lunes, 27 de mayo de 2019

Educación Plástica III

Alumna: Luna García

Tintas, acuarelas, collage



Acromáticos, carbonilla, collage


En el mar...


Docente:  María de las Mercedes González

Taller itinerante de Música - Domiciliarias 1 y 2


Educación Plástica II

Alumno: Lionel Spíndola

Tinta línea y figura humana


Técnica frotage


Tintas y collage


Docente: María de las Mercedes González

Educación Plástica I

Alumna: Selena Salazar Pisarroso

Retrato acuarela y collage


Collage en tres dimensiones




Docente: María de las Mercedes González

Salida al Planetario

(clic en la imagen para acceder al álbum)

Agenda de actividades culturales gratuitas de La Ciudad

(clic en la imagen para acceder)

lunes, 6 de mayo de 2019

Día del Himno Nacional Argentino




¿Qué momentos de nuestra historia se encuentran reflejados en el himno?
¿Existe una mirada somo lo que somos como sociedad? ¿y una mirada a futuro?

   El Himno Nacional Argentino fue compuesto durante el proceso independentista, en 1813, cuando las ideas referidas a la emancipación, a la patria, a los conceptos de nación y soberanía se imponían para ser discutidas entre los integrantes de las esferas políticas y sociales. Se trataba entonces de una época intensa que demandaba unificar criterios para consolidar un espíritu patriótico y que éste a su vez contribuyera a la liberación definitiva del pueblo argentino respecto del dominio político y económico de la Corona de España. Una de las posibles vías para lograr estos objetivos emancipatorios era incluir un símbolo patrio que identificara al pueblo argentino.


Interpretación del Himno Nacional Argentino con los textos originales por músicos y cantantes mendocinos. Fuente: Canal de YouTube de Javier Rodríguez

   Los primeros intentos por incluir oficialmente una canción o marcha patriótica fueron efímeros y no lograron la repercusión e identificación necesarias. Como antecedente, se menciona la publicación de un poema patriótico anónimo realizada en 1810 por el diario La Gaceta, órgano de prensa de la Primera Junta dirigido por Mariano Moreno y destinado a la publicación de las ideas patrióticas e independentistas de la época. Dos años más tarde, el Triunvirato envió al Cabildo un oficio donde recomendaba que se convocara a personas competentes para componer un himno patriótico. La tarea le fue encomendada al poeta, periodista y sacerdote, fray Cayetano Rodríguez, quien presentó su trabajo final en julio de 1812. La letra fue aprobada y, tras habérsele encargado al compositor Blas Parera que la musicalizara, se presentó oficialmente el 1 de noviembre de ese mismo año.



Himno Nacional Argentino por la Orquesta Filarmónica de Mendoza.

Fuente: AcequiaTv


   Sin embargo, la obra de Cayetano no obtuvo la repercusión esperada y esto obligó a que meses más tarde, el 6 de marzo de 1813, la Asamblea General Constituyente realizara una nueva convocatoria. Para esta ocasión, el entonces diputado Vicente López y Planes presentó una propuesta que resultó aclamada y unánimemente aprobada por los congresistas; una vez más, se confió la musicalización de la letra a Blas Parera y el 11 de mayo del mismo año la obra fue sancionada como oficial. A partir de entonces, se desató una polémica en torno a la obra, pues era considerada demasiado extensa como para ser ejecutada en cada acto institucional o público.
   El 30 de marzo de 1900 se decretó la ejecución parcial del himno, es decir, una versión en la que sólo se ejecuta la primera y última cuarteta y el coro.


Himno Nacional Argentino. Guitarras. Fuente: AcequiaTV

   Fuera de esto, la cuestión del ritmo, la armonía y la extensión del himno no terminó sino hasta el 14 de abril de 1944, fecha en que por fin quedó establecida la versión definitiva a través del decreto 10.302, el cual establece como oficial la versión compuesta por la letra de López y Planes, la musicalización de Blas Parera y el arreglo de Juan P. Esnaola.


Himno Nacional Argentino. Piano y bandoneón. Fuente: AcequiaTV

Día de la minería



Esta efeméride nos brinda la posibilidad de analizar el impacto ambiental que genera la minería. A continuación, tres fuentes para buscar información:

Hacer clic en los títulos para acceder

Servicio geológico minero argentino (SegemAR)

Minería a cielo abierto: impacto en el medio ambiente

Minería a cielo abierto: impacto en la salud humana

Agenda de actividades culturales gratuitas de La Ciudad

(clic en la imagen para acceder)