lunes, 9 de diciembre de 2019

miércoles, 4 de diciembre de 2019

lunes, 4 de noviembre de 2019

Día de la Tradición

El Día de la Tradición se celebra en la Argentina en conmemoración al nacimiento del escritor y periodista José Hernández, el 10 de noviembre de 1834, quien compuso El Gaucho Martín Fierro, obra lírica que ocupa la cumbre de la literatura gauchesca. La obra relata la experiencia del gaucho en los tiempos posindependentistas, cuando el país transitaba una etapa de organización política y económica que ponía a este actor social entre medio de la civilización absoluta y el campo abierto. Además, este poema gauchesco y narrativo refleja el estilo de vida que entonces tenía el gaucho, su lucha contra la autoridad, su contante tensión con el gobierno y los indios, sus costumbres, su lengua y los códigos de honor que promulgaban y mantenían en su espíritu rústico y, de alguna manera, anarquista.
La efemérides fue instituida en 1939 a través de la promulgación de la ley Nº 4756. En 1975, el Congreso Nacional extendió a todo el territorio argentino la vigencia del 10 de noviembre como Día de la Tradición por medio de la Ley Nacional N° 21154.
La palabra tradición refiere a ‘donación’ o ‘legado’, y abarca el conjunto de costumbres que suelen transmitirse de generación en generación. La tradición de una nación suele incluir su cultura popular, el gran acervo de música, comidas, juegos, actividades y muchas otras costumbres de cada región del país. En nuestro caso, la Argentina contiene en sí un amplio abanico de costumbres relacionadas con la vida de campo: el mate, el asado, la música folclórica, la domesticación de caballos, la artesanía a base de plata y metales, el trabajo agrícola, la pintura costumbrista, etc., forman parte de lo que nos identifica como nación frente al resto del mundo.
Fuentes: Educ.ar y Folklore del Norte
Recursos

           
Clic en las imágenes para acceder a los materiales

Día Nacional de los Afroargentinos



En el año 2013 se aprobó la Ley Nro. 26.852 que instituye al 8 de noviembre como el “Día Nacional de las/los Afroargentinas/os y de la Cultura Afro”.

La fecha elegida corresponde al fallecimiento de María Remedios del Valle afroargentina llamada por las huestes como “Madre de la Patria” a quien el General Manuel Belgrano le confirió el grado de Capitana por su arrojo y valor en el campo de batalla. Este es un avance más en el reconocimiento de los aportes a la construcción de la patria y de la identidad nacional de la comunidad afro.

Dos aspectos fundamentales de la ley son el artículo 3º que encomienda al Ministerio de Educación de la Nación, a través del Consejo Federal de Educación y las autoridades educativas de las distintas jurisdicciones, acordar la incorporación a los contenidos curriculares del sistema educativo, en sus distintos niveles y modalidades, la conmemoración de dicho día y la promoción de la cultura afro. Y su artículo 4º que mandata a la Secretaría de Cultura de la Nación la conmemoración del “Día Nacional de los/as afroargentinos/as y de la cultura afro” a través de políticas públicas que visibilicen y apoyen a la cultura afro en sus distintas disciplinas. Aspectos fundamentales que permitirán dar visibilidad y un marco de difusión a dicha cultura.

Fuente: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Presidencia de la Nación (2016)



Día de los parques nacionales


En 1903 la Argentina se convirtió en el tercer país de América en impulsar el desarrollo de áreas protegidas.
La historia de nuestras áreas protegidas comienza cuando el perito Francisco Moreno cedió a la Nación tres leguas cuadradas (unas 7500 hectáreas) de su propiedad ubicadas en cercanías de Laguna Frías y Puerto Blest, al oeste del lago Nahuel Huapi, con el fin que fueran “consagradas como parque público natural”, tal como escribió en la carta de donación fechada el 6 de noviembre de 1903.
La donación fue aceptada el 11 de febrero del año siguiente estableciendo el núcleo primitivo de las áreas protegidas nacionales a través de lo que fuera conocido como el «Parque Nacional del Sur». Y treinta y un años más tarde se crearía en las tierras donadas por Moreno el que hoy conocemos como Parque Nacional Nahuel Huapi.
Recursos
clic en la imagen para acceder

Agenda de actividades culturales de La Ciudad

Clic en la imagen para acceder

lunes, 28 de octubre de 2019

Clorofilia: La base de la vida - Canal Encuentro

Es el año 2122. Las plantas se extinguieron hace casi un siglo. La vida está a punto de desaparecer. En este mundo inhabitable, una joven encuentra algo que podría salvarnos. Un viaje del presente a un futuro imaginario para entender hasta qué punto las plantas son la base de la vida.


Clorofilia: La vida secreta de las plantas - Canal Encuentro

Es de noche y, en el Instituto de Botánica, una joven investigadora intenta terminar su tesis. Pretende responder algunas preguntas: ¿cómo perciben las plantas el mundo que las rodea? ¿Pueden ver? ¿Pueden moverse? ¿Se comunican unas con otras? Pero algo no sale como lo esperaba y, mientras descubre que las plantas tienen una vida secreta, su noche se convierte en una verdadera pesadilla vegetal.


Dinosaurios

Enlaces de interés sobre dinosaurios para docentes y alumnos de todos los niveles.

clic en la imagen para acceder a los recursos

Iniciativas tecnológicas para acercar la ciencia

Acercar a los niños a la ciencia puede ser una tarea sencilla de la mano de la tecnología. En esta oportunidad, les compartimos cuatro desarrollos web para usar en familia e introducir a los más chicos en este inmenso universo.


clic en la imagen para acceder a los recursos

Agenda de actividades culturales de La Ciudad

clic en la imagen para acceder

lunes, 21 de octubre de 2019

Feria de Ciencias de La Escuela Domiciliaria N°1

Álbum de fotos de la muestra realiza en la sede de La Escuela
clic en la imagen para acceder

Visita a la muestra "Imaginando a Liliana Bodoc"

Álbum de fotos de la visita a la muestra realizada en el espacio cultural de la Biblioteca del Congreso
clic en la imagen para acceder

Día de las Naciones Unidas

En junio de 1945, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, 51 países se reunieron para firmar un documento fundacional: la Carta de las Naciones Unidas; que entró en vigor el 24 de octubre de ese mismo año.

La Organización de Naciones Unidas tiene como propósito mantener la paz y la seguridad; fomentar entre los países relaciones de amistad basadas en el respeto a la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos; y aportar a la cooperación mutua entre naciones, para la resolución de problemas y el desarrollo común de los pueblos.

Estos propósitos fundacionales renuevan su significado en el marco de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, adoptada en 2015 por los líderes mundiales. La agenda está estructurada en 17 objetivos globales orientados a poner fin a la pobreza, reducir la desigualdad y luchar contra el cambio climático.

Actualmente, la ONU está compuesta por 193 Estados. La secretaría general del organismo es ejercida por el portugues António Guterres, quien asumió el cargo en enero de 2017.

Enlaces relacionados
Carta de las Naciones Unidas
La Carta se firmó el 26 de junio de 1945 en San Francisco, al terminar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, y entró en vigor el 24 de octubre del mismo año. El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia es parte integrante de la Carta.


Día Mundial del Ahorro de Energía

Actualmente, el consumo eficiente de energía es un hábito que intenta generalizarse en todos los países, gobiernos y habitantes del mundo. La realización, difusión de actividades y programas ambientales que aborden el tema del uso eficiente de la energía resultan hoy fundamentales para mitigar una problemática mundial que tiene su origen en el uso desproporcionado de la energía.
Hay países más industrializados que, por lo tanto, alcanzan un mayor consumo de energía en comparación con otros países; sin embargo, no puede dejar de resaltarse que el consumo desproporcionado de energía se produce a distintas escalas, es decir, desde los hábitos en los hogares hasta las tecnologías que aplican grandes industrias, las cuales además hoy cuentan con un significativo avance tecnológico que les permite producir a grandes escalas con costos ambientales mínimos o, incluso, irrelevantes para el equilibrio del ecosistema. Por lo tanto, el uso eficiente de la energía trasciende a la actividad industrial y puede ser comprendido y habituado en los hogares, lugares de trabajo e instituciones a través de, por ejemplo, un uso consciente, controlado y proporcionado de energía eléctrica para el funcionamiento de artefactos (aires acondicionados, ventiladores, iluminación, etc.), el uso del agua, de combustibles, la discriminación de desechos para que puedan ser reciclados, etc.
La inversión y producción de energías alternativas, como la eólica, hidroeléctrica, mareomotriz, solar y biomasa, son algunas de las respuestas para disminuir el impacto ambiental y reducir el uso de energías derivadas de combustibles fósiles.
El Día Mundial del Ahorro de la Energía promueve entonces una jornada de reflexión y concientización sobre el tema de la energía y el uso eficiente de la misma. En este sentido, desde distintas organizaciones gubernamentales e independientes, instituciones educativas y áreas abocadas al tema de la producción y uso de la energía, se invita a la población empresarial y civil a tomar conciencia sobre una problemática que nos responsabiliza y alcanza a todos de distintas formas y a diferentes escalas: la escasez de recursos naturales para dar respuesta a un uso masivo y desproporcionado de la energía.

Recursos didácticos

Ahorrás vos, gana el planeta
Fascículos que ponen en valor el uso de las energías convencionales y no convencionales, renovables, la variedad de fuentes que existen y su utilización, para ayudar a las futuras generaciones a comprender la importancia del uso eficiente de estas energías. Con este material, los docentes pueden trabajar de forma transversal desde cualquier materia que tenga correlación con estas temáticas.

Agenda de actividades culturales de La Ciudad

clic en la imagen para acceder

lunes, 7 de octubre de 2019

Día del respeto a la diversidad cultural

Fecha instituida para promover la reflexión respecto de la interculturalidad en Latinoamérica y el reconocimiento y respeto por los derechos humanos de los pueblos originarios.
El 12 de octubre fue reconocido hasta 2010 como Día de la Raza y conmemoraba la llegada de Cristóbal Colón a América y la unión del Viejo Mundo con el Nuevo Mundo. Sin embargo, en 2010 se modifica la denominación por el de Día del Respeto a la Diversidad Cultural, dotando a dicha fecha, de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos.
Actualmente, esta fecha invita a todos los organismos, instituciones y la población entera a realizar una reflexión permanente sobre la historia de nuestros países y mantener un diálogo abierto entre las distintas culturas, todo con el objetivo de generar Estados donde predominen las vías democráticas para la solución de conflictos que puedan suscitarse entre las distintas culturas que habitan sobre un mismo territorio, con costumbres e instituciones diferentes.

Recursos didácticos



La conquista de América: https://www.educ.ar/recursos/20024/la-conquista-de-america  (La irrupción de los europeos provocó profundos cambios en la organización de las sociedades indígenas que habitaban el continente americano. Esta infografía recorre brevemente la conquista de los territorios que hoy conforman México y Perú.)

Semana de la Inclusión Educativa

La actividad educativa abarca un sinnúmero de factores complejos al momento de ponerse en marcha, entre éstos existe el de la inclusión; es decir, la posibilidad de que el modelo educativo contemple los distintos perfiles que presenta el alumnado según las regiones donde éste habite, la infraestructura con la que cuente, las distintas capacidades que presente, etc., a fin de que los contenidos sean adquiridos por cada alumno o alumna más allá de las diferencias que presenten.
A partir de esta perspectiva, se distinguen algunos objetivos globales que debe perseguir el sistema educativo para alcanzar un nivel de calidad y operatividad, capaz de dar respuesta a estos desafíos. Entre estos, pueden enumerarse:
  • Lograr un equilibrio entre los derechos hacia la educación de calidad.
  • Brindar igualdad de oportunidades y reconocer y respetar las diferencias individuales.
  • Respetar la cultura de entrada de los diversos grupos que ingresan a la educación y
    proporcionar un manejo de la cultura dominante, sin anular la propia.
  • Reorientar las prácticas pedagógicas para articular proyecto y programas educativos que requiere la inclusión educativa.

Material de interés

Día del Estudiante Solidario

El 8 de octubre de 2006, un grupo de estudiantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que volvían de realizar una actividad solidaria en el Chaco sufrieron un trágico accidente vial provocado por un chofer de camión que conducía bajo los efectos del alcohol y que terminó con la vida de nueve ellos y de la profesora que los acompañaba. El hecho se conoció como la Tragedia de Santa Fe, provincia donde sucedió el siniestro.
A partir de 2007, el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación decidió incorporar al calendario académico el Día del Estudiante Solidario en conmemoración a las víctimas del hecho y para reivindicar el compromiso social de los estudiantes.
Aquél 8 de octubre de 2006 quedó como antecedente de un suceso que podría haberse evitado a través de controles viales más rigurosos y constantes. De manera que, actualmente, la educación y campañas de concientización vial resultan indispensables para mitigar las posibilidades de siniestros y sus consecuentes daños y victimas. Por lo que, desde los ámbitos educativos e institucionales se invita a la comunidad a la realización de jornadas donde predominen las actividades relacionadas con la seguridad y conciencia vial.

Día Mundial del Hábitat

Las Naciones Unidas designaron el primer lunes de octubre de cada año como Día Mundial del Hábitat para reflexionar sobre el estado de nuestros pueblos y ciudades y sobre el derecho básico de todos a una vivienda adecuada. También tiene la intención de recordar al mundo que todos tenemos el poder y la responsabilidad de moldear el futuro de nuestras ciudades y nuestros pueblos. Se celebra desde 1986.
El hábitat es el lugar donde un organismo halla lo que necesita para sobrevivir: alimento, protección, medios.
El Día Mundial del Hábitat representa el derecho a una vivienda digna, al acceso a los servicios básicos, a la educación, a la justicia, a la seguridad y sobre todo, a la posibilidad de vivir en armonía con el entorno. La mitad de la población del mundo vive en ciudades por lo que se han convertido en el hábitat más importante para los seres humanos. El Día Mundial del Hábitat permite reflexionar sobre el estado de cada ciudad y tomar acciones para ofrecer a sus habitantes una vida mejor.

Recursos didácticos



Agenda de actividades culturales de La Ciudad

clic en la imagen para acceder

lunes, 23 de septiembre de 2019

La Primavera

¿Qué es un EQUINOCCIO? ¿Por qué ocurre?


Día Nacional de la Conciencia Ambiental


Fecha declarada en 1995 por Ley 24605, en memoria de las personas fallecidas como consecuencia del escape de gas cianhídrico ocurrido en la ciudad de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, el 27 de setiembre de 1993.
Esta ley además exhorta a los establecimientos educativos, primarios y secundarios, a que en esta jornada recuerden los derechos y deberes relacionados con el ambiente que la Constitución Nacional menciona.
La «conciencia ambiental» implica conocer qué es el ambiente, cuáles son los problemas ambientales contemporáneos y qué podemos hacer desde cada uno de nuestros lugares para revertir o mejorar las respectivas condiciones. Se trata de tener conciencia sobre la conveniencia de actuar con respeto y compromiso en los lugares en que nos toca vivir, teniendo siempre presente que el daño que le hacemos al ambiente nos lo hacemos a nosotros mismos y a las generaciones futuras.

Recursos didácticos
Cambio climático
Fascículos digitales que abordan diversos temas sobre educación ambiental elaborados en el año 2010 por la Secretaría de Media Ambiente, Dirección General de Escuelas, IADIZA-CONICET.

clic en la imagen para acceder

La Batalla de Tucumán


La Batalla de Tucumán se libró entre el 24 y el 25 de setiembre de 1812 en las inmediaciones de la ciudad de San Miguel de Tucumán, en el marco de la guerra de independencia. Esta batalla fue decisiva para el alcance de la independencia y fue reconocida por el gran valor y coraje que debieron practicar las filas del Ejército Libertador del Norte, comandado entonces por el general Manuel Belgrano. Las tropas realistas, que duplicaban en número y arsenal militar a las filas independentistas, fueron resistidas y derrotadas por el Ejército del Norte, e incluso varios de sus hombres, alrededor de seiscientos, quedaron prisioneros.
Con un perfil destacable, Manuel Belgrano resultó una figura controvertida para el Primer Triunvirato, ya que se le había ordenado emprender la retirada desde Jujuy hacia Córdoba; sin embargo, Belgrano se opuso pese a las reiteradas misivas y órdenes de abandonar las zonas amenazadas por el avance de tropas realistas. Un fragmento de su negativa a emprender el regreso dice «Algo es preciso aventurar y ésta es la ocasión de hacerlo; voy a presentar batalla fuera del pueblo y en caso desagraciado me encerraré en la plaza hasta concluir con honor …..». No obstante, si no se hubiese alcanzado la victoria de esa batalla, otro hubiese sido el cantar de nuestra independencia.
Fuente: La Gazeta Federal

Historia de un país. Argentina siglo XX
Batalla de Tucumán


Canal Encuentro

Agenda de actividades culturales de La Ciudad

clic en la imagen para acceder

lunes, 16 de septiembre de 2019

Día de la Sanidad

El 21 de setiembre de 1935, se creó la Asociación del Personal de Hospitales y Sanatorios Particulares de la Ciudad de Buenos Aires, primer fruto de la lucha por el reconocimiento de derechos laborales de los trabajadores de la salud. También un 21 de setiembre, pero en el año 1941, se fundó la Obra Social del Personal de la Sanidad Argentina, declarándose oficialmente ese día como el Día de la Sanidad.

Recursos didácticos




Día Internacional de la Paz

La paz mundial es uno de los objetivos prioritarios para los países del mundo en materia de relaciones internacionales. Las guerras, todavía moneda corriente en nuestro planeta, son uno de los fenómenos más tormentosos que vivimos como comunidad mundial.
Uno de los organismos internacionales que le ha otorgado importancia a este objetivo fundamental ha sido la Organización de las Naciones Unidas, que el 28 de setiembre de 2001, a través de la Resolución 55/282, instituyó Día Internacional de la Paz el 21 de setiembre con el objetivo de fortalecer los compromisos por parte de los Estados Miembros por el trabajo destinado consolidar la paz en el mundo y establecer vías diplomáticas para la resolución de conflictos internacionales o internos de cualquier Estado del mundo.

Recursos didácticos
Educ.arhttps://www.educ.ar/recursos/91411/la-paz-perfecta (esta propuesta incluye un texto a partir del cual iniciar una reflexión colectiva sobre el concepto de paz).

Día del Profesor

«De las astillas de las cátedras destrozadas por el despotismo, haremos tribunas para enseñar la justicia y predicar la libertad».

Fecha que conmemora a José Manuel Estrada (1842-1894), pensador argentino destacado no sólo en el ámbito de la educación, sino también en el campo de las letras, la oratoria, la historia, el periodismo y la filosofía. Su participación como político y funcionario da cuenta de una larga intervención en distintas instituciones y desde distintos espacios de poder. Entre ellas, fue Secretario de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento y ocupó, durante 1869, el cargo de Jefe del Departamento General de Escuelas del Gobierno de Buenos Aires. Además, fue Rector del Colegio Nacional de Buenos Aires, participó de la Convención Provincial Constituyente y Diputado de la Provincia de Buenos Aires.
Este día ocupa un lugar en el calendario en reconocimiento a Estrada, fallecido un 17 de setiembre, pero sobre todo al trabajo que los profesionales de la educación realizan día a día.

Recursos didácticos

Unipe:

Sinopsis

Desde la antigua «Manzana de las Luces» y la Sala de Representantes de Buenos Aires, Carlos Torrendell, -Director del Departamento de Educación de la Pontificia Universidad Católica Argentina- ojea el libro: «Memoria sobre la Educación Común en la Provincia de Buenos Aires» de José Manuel Estrada. La obra le permite hacer una aproximación al sistema educativo de la provincia de Buenos Aires del siglo XIX, destacando, entre sus ejes temáticos más relevantes, el debate en torno a las leyes emblemáticas de educación que conforman el sistema educativo argentino, y que Estrada, como el líder laico del movimiento católico en la argentina, describe de manera crítica y conceptual.

Día Internacional de Protección de la Capa de Ozono


En 1994, Naciones Unidas, a través de su resolución 49/114, instituyó el 16 de setiembre Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono en conmemoración al Protocolo de Montreal, el cual se firmó en 1987 con el objetivo de reducir los riesgos del agotamiento de la capa de ozono y sensibilizar a la población internacional sobre esta problemática que nos afecta a todos.
El Protocolo de Montreal, resultado de la Convención de Viena, distinguió una serie de sustancias consideradas como las responsables del agotamiento de la capa de ozono. De esta manera, se invitó a los países del mundo a tomar conciencia y generar actividades para promover la reflexión y el fortalecimiento de las políticas destinadas al cuidado del ambiente y de la capa de ozono.

Recursos didácticos
 Ambiente y Desarrollo Sustentable. Presidencia de la Naciónhttps://www.argentina.gob.ar/node/63133





Agenda de actividades culturales de La Ciudad


clic en la imagen para acceder

lunes, 9 de septiembre de 2019

Una maqueta hecha en Minecraft

A partir de los incendios en Amazonia y una pequeña investigación de las posibles causas, Lucas pensó en viviendas cuyo impacto en el ambiente sea lo menos invasivo posible y permitan un desarrollo sustentable...

clic en la imagen para acceder al álbum

Alumno: Lucas Ricón - 7° grado

11 de septiembre: ¡Feliz día Maestr@s!

"Educar es un acto de amor, por tanto, un acto de valor..." Paulo Freire.



El 11 de setiembre de 1888 fallecía en Asunción, Paraguay, Domingo Faustino Sarmiento, personalidad política, literaria e intelectual que mantuvo entre sus principales preocupaciones una idea de educación pública que resultara para la época la vía de conducción del Estado argentino hacia el progreso y al culto de la civilización. Con una actividad incesante en todo lo referido a educación pública —fundación de escuelas, confección de programas y difusión de avances científicos—, Sarmiento se posicionó como unos de los precursores de la escuela moderna en Argentina.
En 1943, la Primera Conferencia de Ministros y Directores de Educación de las Repúblicas Americanas, celebrada en Panamá, resolvió decretar el 11 de setiembre como Día del Maestro para todo el continente americano en honor al fallecimiento de Sarmiento, pero también en reconocimiento a la importancia que implica el trabajo y disposición de todos los maestros que día a día realizan su trabajo en las escuelas. 


Día del Bibliotecario y la Bibliotecaria

Este día se corresponde con la edición de la «Gaceta de Buenos Aires» del 13 de setiembre de 1810, en la que apareció un artículo titulado Educación, escrito por Mariano Moreno, en el que informaba sobre la creación, por la Junta de Mayo, de la Biblioteca Pública de Buenos Aires, hoy Biblioteca Nacional y de los nombramientos del Dr. Saturnino Segurola y Fray Cayetano Rodríguez, quienes fueron los primeros bibliotecarios oficiales de la nueva era de la Independencia de la República.

Más información y enlaces de interés: clic aquí

Día Internacional de la Democracia


El 8 de noviembre de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas resolvió designar el 15 de setiembre «Día Internacional de la Democracia», con el afán de promulgar y consolidar el sistema de gobierno democrático, tanto en los Estados Miembros como también hacia el resto del mundo, entendiendo a este sistema político como el más desarrollado respecto de los monárquicos, tiránicos, o dictatoriales.
El término democracia tiene su origen en el idioma griego y consiste en la combinación de los vocablos demo, que significa ‘pueblo’, y kratia (cracia), que significa ‘poder’, ‘gobierno’, u ‘organización’. De manera que podemos entender este vocablo como una referencia al poder, gobierno, u organización del pueblo; en otras palabras, aquella organización política basada en la participación de los ciudadanos en todo lo concerniente a la elección de presidentes, la decisión de asuntos públicos, etc. Este sistema político tiene más de una forma, sin embargo, en cualquiera de éstas lo que se prioriza es la participación ciudadana en el poder del gobierno. En el caso de Argentina, nuestra democracia es de tipo representativa.

Recursos didácticos (clic para acceder)

Agenda de actividades culturales de La Ciudad

clic en la imagen para acceder




lunes, 2 de septiembre de 2019

Primero de Septiembre: Feliz Cumpleaños Escuela Domiciliaria 1



«En cuestiones de cultura y de saber, sólo se pierde lo que   se guarda; sólo se gana lo que se da.»
Antonio Machado



Día Internacional de la Alfabetización

clic en la imagen para acceder a más información

Los índices de alfabetización son actualmente indicadores sustanciales para los datos estadísticos que evalúan el desarrollo de las sociedades. La alfabetización resulta indispensable para una calidad de vida que pueda considerarse como abastecida de factores y/o elementos fundamentales. Así, alfabetizar concierne no sólo a los procesos de lectura o escritura, sino que se extiende al saber del lenguaje, la comunicación y cultura y extiende en el tiempo la posibilidad de ser educados sobre nuevos acontecimientos o herramientas.
En 1966, la UNESCO reconoció el valor vital y mundial que significa para una persona estar alfabetizada y fijó el 8 de septiembre de cada año como el Día Internacional de la Alfabetización. En cada una de estas oportunidades de celebración, Naciones Unidas elige un lema como consigna; para este 2018, el lema es «La alfabetización y el desarrollo de competencias».


Día del inmigrante

clic en la imagen para acceder a recursos didácticos


Argentina se ha caracterizado siempre, desde sus épocas independentistas, por ser un destino para inmigrantes; en principio, provenientes de Europa, pero actualmente lo es también para inmigrantes de todo el mundo.
El Primer Triunvirato dictó, un 4 de setiembre, un decreto con el que establecía la inmediata protección y recibimiento de toda persona del mundo y su familia que deseara o necesitara establecer domicilio en el Estado argentino, otorgándole los mismos derechos y reconocimientos que cualquier otro ciudadano argentino.
De esta forma, el 4 de setiembre quedó establecido en conmemoración y reconocimiento a todas aquellas personas que inmigraron a la Argentina a principio del sigo XIX y en adelante, ya que la cultura argentina debe gran parte al intercambio cultural que produjo el fenómeno de la inmigración en las distintas épocas de la historia de Argentina.

Agenda de actividades culturales de La Ciudad

clic en la imagen para acceder

lunes, 26 de agosto de 2019

Día Nacional de la Solidaridad

En Argentina, esta fecha fue fijada por el decreto 982 en el año 1998 en conmemoración al nacimiento de Agnes Gonxha Bojaxhiu, conocida mundialmente como la Madre Teresa de Calcuta, quien nació el 24 de agosto de 1910 en Macedonia y murió el 5 de septiembre de 1997 en Calcuta. Fue una mujer que dedicó su vida a brindar ayuda a todas aquellas personas necesitadas y en condiciones sociales vulnerables, de manera que los pobres, leprosos, mendigos e indigentes fueron a quienes destinó toda la ayuda posible.

Enlace

Amazonia

Recursos para problematizar y pensar desde una mirada multicausal


Enlaces

"Los fuegos ponen en jaque la Amazonía"


"La Amazonía no tiene límites, lo que se haga allí nos afecta a todos"


"Nunca antes en la historia la Amazonía había estado tan amenazada. La expansión de la agricultura, la ganadería, las concesiones mineras y un dramático aumento de hidroeléctricas, son sólo algunas de las presiones que tienen en riesgo a la selva más grande del mundo. Así lo revela el Informe Amazonía Viva de WWF"

"La madera de ipé, la maldición para los bosques y los pueblos de la Amazonia"