerra de independencia. Esta batalla fue decisiva para el alcance de la independencia y fue reconocida por el gran valor y coraje que debieron practicar las filas del Ejército Libertador del Norte, comandado entonces por el general Manuel Belgrano. Las tropas realistas, que duplicaban en número y arsenal militar a las filas independentistas, fueron resistidas y derrotadas por el Ejército del Norte, e incluso varios de sus hombres, alrededor de seiscientos, quedaron prisioneros.
Con un perfil destacable, Manuel Belgrano resultó una figura controvertida para el Primer Triunvirato, ya que se le había ordenado emprender la retirada desde Jujuy hacia Córdoba; sin embargo, Belgrano se opuso pese a las reiteradas misivas y órdenes de abandonar las zonas amenazadas por el avance de tropas realistas. Un fragmento de su negativa a emprender el regreso dice «Algo es preciso aventurar y ésta es la ocasión de hacerlo; voy a presentar batalla fuera del pueblo y en caso desagraciado me encerraré en la plaza hasta concluir con honor …..». No obstante, si no se hubiese alcanzado la victoria de esa batalla, otro hubiese sido el cantar de nuestra independencia.
Fuente: La Gazeta Federal

Historia de un país. Argentina siglo XX
Batalla de Tucumán


Canal Encuentro

Agenda de actividades culturales de La Ciudad

clic en la imagen para acceder

lunes, 16 de septiembre de 2019

Día de la Sanidad

El 21 de setiembre de 1935, se creó la Asociación del Personal de Hospitales y Sanatorios Particulares de la Ciudad de Buenos Aires, primer fruto de la lucha por el reconocimiento de derechos laborales de los trabajadores de la salud. También un 21 de setiembre, pero en el año 1941, se fundó la Obra Social del Personal de la Sanidad Argentina, declarándose oficialmente ese día como el Día de la Sanidad.

Recursos didácticos




Día Internacional de la Paz

La paz mundial es uno de los objetivos prioritarios para los países del mundo en materia de relaciones internacionales. Las guerras, todavía moneda corriente en nuestro planeta, son uno de los fenómenos más tormentosos que vivimos como comunidad mundial.
Uno de los organismos internacionales que le ha otorgado importancia a este objetivo fundamental ha sido la Organización de las Naciones Unidas, que el 28 de setiembre de 2001, a través de la Resolución 55/282, instituyó Día Internacional de la Paz el 21 de setiembre con el objetivo de fortalecer los compromisos por parte de los Estados Miembros por el trabajo destinado consolidar la paz en el mundo y establecer vías diplomáticas para la resolución de conflictos internacionales o internos de cualquier Estado del mundo.

Recursos didácticos
Educ.arhttps://www.educ.ar/recursos/91411/la-paz-perfecta (esta propuesta incluye un texto a partir del cual iniciar una reflexión colectiva sobre el concepto de paz).

Día del Profesor

«De las astillas de las cátedras destrozadas por el despotismo, haremos tribunas para enseñar la justicia y predicar la libertad».

Fecha que conmemora a José Manuel Estrada (1842-1894), pensador argentino destacado no sólo en el ámbito de la educación, sino también en el campo de las letras, la oratoria, la historia, el periodismo y la filosofía. Su participación como político y funcionario da cuenta de una larga intervención en distintas instituciones y desde distintos espacios de poder. Entre ellas, fue Secretario de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento y ocupó, durante 1869, el cargo de Jefe del Departamento General de Escuelas del Gobierno de Buenos Aires. Además, fue Rector del Colegio Nacional de Buenos Aires, participó de la Convención Provincial Constituyente y Diputado de la Provincia de Buenos Aires.
Este día ocupa un lugar en el calendario en reconocimiento a Estrada, fallecido un 17 de setiembre, pero sobre todo al trabajo que los profesionales de la educación realizan día a día.

Recursos didácticos

Unipe:

Sinopsis

Desde la antigua «Manzana de las Luces» y la Sala de Representantes de Buenos Aires, Carlos Torrendell, -Director del Departamento de Educación de la Pontificia Universidad Católica Argentina- ojea el libro: «Memoria sobre la Educación Común en la Provincia de Buenos Aires» de José Manuel Estrada. La obra le permite hacer una aproximación al sistema educativo de la provincia de Buenos Aires del siglo XIX, destacando, entre sus ejes temáticos más relevantes, el debate en torno a las leyes emblemáticas de educación que conforman el sistema educativo argentino, y que Estrada, como el líder laico del movimiento católico en la argentina, describe de manera crítica y conceptual.

Día Internacional de Protección de la Capa de Ozono


En 1994, Naciones Unidas, a través de su resolución 49/114, instituyó el 16 de setiembre Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono en conmemoración al Protocolo de Montreal, el cual se firmó en 1987 con el objetivo de reducir los riesgos del agotamiento de la capa de ozono y sensibilizar a la población internacional sobre esta problemática que nos afecta a todos.
El Protocolo de Montreal, resultado de la Convención de Viena, distinguió una serie de sustancias consideradas como las responsables del agotamiento de la capa de ozono. De esta manera, se invitó a los países del mundo a tomar conciencia y generar actividades para promover la reflexión y el fortalecimiento de las políticas destinadas al cuidado del ambiente y de la capa de ozono.

Recursos didácticos
 Ambiente y Desarrollo Sustentable. Presidencia de la Naciónhttps://www.argentina.gob.ar/node/63133





Agenda de actividades culturales de La Ciudad


clic en la imagen para acceder

lunes, 9 de septiembre de 2019

Una maqueta hecha en Minecraft

A partir de los incendios en Amazonia y una pequeña investigación de las posibles causas, Lucas pensó en viviendas cuyo impacto en el ambiente sea lo menos invasivo posible y permitan un desarrollo sustentable...

clic en la imagen para acceder al álbum

Alumno: Lucas Ricón - 7° grado

11 de septiembre: ¡Feliz día Maestr@s!

"Educar es un acto de amor, por tanto, un acto de valor..." Paulo Freire.



El 11 de setiembre de 1888 fallecía en Asunción, Paraguay, Domingo Faustino Sarmiento, personalidad política, literaria e intelectual que mantuvo entre sus principales preocupaciones una idea de educación pública que resultara para la época la vía de conducción del Estado argentino hacia el progreso y al culto de la civilización. Con una actividad incesante en todo lo referido a educación pública —fundación de escuelas, confección de programas y difusión de avances científicos—, Sarmiento se posicionó como unos de los precursores de la escuela moderna en Argentina.
En 1943, la Primera Conferencia de Ministros y Directores de Educación de las Repúblicas Americanas, celebrada en Panamá, resolvió decretar el 11 de setiembre como Día del Maestro para todo el continente americano en honor al fallecimiento de Sarmiento, pero también en reconocimiento a la importancia que implica el trabajo y disposición de todos los maestros que día a día realizan su trabajo en las escuelas. 


Día del Bibliotecario y la Bibliotecaria

Este día se corresponde con la edición de la «Gaceta de Buenos Aires» del 13 de setiembre de 1810, en la que apareció un artículo titulado Educación, escrito por Mariano Moreno, en el que informaba sobre la creación, por la Junta de Mayo, de la Biblioteca Pública de Buenos Aires, hoy Biblioteca Nacional y de los nombramientos del Dr. Saturnino Segurola y Fray Cayetano Rodríguez, quienes fueron los primeros bibliotecarios oficiales de la nueva era de la Independencia de la República.

Más información y enlaces de interés: clic aquí

Día Internacional de la Democracia


El 8 de noviembre de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas resolvió designar el 15 de setiembre «Día Internacional de la Democracia», con el afán de promulgar y consolidar el sistema de gobierno democrático, tanto en los Estados Miembros como también hacia el resto del mundo, entendiendo a este sistema político como el más desarrollado respecto de los monárquicos, tiránicos, o dictatoriales.
El término democracia tiene su origen en el idioma griego y consiste en la combinación de los vocablos demo, que significa ‘pueblo’, y kratia (cracia), que significa ‘poder’, ‘gobierno’, u ‘organización’. De manera que podemos entender este vocablo como una referencia al poder, gobierno, u organización del pueblo; en otras palabras, aquella organización política basada en la participación de los ciudadanos en todo lo concerniente a la elección de presidentes, la decisión de asuntos públicos, etc. Este sistema político tiene más de una forma, sin embargo, en cualquiera de éstas lo que se prioriza es la participación ciudadana en el poder del gobierno. En el caso de Argentina, nuestra democracia es de tipo representativa.

Recursos didácticos (clic para acceder)

Agenda de actividades culturales de La Ciudad

clic en la imagen para acceder




lunes, 2 de septiembre de 2019

Primero de Septiembre: Feliz Cumpleaños Escuela Domiciliaria 1



«En cuestiones de cultura y de saber, sólo se pierde lo que   se guarda; sólo se gana lo que se da.»
Antonio Machado



Día Internacional de la Alfabetización

clic en la imagen para acceder a más información

Los índices de alfabetización son actualmente indicadores sustanciales para los datos estadísticos que evalúan el desarrollo de las sociedades. La alfabetización resulta indispensable para una calidad de vida que pueda considerarse como abastecida de factores y/o elementos fundamentales. Así, alfabetizar concierne no sólo a los procesos de lectura o escritura, sino que se extiende al saber del lenguaje, la comunicación y cultura y extiende en el tiempo la posibilidad de ser educados sobre nuevos acontecimientos o herramientas.
En 1966, la UNESCO reconoció el valor vital y mundial que significa para una persona estar alfabetizada y fijó el 8 de septiembre de cada año como el Día Internacional de la Alfabetización. En cada una de estas oportunidades de celebración, Naciones Unidas elige un lema como consigna; para este 2018, el lema es «La alfabetización y el desarrollo de competencias».


Día del inmigrante

clic en la imagen para acceder a recursos didácticos


Argentina se ha caracterizado siempre, desde sus épocas independentistas, por ser un destino para inmigrantes; en principio, provenientes de Europa, pero actualmente lo es también para inmigrantes de todo el mundo.
El Primer Triunvirato dictó, un 4 de setiembre, un decreto con el que establecía la inmediata protección y recibimiento de toda persona del mundo y su familia que deseara o necesitara establecer domicilio en el Estado argentino, otorgándole los mismos derechos y reconocimientos que cualquier otro ciudadano argentino.
De esta forma, el 4 de setiembre quedó establecido en conmemoración y reconocimiento a todas aquellas personas que inmigraron a la Argentina a principio del sigo XIX y en adelante, ya que la cultura argentina debe gran parte al intercambio cultural que produjo el fenómeno de la inmigración en las distintas épocas de la historia de Argentina.

Agenda de actividades culturales de La Ciudad

clic en la imagen para acceder