lunes, 29 de abril de 2019

Canciones para pensar el Dia del/la Trabajador/a

Cartonero (Attaque 77)

El matadero (La Mississippi)


1° de Mayo: Día del/la trabajador/a

En 1884, a raíz de la explotación laboral que imperaba en esos años, trabajadores estadounidenses reunidos en el IV Congreso de la American Federation of Labor (Federación Americana del Trabajo) acordaron que a partir de 1886 se ajustarían a jornadas laborales de sólo ocho horas en lugar de catorce o más, como lo venían haciendo. Además de evitar el desgaste físico producido por jornadas de trabajo tan extensas, los objetivos de este acuerdo buscaban generar mejores condiciones de empleo en las fábricas, aumentar los salarios y disponer de más tiempo para poder disfrutar de sus familias, de las artes, las ciencias.
Enterados de los reclamos, los dueños de las fábricas decidieron no reducir las horas de trabajo y, en efecto, los empleados convocaron a una huelga general para el 1 de mayo. La ciudad de Chicago se convirtió entonces en un escenario convulsionado y sangriento. La huelga fue brutalmente reprimida, varios trabajadores murieron, un centenar resultó herido y otros fueron detenidos.
Otro acontecimiento, el más trascendente por su repercusión y consecuencias, tuvo lugar días después de la primera represión de la que fueron víctimas los trabajadores en Chicago. En esta ocasión, en medio de una nueva protesta que repudiaba la represión policial, alguien lanzó una bomba y produjo la muerte de varios policías. Si bien el responsable nunca pudo ser identificado, cuatro dirigentes anarquistas fueron detenidos y sentenciados a la horca tras un proceso irregular y parcial.
La Segunda Internacional, reunida en París en 1889 y conformada por los partidos socialistas y laboralistas con el objetivo de articular actividades, instituyó el 1 de mayo como jornada de lucha y memoria por los acontecimientos trágicos ocurridos en Chicago.
En Argentina, esta fecha fue celebrada por primera vez en 1890. Desde entonces, se conmemora de diferentes formas y con distintas perspectivas y contenidos políticos. De hecho, columnas socialistas y comunistas han realizado, en distintas oportunidades, actos paralelos a los oficiales para distinguir los matices e ideologías que cada grupo perseguía.
El Día Internacional de los Trabajadores es una fecha en la que se conmemoran las luchas y los derechos conseguidos por todos los sectores trabajadores, en los que se incluyen la jornada de no más de ocho horas, las vacaciones, el aguinaldo, etc.

Recursos didácticos: Dia de la Constitución Nacional


Enlaces

Constitución Nacional. Ley Nº 24.430

Ley 25.863

1° de Mayo: Día de la Constitución Nacional



Una vez lograda la independencia, el pueblo argentino se vio obligado a redactar su propia Constitución con el fin de establecer la unión nacional y la organización institucional. Se trató de un proceso que culminó el 1 de mayo de 1853 cuando diputados provinciales —con excepción de Buenos Aires— reunidos en la provincia de Santa Fe dieron sanción definitiva a la Constitución Nacional de la República Argentina.
Nuestra Carta Magna tomó como principales fuentes la Constitución de EE. UU. (1788), la Constitución de Chile (1833), el libro Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina de Alberdi, los pactos preexistentes y el Acuerdo de San Nicolás. Estas fuentes funcionaron como modelos ideológicos, religiosos y estructurales.
Nuestra Constitución estableció como forma de gobierno la representativa, republicana y federal, el poder tripartito —ejecutivo, legislativo y judicial—, el culto católico como religión oficial y al mismo tiempo la garantía de libertad de culto. ­
La Constitución, junto con los Tratados Internacionales con jerarquía constitucional, funciona como ley suprema, de manera que las demás leyes, normas y decretos deben ajustarse a ésta y no contradecirla; caso contrario, éstos pueden ser declarados inconstitucionales.
El Derecho Constitucional reconoce varias naturalezas y tipos de Constituciones. La nuestra, por ejemplo, es de tipo rígido, esto quiere decir que su modificación, total o parcial, debe realizarse según el procedimiento de reforma contemplado en el artículo 30 de la CN. Según éste, el Congreso debe declarar la «necesidad de reforma» y convocar a una Convención integrada por personas elegidas directamente por el pueblo. La Constitución argentina ha sido reformada en varias oportunidades, en 1860, 1866, 1898, 1949 y la última en 1994.



Agenda de actividades culturales gratuitas de La Ciudad


lunes, 22 de abril de 2019

Para pensar el día del animal

29 de abril

En Argentina, esta fecha se celebró por primera vez el 2 de mayo de 1908 por iniciativa del presidente de la Asociación Protectora de Animales, Ignacio Lucas Albarracín, junto con el director del Jardín Zoológico, Clemente Onelli, quienes propusieron realizar en Buenos Aires una Fiesta del Animal. En principio, la celebración se organizó para el 29 de abril de 1908, sin embargo ese día llovió y la fiesta tuvo que ser reprogramada, por esa única vez, para el 2 de mayo. Albarracín participó de estas celebraciones hasta su fallecimiento que, casualmente, se produjo un 29 de abril de 1926 a causa de un paro cardíaco. Esta coincidencia de fechas ha dado lugar a algunas dudas o acepciones erradas respecto de la fecha en que se celebra el Día del Animal aquí en Argentina. Lo cierto es que el festejo llevaba alrededor de veinte años en ser celebrado antes del fallecimiento de Albarracín. 
A nivel mundial, esta fecha es celebrada el 4 de octubre. Para esta celebración, escuelas, municipios y diferentes entidades y organizaciones realizan actos y festejos con el objetivo de generar conciencia sobre el cuidado y respeto que los animales merecen como seres vivos habitantes de este mundo. En Argentina, sin embargo, se festeja el 29 de abril, fecha establecida hace más de cien años y que, como se dijo, coincide con la muerte de Albarracín.

Links relacionados:

Animales andinos: la serie animada infantil “Animales Andinos” busca que los más pequeños conozcan la fauna de nuestro país, especialmente las especies que viven y crecen en la Cordillera de los Andes, revalorizando la cultura local.



Animales en peligro de extinción: hoy en día son muchas las especies en peligro de extinción. Muchas de ellas, debido a la acción del hombre y el cambio climático global, lo que resulta igualmente un efecto indirecto de las actividades del ser humano.





23 de abril: Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor


La Conferencia General de la Unesco, en 1995, decidió rendir un homenaje universal a los libros y autores, alentando a descubrir el placer de la lectura y a valorar las contribuciones de aquellos que han impulsado el progreso social y cultural de la humanidad. Una de las acciones que realizó para este fin, fue la creación del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor.
La fecha elegida fue el 23 de abril, un día simbólico para la literatura mundial, dado que se conmemora el fallecimiento de referentes como Miguel de Cervantes Saavedra,  William Shakespeare y Garcilaso de la Vega. Además, coincide con el nacimiento de Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo.
«Los libros son nuestros aliados para difundir la educación,la ciencia, la cultura y la información en todo el mundo».
Fuente: Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, 23 de abril. Naciones Unidas

Links relacionados:


Sitio de la U.N.E.S.C.O:


Agenda de actividades culturales gratuitas de La Ciudad

(clic en la imagen para acceder)

lunes, 15 de abril de 2019

Salida didáctica al Museo del Cabildo de Buenos Aires










19 de abril: Día de la convivencia en la diversidad cultural


En marzo del 2000, el Ministerio de Educación incorporó esta conmemoración a partir de la Resolución Nº 126/00, en recuerdo del levantamiento del Ghetto de Varsovia en 1943 y en homenaje a las víctimas del holocausto durante la Segunda Guerra Mundial.

Material con actividades para todos los niveles: http://www.abc.gov.ar/sites/default/files/cuadernillo_holocausto_0_0.pdf



Museo Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo


El Cabildo fue el escenario de la Revolución de Mayo de 1810, que marcó el inicio de la construcción de la Argentina. Es, por lo tanto, un edificio emblemático. El Museo Histórico Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo se ocupa de ese tema central de la historia argentina y propone un recorrido por el período colonial y el proceso revolucionario que le puso fin.

Realiza cada año muestras permanentes sobre diferentes temáticas históricas. Dispone también de materiales didácticos y actividades organizadas para instituciones educativas. Cada día se ofrecen visitas guiadas a los visitantes. Y durante todo el año se dictan talleres y cursos gratuitos a cargo de especialistas.
Además, una aplicación desarrollada por el museo para descargar libremente en teléfonos celulares brinda información y materiales complementarios. Los protagonistas de las historias que se narran son los próceres, pero también los  hombres y las mujeres de todos los colores de piel, de las élites y de los sectores populares.

Agenda de actividades culturales gratuitas de La Ciudad

(clic en la imagen para acceder)

lunes, 8 de abril de 2019

Recursos didácticos: CONICET digital

(clic en la imagen para acceder)

Recursos didácticos: CONICET documental

Web con contenidos audiovisuales documentales sobre el trabajo de los/as investigadores/as del CONICET.

(clic en la imagen para acceder)

10 de abril: "Día del investigador científico"

Esta fecha es celebrada en conmemoración al natalicio del médico y farmacéutico argentino Bernardo Alberto Houssay (1887-1971), quien en 1947 recibió el Premio Nobel por los descubrimientos y avances científicos que realizó en torno a las glándulas pituitarias y el rol que éstas cumplen en la regulación de azúcar en sangre. Actualmente, esta fecha también simboliza un reconocimiento a la labor de todas aquellas personas que trabajan en la investigación o realizan estudios científicos en pos de mejorar la calidad y las condiciones de vida humana. 
Bernardo Alberto Houssay nació en Buenos Aires, a sus 23 años se recibió de médico y al poco tiempo ya formaba parte del cuerpo docente universitario. Su intenso interés por la Fisiología lo motivó a fundar el Instituto de Fisiología en la Facultad de Medicina en la Universidad de Buenos Aires. Fue presidente de una cantidad considerable de institutos, academias y asociaciones. Entre los institutos que presidió se encuentra el CONICET, centro de investigación que ayudó a crear y que encabezó hasta la fecha de su muerte.
Además, la Conferencia General de la UNESCO proclamó el 10 de abril como Día de la Ciencia y la Tecnología. Por otro lado, la Organización de los Estados Americanos (OEA), integró el Premio Bernardo Houssay como reconocimiento a los mejores investigadores y científicos americanos.

Agenda de actividades culturales gratuitas de La Ciudad

(clic en la imagen para acceder)

lunes, 1 de abril de 2019

La guerra de Malvinas: recursos didácticos

Conjunto de material didáctico para trabajar en el aula, desde diversas disciplinas, la historia de la ocupación de las Islas Malvinas.

(clic en la imagen para acceder)

La guerra de Malvinas

2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas


El 2 de abril de 1982, la dictadura cívico-militar inició el desembarco de tropas en las islas Malvinas, usurpadas por Inglaterra desde 1833. Con esta acción de afirmación de la soberanía nacional, apoyada por un importante sector de la población, la dictadura intentaba ocultar la gravísima situación social, política y económica a la que había conducido su gobierno.
El conflicto armado concluyó el 14 de junio de 1982 con la rendición de la Argentina y provocó la muerte de 649 soldados argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños. Se considera que la derrota militar aceleró el fin de la dictadura.
El 22 de noviembre de 2000 el gobierno nacional estableció el 2 de Abril como el Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas.
Recordar esta fecha en la escuela tiene distintos objetivos: honrar a los soldados muertos en esa guerra, conocer los hechos históricos relacionados con Malvinas, informar sobre la situación actual de las islas y sobre los reclamos argentinos.


Agenda de actividades culturales gratuitas de La Ciudad


(clic en la imagen para acceder)